Back to Search Start Over

IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN EL SECTOR TEXTIL PERUANO

Authors :
Allan Herminio Vargas García
Víctor Manuel Castro Montenegro
Elena Isabel Bautista Flores
Source :
Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 13 Núm. 26 (2010); 7-14, Gestión en el Tercer Milenio; Vol 13 No 26 (2010); 7-14, Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 13 No. 26 (2010); 7-14, Revistas Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, instacron:UNMSM
Publication Year :
2010
Publisher :
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010.

Abstract

Peruvian textile industry slows down from 2009 showing the largest decline recorded in at least 15 years. The collapse of foreign demand in our most important target market -USA, due to international crisis, and the aggressive competition of China in this market. Exports of textile and apparel sector have closed 2009 at US$ 1,550 million, 23% below the level reached in 2008. The most affected segment was the garment that would have made 25%, meanwhile textiles (fibers, yarns and fabrics) would have 15%. In the last months of 2009 there was a growing trend in production costs (cotton yarn) to make finished products more expensive and less competitive against Asian products, characterized by being cheaper but lower quality. In 2010, the Ministry of Foreign Trade and Tourism made important proposals for the Peruvian textile sector: strengthening the chain of cotton-yarn-textile-garment; developing policies to improve the sector’s comparative advantages; use of high-quality Peruvian cotton and reasonable cost: training throughout the chain, and promotion of technological innovation, both for production and adaptation of new seeds to the development of yarn, textiles and garments that are consolidated in the market of high quality. For the year 2010, it has projected a growth of the Peruvian economy by 6.8% and is attributable to a recovery in the international economy, led by emerging economies, and especially by the strong dynamism of domestic demand at first half of 2010. However, for the year 2011 Peruvian economy will maintain the growth projection of 5% due to the uncertainty in the international context and termination of temporary factors that boosted growth in 2010, as the rebuilding of inventories, expansionary economic policy and the rebound effect. If the world economy will not fall down, Peru will grow at rates around 6% for the years 2012 to 2013 for a major private investment projects, also a greater role of emerging countries, strong commodity applicants.<br />La industria textil peruana entró en desaceleración a partir del 2009, presentando la mayor caída registrada al menos en los últimos 15 años. El derrumbe de la demanda externa en nuestro mercado de destino más importante (Estados Unidos) debido a la crisis internacional, y una agresiva competencia China en este mercado explican, en gran parte, estos resultados. Las exportaciones del sector textilconfecciones han cerrado el 2009 en US$ 1,550 millones, 23% debajo del nivel alcanzado en el 2008. El segmento más afectado fue el de confecciones que se habría contraído 25% mientras el de textiles (fibras, hilados y tejidos) lo habría hecho en 15%. En los últimos meses del 2009 se presentó una tendencia creciente en los costos de producción (hilados de algodón) que encarecen los productos finales y restan competitividad frente a los productos asiáticos, caracterizados por ser más económicos pero de menor calidad. El año 2010, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo formuló importantes propuestas para el sector textil peruano: fortalecimiento de la cadena de algodón-hilado-textil-prenda, desarrollo de políticas que potencien las ventajas comparativas del sector, utilización del algodón peruano de alta calidad y costo razonable, capacitación y entrenamiento a lo largo de toda la cadena, y promoción de la innovación tecnológica, tanto para la producción y adaptación de nuevas semillas como para el desarrollo de hilados, textiles y confecciones que se consoliden en el nicho de mercado de alta calidad. Para el año 2010, se ha proyectado un crecimiento de la economía peruana de un 6.8% que se explica por la recuperación de la economía internacional, liderada por los países emergentes y, especialmente, por el fuerte dinamismo de la demanda interna local en el primer semestre del 2010. Sin embargo, para el año 2011, se mantiene la proyección de crecimiento de la economía peruana de 5% debido a la incertidumbre respecto del contexto internacional y a la extinción de los factores temporales que impulsaron el crecimiento en el 2010, como la recomposición de inventarios, la política económica expansiva y el efecto rebote. De no materializarse una recaída de la economía mundial, el Perú crecerá a una tasa sostenida cerca al 6% para los años 2012 y 2013 de la mano de importantes proyectos de inversión privada, debido también a un mayor protagonismo de los países emergentes, fuertes demandantes de commodities.

Details

Language :
Spanish; Castilian
ISSN :
15609081 and 17282969
Database :
OpenAIRE
Journal :
Gestión en el Tercer Milenio
Accession number :
edsair.doi.dedup.....b7e5b163b46d837244a39872459ed11e
Full Text :
https://doi.org/10.15381/gtm.v13i26