Back to Search
Start Over
Acción Colectiva e Interseccionalidad en la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí
- Source :
- Archila, M. (2013). Aspectos Sociales y Políticos de las Mujeres en Colombia, siglos XX y XXI en Memorias del XVIII Congreso de la Asociación de Colombianistas, pp. 13, 14. Recuperado de CongresoXVIIIaspxhttp://www.colombianistas.org/Congresos /DocumentosyActas/ ., Archila, M. (2001) Vida, pasión y… de los movimientos Sociales en Colombia. (1a Ed), En Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia, pp. 16, 48, Bogotá (Colombia): Universidad Nacional., Atehortúa, C. A. L., & Rojas, R. D. M. (2005) Mujer e Historia. Revista Científica. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, volumen (7), pp. 279, 280. Recuperado de http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/., Bolos, S. (2008) La construcción y ejercicio de la ciudadanía de las mujeres participantes en organizaciones sociales. En U. Iberoamericana (1a.Ed.), Mujeres y Espacio Público. Construcción y ejercicio de la ciudadanía, pp. 29,86. México D.F., Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. (2a. Ed.), Bilbao (España): Desclée de Brouwer., Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. (4a Ed.), Barcelona (España): Anagrama., Bourdieu, P. (2005). Elementos para una sociología del campo jurídico. En Uniandes (2ª Ed.), La fuerza del derecho, pp. 209, 210 Bogotá: Universidad de los Andes., Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Traducción: Joaquín Jordá. Barcelona (España) Ed. Anagrama, 5a. ed., Bringel, B. (2009) La Contribución de Charles Tilly para el debate sobre el ensanchamiento del campo democrático. Jornadas Internacionales: Homenaje a Charles Tilly pp.1, 23., Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, volumen (5), pp. 50, 67. Recuperado de http://www.academia.edu/25176867/Historias_de_vida_Historias_de_vida_Una_metodolog%C3%ADa_de_investigaci%C3%B3n_cualitativa., Colazo, C. (2009) Feminismos en la América Latina Globalizada/Localizada. Nuevas Democracias, nuevas izquierdas, en Deuda con la Equidad de Género. ¿Un espacio amigable para utopía posible? Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, volumen (14), 105-118., Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color, Stanford Law Review, volume (43), pp. 1241, 1299. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2307/1229039., Cubillos, A. J. (2015) La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oximora Revista Internacional de Ética y Política, volumen (7) pp. 119, 137. Recuperado en http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502., Curiel, O. (2009). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: el dilema de las feministas afrodescendientes. Revista cultural electrónica "Construyendo nuestra interculturalidad", volumen (5), pp. 1-16. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/183/18320204.pdf, De la Torre, J., Sepúlveda, C., Marín, C., & Berardinelli, N. (2014). Empoderamiento y participación política de las mujeres negras, Afrodescendientes y Palenqueras en Colombia (2a. ed.). Quito (Ecuador): OXFAM, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo., De Miguel, A. (2001) El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres. Revista Internacional de Sociología, volumen (35), pp.127-150., De Sousa, S. B. (1998). Por una concepción multicultural de los derechos humanos / For a multicultural conception of human rights. (1a. Ed.). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México., De Sousa, S. B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. (1 Ed.), Montevideo-Uruguay: Ediciones Trilce., Díaz, S. D. I. (2002). Situación de la mujer rural Colombiana. Perspectiva de género, Cuadernos Tierra y Justicia, volumen (9), pp. 4, 8., Duby, G., & Perrot, M. (2000). El siglo XX: Los Grandes cambios del siglo y la nueva mujer. Madrid (España): Editorial Taurus., Díaz, M. C. (2015). Salteadores y Cuadrillas de Malhechores. Una aproximación a la acción colectiva de la "población negra" en el suroccidente de la Nueva Granada 1840-1851. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca., Escobar, A. (2008). Territorios de Diferencia, lugar, movimientos, vidas, redes. (1a. Ed.), Bogotá (Colombia): Envión Editores., Fanon, F. (1973). Piel negra, Máscaras blancas. Buenos Aires (Argentina): Editorial Abraxas., Flórez, F. J. (2004). Implosición identitaria y movimientos sociales: desafíos y logros del Proceso de Comunidades Negras ante las relaciones de género. Conflicto e invisibilidad. En Restrepo, E., (1a. Ed.), Retos de los estudios de la gente negra en Colombia, pp. 219-246, Popayán (Colombia): Editorial Universidad del Cauca., González, C. E. (2009). From Mobilization to Revolution. Cuadernos de Historia Contemporánea, volumen (31), pp. 343, 363., Guber, R. (2001). La Etnografía, método, campo y reflexividad. (1a. Ed.). Bogotá (Colombia): Editorial Norma., Hill, P. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En Jabardo M., (1a. Ed.). Feminismos Negros, una antología, pp. 101, 131, Madrid (España): Traficantes de Sueños., Hurtado, S. T. (2001). La protesta social en el norte del Cauca y el surgimiento de la movilización étnica colombiana. En Pardo M. (1a. Ed.), Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico Colombiano, pp. 95-122, Bogotá, (Colombia): Instituto Nacional de Antropología e Historia., Ibarra, M. M. E. (2007). Acciones Colectivas de las Mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia, Revista Sociedad y Economía, volumen (13), pp. 66, 86., Jabardo, V. M. (2012) Construyendo puentes: en diálogo desde/con el feminismo negro. En Jabardo M. (1a. Ed.). Feminismos Negros, una antología, pp. 101, 131, Madrid (España): Traficantes de Sueños., Jaramillo, S. I. C. (2003) Instrucciones para salir del discurso de los derechos. En La crítica de los derechos (1a. Ed.), pp. 11,19, Bogotá (Colombia): Siglo del Hombre Editores., Keck, M. E., & Sikkink, K. (1998). Activistas sin Fronteras (1a Ed.), México D.F: Siglo XXI., Lagarde, d. l. R. M. (2006). Pacto entre Mujeres Sororidad. Aportes para el debate, volumen 13, pp. 123, 135. Recuperado de https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf., Lamus, C. D. (2010). De la Subversión a la Inclusión: Movimientos de Mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. (1a Ed.), Bogotá, (Colombia): Instituto Colombiano de Antropología e Historia., Lamus, C. D. (2012). El color negro de la (sin) razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. (1a Ed.), Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga., Lamus, C. D. (2015). Guía para la Investigación Cualitativa y de Género. (1a Ed.), Colombia: Doris Lamus Cavañete., Lorde, A. (2002). La Hermana, la extranjera. Madrid (España): Horas y Horas., Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, volumen (11), pp. 111-127., Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Intervención Psicosocial, volumen (15), pp.167-180., Montoya, A. V., & García, S. A. (2010) ¡Los afro somos una diversidad! Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, volumen (24), pp. 44-64., Muñoz, C. P. (2011). Violencias Interseccionales. Debates Feministas y marcos teóricos en el tema de pobreza y violencia contra las mujeres en Latinoamérica. (1a Ed.), Tegucigalpa (Honduras): Central America Women’s Network (CAWN)., Olson, M. (2001). La lógica de la acción colectiva. En Diez textos básicos de ciencia política. (1a Ed.), Barcelona (España): Ariel., Pardo, M. (2001). Estado y Movimiento Negro en el Pacífico Colombiano. (1a Ed.), En Acción Colectiva, Estado y Etnicidad en el Pacífico Colombiano. (1a Ed.), pp. 229, 258, Bogotá (Colombia): Instituto Colombiano de Antropología e Historia., Restrepo, E. (2004). Biopolítica y Alteridad: dilemas de la etnización de las Colombias negras (1a Ed.), En Conflicto e invisibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia, pp. 271, 299, Popayán (Cauca): Universidad del Cauca., Sánchez, M. C. (2008). Genealogía de la vindicación negra. (1a Ed.), En Feminismos debates teóricos contemporáneos, pp. 17, 71, Madrid (España): Alianza Editorial., Sánchez, C., Beltrán, H., & Álvarez, S. (2008). (1a Ed.), En Feminismo liberal, radical y socialista. En Feminismos debates críticos contemporáneos pp. 75, 124, Madrid (España): Alianza Editorial., Santamaría, C. Á. d. P. (2012). Eclosiones identitarias. Interseccionalidad y feminismo(s) en jaque. (1a Ed.), En Identidades políticas porosas estudio sobre las reivindicaciones sociales nacionales y transnacionales movilización legal, discursos políticos y reportorios de acción de las organizaciones indígenas y la lucha contra el racismo en Colombia, pp. 255, 317, Bogotá (Colombia): Editorial Universidad del Rosario., Segato, R. L. (2003). El género en la Antropología y más allá de ella. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. (1a Ed.), Buenos Aires (Argentina): Universidad Nacional de Quilmes., Segato, R. L. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba Libro (1a Ed.), Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina, pp. 17, 48, Buenos Aires, (Argentina): Ediciones Godot., Serrano Riobó, Y. (2014). Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo. Desafíos, volumen (26), pp. 171,198. Recuperado de doi: dx.doi.org/10.12804/desafios26.1.2014.05, Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. (1a Ed.), En Técnicas de investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación, pp. 277, 333, México D.F: Pearson Addison Wesley., Svampa, M. (2009). Dimensiones de la acción colectiva en América Latina, pp. 1, 27. Recuperado de http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo57.pdf, Sánchez, G. O. A. (1995). El movimiento social de mujeres. La construcción de nuevos sujetos sociales. En Las Mujeres en la Historia de Colombia Vol. 1, pp. 379, 402 Santafé de Bogotá. Editorial Norma., Tarrow, S. G. (2012). El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. 3a. Ed, Traducción de Francisco Muñoz de Bustillo, Madrid (España): Alianza Editorial., Teubner, G. (2005). Elementos materiales y reflexivos en el derecho moderno. 2a. Ed, En La fuerza del derecho, pp. 81, 144, Bogotá (Colombia): Universidad de los Andes., Tilly, C. (2005). Los Movimientos Sociales entran en el siglo Veintiuno. Política y Sociedad, volumen 42, pp.11, 35. Recuperado de file:///D:/Downloads/24015-24033-1-PB%20(1).PDF., Valcárcel, A. (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. Serie Mujer y Desarrollo, volumen (32), pp. 5,33. Recuperado de file:///D:/Downloads/memoria-retos-feminismo.pdf., Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. (1a Ed.), Barcelona, España: Ediciones B., Viveros, M. (2000). Dionisios negros. Estereotipos sexuales y orden racial en Colombia. En ¿Mestizo yo? Diferencia, identidad e inconsciente. Jornadas sobre Mestizaje y Cultura en Colombia. pp. 95 Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia., Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, volumen (52), pp. 1,17. Recuperado de http://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/category/vol-52/., Viáfara, L. C. (2013). Informe de la situación de Derechos Humanos de las Mujeres Afrocolombianas. Mesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, Bogotá (Colombia): Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID., Wabgou, M., Arocha, R. J., Salgado, C. A. J., & Carabalí, O. J. A. (2012). Movimiento Social, Afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: el camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. (1a. Ed.), Bogotá, (Colombia): Universidad Nacional de Colombia., Williams, P. (2003). La dolorosa prisión del lenguaje de los derechos. En La crítica de los derechos (1a. Ed.), pp. 43,74, Bogotá (Colombia): Siglo del Hombre Editores., Repositorio EdocUR-U. Rosario, Universidad del Rosario, instacron:Universidad del Rosario
- Publication Year :
- 2017
- Publisher :
- Universidad del Rosario, 2017.
-
Abstract
- Los procesos de acción colectiva de la Red Nacional de Mujeres Afrodescendientes Kambirí (RNMAK) se realizan en un entramado complejo de relacionamiento con actores locales, gubernamentales e internacionales. En ese escenario, las mujeres afrodescendientes de la RNMAK han logrado dar un giro a esas relaciones, accediendo al capital educativo y posicionándose en espacios políticos en busca del reconocimiento de sus derechos, desde su africanidad y su condición de género. Esta investigación se aproximó a la temática mediante un estudio de caso con un enfoque de interseccionalidad y método etnográfico que requirió seguir la trayectoria de vida de las mujeres de la RNMAK en la conformación de redes de trabajo y vínculos de sororidad, los cuales les han permitido la realización de acciones colectivas, reivindicando así el papel de la mujer afrodescendiente en los micro espacios donde tienen sus nodos de trabajo. The collective action processes of the National Network of Afrodescendant Kambirí Women (RNMAK) are carried out in a complex network of relationships with local, governmental and international actors. In this scenario, the Afro-descendant women of RNMAK have managed to turn these relationships around, accessing educational capital and positioning themselves in political spaces in search of the recognition of their rights, from their Africanity and gender status. This research approached the theme through a case study with a focus on intersectionality and ethnographic method that required following the life trajectory of RNMAK women in the conformation of networks and sorority bonds, which have allowed them the realization of collective actions, thus claiming the role of Afro-descendant women in the micro-spaces where they have their working nodes.
Details
- Language :
- Spanish; Castilian
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- Archila, M. (2013). Aspectos Sociales y Políticos de las Mujeres en Colombia, siglos XX y XXI en Memorias del XVIII Congreso de la Asociación de Colombianistas, pp. 13, 14. Recuperado de CongresoXVIIIaspxhttp://www.colombianistas.org/Congresos /DocumentosyActas/ ., Archila, M. (2001) Vida, pasión y… de los movimientos Sociales en Colombia. (1a Ed), En Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia, pp. 16, 48, Bogotá (Colombia): Universidad Nacional., Atehortúa, C. A. L., & Rojas, R. D. M. (2005) Mujer e Historia. Revista Científica. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, volumen (7), pp. 279, 280. Recuperado de http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/., Bolos, S. (2008) La construcción y ejercicio de la ciudadanía de las mujeres participantes en organizaciones sociales. En U. Iberoamericana (1a.Ed.), Mujeres y Espacio Público. Construcción y ejercicio de la ciudadanía, pp. 29,86. México D.F., Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. (2a. Ed.), Bilbao (España): Desclée de Brouwer., Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. (4a Ed.), Barcelona (España): Anagrama., Bourdieu, P. (2005). Elementos para una sociología del campo jurídico. En Uniandes (2ª Ed.), La fuerza del derecho, pp. 209, 210 Bogotá: Universidad de los Andes., Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Traducción: Joaquín Jordá. Barcelona (España) Ed. Anagrama, 5a. ed., Bringel, B. (2009) La Contribución de Charles Tilly para el debate sobre el ensanchamiento del campo democrático. Jornadas Internacionales: Homenaje a Charles Tilly pp.1, 23., Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, volumen (5), pp. 50, 67. Recuperado de http://www.academia.edu/25176867/Historias_de_vida_Historias_de_vida_Una_metodolog%C3%ADa_de_investigaci%C3%B3n_cualitativa., Colazo, C. (2009) Feminismos en la América Latina Globalizada/Localizada. Nuevas Democracias, nuevas izquierdas, en Deuda con la Equidad de Género. ¿Un espacio amigable para utopía posible? Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, volumen (14), 105-118., Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color, Stanford Law Review, volume (43), pp. 1241, 1299. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2307/1229039., Cubillos, A. J. (2015) La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oximora Revista Internacional de Ética y Política, volumen (7) pp. 119, 137. Recuperado en http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502., Curiel, O. (2009). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: el dilema de las feministas afrodescendientes. Revista cultural electrónica "Construyendo nuestra interculturalidad", volumen (5), pp. 1-16. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/183/18320204.pdf, De la Torre, J., Sepúlveda, C., Marín, C., & Berardinelli, N. (2014). Empoderamiento y participación política de las mujeres negras, Afrodescendientes y Palenqueras en Colombia (2a. ed.). Quito (Ecuador): OXFAM, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo., De Miguel, A. (2001) El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres. Revista Internacional de Sociología, volumen (35), pp.127-150., De Sousa, S. B. (1998). Por una concepción multicultural de los derechos humanos / For a multicultural conception of human rights. (1a. Ed.). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México., De Sousa, S. B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. (1 Ed.), Montevideo-Uruguay: Ediciones Trilce., Díaz, S. D. I. (2002). Situación de la mujer rural Colombiana. Perspectiva de género, Cuadernos Tierra y Justicia, volumen (9), pp. 4, 8., Duby, G., & Perrot, M. (2000). El siglo XX: Los Grandes cambios del siglo y la nueva mujer. Madrid (España): Editorial Taurus., Díaz, M. C. (2015). Salteadores y Cuadrillas de Malhechores. Una aproximación a la acción colectiva de la "población negra" en el suroccidente de la Nueva Granada 1840-1851. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca., Escobar, A. (2008). Territorios de Diferencia, lugar, movimientos, vidas, redes. (1a. Ed.), Bogotá (Colombia): Envión Editores., Fanon, F. (1973). Piel negra, Máscaras blancas. Buenos Aires (Argentina): Editorial Abraxas., Flórez, F. J. (2004). Implosición identitaria y movimientos sociales: desafíos y logros del Proceso de Comunidades Negras ante las relaciones de género. Conflicto e invisibilidad. En Restrepo, E., (1a. Ed.), Retos de los estudios de la gente negra en Colombia, pp. 219-246, Popayán (Colombia): Editorial Universidad del Cauca., González, C. E. (2009). From Mobilization to Revolution. Cuadernos de Historia Contemporánea, volumen (31), pp. 343, 363., Guber, R. (2001). La Etnografía, método, campo y reflexividad. (1a. Ed.). Bogotá (Colombia): Editorial Norma., Hill, P. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En Jabardo M., (1a. Ed.). Feminismos Negros, una antología, pp. 101, 131, Madrid (España): Traficantes de Sueños., Hurtado, S. T. (2001). La protesta social en el norte del Cauca y el surgimiento de la movilización étnica colombiana. En Pardo M. (1a. Ed.), Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico Colombiano, pp. 95-122, Bogotá, (Colombia): Instituto Nacional de Antropología e Historia., Ibarra, M. M. E. (2007). Acciones Colectivas de las Mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia, Revista Sociedad y Economía, volumen (13), pp. 66, 86., Jabardo, V. M. (2012) Construyendo puentes: en diálogo desde/con el feminismo negro. En Jabardo M. (1a. Ed.). Feminismos Negros, una antología, pp. 101, 131, Madrid (España): Traficantes de Sueños., Jaramillo, S. I. C. (2003) Instrucciones para salir del discurso de los derechos. En La crítica de los derechos (1a. Ed.), pp. 11,19, Bogotá (Colombia): Siglo del Hombre Editores., Keck, M. E., & Sikkink, K. (1998). Activistas sin Fronteras (1a Ed.), México D.F: Siglo XXI., Lagarde, d. l. R. M. (2006). Pacto entre Mujeres Sororidad. Aportes para el debate, volumen 13, pp. 123, 135. Recuperado de https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf., Lamus, C. D. (2010). De la Subversión a la Inclusión: Movimientos de Mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. (1a Ed.), Bogotá, (Colombia): Instituto Colombiano de Antropología e Historia., Lamus, C. D. (2012). El color negro de la (sin) razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. (1a Ed.), Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga., Lamus, C. D. (2015). Guía para la Investigación Cualitativa y de Género. (1a Ed.), Colombia: Doris Lamus Cavañete., Lorde, A. (2002). La Hermana, la extranjera. Madrid (España): Horas y Horas., Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, volumen (11), pp. 111-127., Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Intervención Psicosocial, volumen (15), pp.167-180., Montoya, A. V., & García, S. A. (2010) ¡Los afro somos una diversidad! Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, volumen (24), pp. 44-64., Muñoz, C. P. (2011). Violencias Interseccionales. Debates Feministas y marcos teóricos en el tema de pobreza y violencia contra las mujeres en Latinoamérica. (1a Ed.), Tegucigalpa (Honduras): Central America Women’s Network (CAWN)., Olson, M. (2001). La lógica de la acción colectiva. En Diez textos básicos de ciencia política. (1a Ed.), Barcelona (España): Ariel., Pardo, M. (2001). Estado y Movimiento Negro en el Pacífico Colombiano. (1a Ed.), En Acción Colectiva, Estado y Etnicidad en el Pacífico Colombiano. (1a Ed.), pp. 229, 258, Bogotá (Colombia): Instituto Colombiano de Antropología e Historia., Restrepo, E. (2004). Biopolítica y Alteridad: dilemas de la etnización de las Colombias negras (1a Ed.), En Conflicto e invisibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia, pp. 271, 299, Popayán (Cauca): Universidad del Cauca., Sánchez, M. C. (2008). Genealogía de la vindicación negra. (1a Ed.), En Feminismos debates teóricos contemporáneos, pp. 17, 71, Madrid (España): Alianza Editorial., Sánchez, C., Beltrán, H., & Álvarez, S. (2008). (1a Ed.), En Feminismo liberal, radical y socialista. En Feminismos debates críticos contemporáneos pp. 75, 124, Madrid (España): Alianza Editorial., Santamaría, C. Á. d. P. (2012). Eclosiones identitarias. Interseccionalidad y feminismo(s) en jaque. (1a Ed.), En Identidades políticas porosas estudio sobre las reivindicaciones sociales nacionales y transnacionales movilización legal, discursos políticos y reportorios de acción de las organizaciones indígenas y la lucha contra el racismo en Colombia, pp. 255, 317, Bogotá (Colombia): Editorial Universidad del Rosario., Segato, R. L. (2003). El género en la Antropología y más allá de ella. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. (1a Ed.), Buenos Aires (Argentina): Universidad Nacional de Quilmes., Segato, R. L. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba Libro (1a Ed.), Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina, pp. 17, 48, Buenos Aires, (Argentina): Ediciones Godot., Serrano Riobó, Y. (2014). Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo. Desafíos, volumen (26), pp. 171,198. Recuperado de doi: dx.doi.org/10.12804/desafios26.1.2014.05, Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. (1a Ed.), En Técnicas de investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación, pp. 277, 333, México D.F: Pearson Addison Wesley., Svampa, M. (2009). Dimensiones de la acción colectiva en América Latina, pp. 1, 27. Recuperado de http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo57.pdf, Sánchez, G. O. A. (1995). El movimiento social de mujeres. La construcción de nuevos sujetos sociales. En Las Mujeres en la Historia de Colombia Vol. 1, pp. 379, 402 Santafé de Bogotá. Editorial Norma., Tarrow, S. G. (2012). El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. 3a. Ed, Traducción de Francisco Muñoz de Bustillo, Madrid (España): Alianza Editorial., Teubner, G. (2005). Elementos materiales y reflexivos en el derecho moderno. 2a. Ed, En La fuerza del derecho, pp. 81, 144, Bogotá (Colombia): Universidad de los Andes., Tilly, C. (2005). Los Movimientos Sociales entran en el siglo Veintiuno. Política y Sociedad, volumen 42, pp.11, 35. Recuperado de file:///D:/Downloads/24015-24033-1-PB%20(1).PDF., Valcárcel, A. (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. Serie Mujer y Desarrollo, volumen (32), pp. 5,33. Recuperado de file:///D:/Downloads/memoria-retos-feminismo.pdf., Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. (1a Ed.), Barcelona, España: Ediciones B., Viveros, M. (2000). Dionisios negros. Estereotipos sexuales y orden racial en Colombia. En ¿Mestizo yo? Diferencia, identidad e inconsciente. Jornadas sobre Mestizaje y Cultura en Colombia. pp. 95 Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia., Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, volumen (52), pp. 1,17. Recuperado de http://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/category/vol-52/., Viáfara, L. C. (2013). Informe de la situación de Derechos Humanos de las Mujeres Afrocolombianas. Mesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, Bogotá (Colombia): Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID., Wabgou, M., Arocha, R. J., Salgado, C. A. J., & Carabalí, O. J. A. (2012). Movimiento Social, Afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: el camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. (1a. Ed.), Bogotá, (Colombia): Universidad Nacional de Colombia., Williams, P. (2003). La dolorosa prisión del lenguaje de los derechos. En La crítica de los derechos (1a. Ed.), pp. 43,74, Bogotá (Colombia): Siglo del Hombre Editores., Repositorio EdocUR-U. Rosario, Universidad del Rosario, instacron:Universidad del Rosario
- Accession number :
- edsair.doi.dedup.....450e1f1fe7231e586846a572cb5a89dc
- Full Text :
- https://doi.org/10.2307/1229039.