Back to Search Start Over

Prevalencia de hepatitis A en la provincia de Guadalajara. ¿Es España un país de baja endemia?

Authors :
Carmen Gimeno
C. Rodríguez-Avial
Cristina Fernández
M.a Teresa Pérez-Pomata
Alejandro González-Praetorius
Julia Bisquert
Source :
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 19:428-431
Publication Year :
2001
Publisher :
Elsevier BV, 2001.

Abstract

Fundamento Espana junto con los paises de Europa del sur era considerada zona de endemia de grado intermedio. Este hecho tiene consecuencias de cara a los viajeros que visitan estas zonas y a la estrategia de vacunacion. Se plantea realizar un estudio de prevalencia para conocer la situacion de la infeccion en la provincia de Guadalajara Metodos Se seleccionaron 284 muestras de suero de pacientes que fueron clasificadas por edad, sexo y lugar de residencia (mayor o menor de 10.000 habitantes). En ellos se estudio la presencia de anticuerpos frente al virus de la hepatitis A mediante enzimoinmunoensayo de microparticulas (MEIA) (Abbott) Resultados Se observo un aumento de prevalencia con la edad de forma que existe una poblacion de baja prevalencia (≤ 5%) entre los 0-29 anos junto con otra de alta prevalencia (>80%) en los adultos entre 30 y 74 anos. No se observaron diferencias en funcion del sexo. En el analisis estratificado por edad se observaron diferencias entre los grupos de procedencia rural y urbana Conclusiones La baja prevalencia de hepatitis A encontrada en la poblacion mas joven, al igual que en otros estudios nacionales, junto con el descenso de la incidencia nos incluye dentro de los paises de baja endemia. Este hecho tiene consecuencias en cuanto a los viajeros que visiten nuestro pais y de cara a una estrategia vacunal debido al aumento de adultos susceptibles a la infeccion

Subjects

Subjects :
Microbiology (medical)

Details

ISSN :
0213005X
Volume :
19
Database :
OpenAIRE
Journal :
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Accession number :
edsair.doi...........6cb2b2d25a1b59bb94f45500d0688113
Full Text :
https://doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72686-9