Back to Search Start Over

Sistemas de encapsulación y liberación controlada basados en el uso de puertas moleculares

Authors :
Ana Fuentes
José M. Barat
María Ruiz-Rico
Édgar Pérez-Esteve
Source :
Nutrición Hospitalaria v.35 n.spe4 2018, SciELO España: Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud, Banco de España
Publication Year :
2018
Publisher :
Sociedad Espanola de Nutricion Parenteral y Enteral (SENPE), 2018.

Abstract

Resumen Las partículas mesoporosas de sílice (PMS) son estructuras de dióxido de silicio organizadas de manera que se crean poros entre 2 y 50 nm. El alto volumen de poros y su superficie interna, convierten a las PMS en excelentes soportes para la encapsulación de moléculas bioactivas. Además, la posibilidad de incluir moléculas con función de puerta molecular en su superficie externa permite el diseño de sistemas inteligentes de liberación. Las PMS con puerta molecular muestran "liberación cero" de la molécula encapsulada, pero tras la aplicación de un estímulo externo específico son capaces de liberar su carga como respuesta específica a dicho estímulo. En este artículo se describen las características de las PMS usadas en la encapsulación de compuestos bioactivos, las puertas moleculares más importantes para crear sistemas de liberación controlada y ejemplos de aplicación de PMS para la encapsulación de ingredientes alimenticios y nutracéuticos. Estas aplicaciones incluyen la modulación de la bioaccesibilidad de ingredientes alimenticios o nutracéuticos, así como la protección de su estabilidad frente a la degradación por agentes externos.

Details

Language :
Spanish; Castilian
Database :
OpenAIRE
Journal :
Nutrición Hospitalaria v.35 n.spe4 2018, SciELO España: Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud, Banco de España
Accession number :
edsair.doi.dedup.....cd6ce6ec923f559400c0cde469f02a58