Back to Search
Start Over
Plano subjetivo sobre el cine en postura intercultural y su relación con el educar-se
- Source :
- Arriola, A. (2001). Relación entre estrategias de aprendizaje y autorregulación. Tesis de grado. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Bauman, Z. (2007). Arte ¿liquido? Editorial Sequitur. ISBN: 9788495363367 Bauman, Z. (1999). La cultura como praxis. España. Ediciones Paidos. Bazin, A. (2008). ¿Qué es el cine? RIALP. ISBN: 9788432111471 Crispín, M., Caudillo, L., Doria, C. y Esquivel M. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México, DF. Dirección de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana. Fuentes, S. y Rosario, P. (2013). Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje: un desafío educativo para el siglo XXI. Santiago de Chile. Publicación del Instituto Internacional para el Desarrollo Cognitivo, INDESCO. García, M. y Ortí, R. (2014). El cine como mediador intercultural en el aula de ELE. Instituto Cervantes. Gubern, R. (2012). Historia del cine. Anagrama. ISBN: 9788433935243 Gutiérrez, Mª., Pereira, Mª. y Valero, L. (2006). El cine como instrumento de alfabetización emocional. En Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 18, 2006, pp. 229-260. Han, B. (2015). El aroma del tiempo; un ensayo filosófico del arte de demorarse. Herder editorial, S.L., Barcelona. Lipovetsky, G y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Barcelona, España. Editorial Anagrama. ISBN 978-958-8699-59-2 Martinez, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 20. Revista científica de comunicación y educación; ISSN: 1134-3478. Páginas 45-52. Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Providencia, Santiago de Chile. Dolmen ediciones S.A. Paris, S. G., y Paris, A. H. (2001). Classroom applications of research on self-regulated learning. Educational Psychologist, 36(2), 89-101. Soler, M., Solanas, P., Aymerich, M. y Brugada, R. (2011). Autogestión en el proceso de aprendizaje: el viaje a Itaca. Girona. Univest, 2011. Urrea, F. y Hurtado, T. (2002). Interculturalidad y Política: desafíos y posibilidades. Ed. Norma Fuller. – Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2002, Universidad de San Buenaventura-Cali, Cali, Trabajo de Grado, T371.3352 C823p, Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, Repositorio USB, Universidad de San Buenaventura, instacron:Universidad de San Buenaventura
- Publication Year :
- 2018
- Publisher :
- Universidad de San Buenaventura Cali, 2018.
-
Abstract
- Acceleration is a word that could well be a hallmark of modern culture, it has lost the ability to assimilate ideas and this has conditioned the way of learning. The cinema, education and interculturality are elements that have been configured in a postmodern environment defined by immediacy, liquidity of relationships and intolerance to wait. It is proposed in this essay to expose points of view from thinkers like Bauman, Lipovetsky, Han and others who, from their reading of modernity, share the fundamental concepts to think about the conjunction of three aspects such as education, interculturalism and cinema, which for the top leader as manager of knowledge is ver important to have into account in any current learning process, especially in the person who educates himself. La aceleración es una palabra que bien podría ser un distintivo de la cultura moderna, en ella se ha perdido la capacidad de asimilación de las ideas y esto ha condicionado la manera de aprender. El cine, la educación y la interculturalidad son elementos que se han venido configurando en un ambiente postmoderno definido por la inmediatez, la liquidez de las relaciones y la intolerancia a la espera. Se propone en este ensayo exponer puntos de vista a partir de pensadores como Bauman, Lipovetsky, Han y otros quienes a partir de su lectura de la modernidad comparten los conceptos fundamentales para pensar en la conjunción de tres aspectos como lo son la educación, la interculturalidad y el cine, los cuales para el alto director como gestor del conocimiento no se pueden perder de vista en ningún proceso de formación actual, sobre todo en aquel que se educa a sí mismo.
Details
- Language :
- Spanish; Castilian
- ISBN :
- 978-84-95363-36-7
978-84-321-1147-1
978-84-339-3524-3 - ISBNs :
- 9788495363367, 9788432111471, and 9788433935243
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- Arriola, A. (2001). Relación entre estrategias de aprendizaje y autorregulación. Tesis de grado. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Bauman, Z. (2007). Arte ¿liquido? Editorial Sequitur. ISBN: 9788495363367 Bauman, Z. (1999). La cultura como praxis. España. Ediciones Paidos. Bazin, A. (2008). ¿Qué es el cine? RIALP. ISBN: 9788432111471 Crispín, M., Caudillo, L., Doria, C. y Esquivel M. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México, DF. Dirección de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana. Fuentes, S. y Rosario, P. (2013). Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje: un desafío educativo para el siglo XXI. Santiago de Chile. Publicación del Instituto Internacional para el Desarrollo Cognitivo, INDESCO. García, M. y Ortí, R. (2014). El cine como mediador intercultural en el aula de ELE. Instituto Cervantes. Gubern, R. (2012). Historia del cine. Anagrama. ISBN: 9788433935243 Gutiérrez, Mª., Pereira, Mª. y Valero, L. (2006). El cine como instrumento de alfabetización emocional. En Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 18, 2006, pp. 229-260. Han, B. (2015). El aroma del tiempo; un ensayo filosófico del arte de demorarse. Herder editorial, S.L., Barcelona. Lipovetsky, G y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Barcelona, España. Editorial Anagrama. ISBN 978-958-8699-59-2 Martinez, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 20. Revista científica de comunicación y educación; ISSN: 1134-3478. Páginas 45-52. Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Providencia, Santiago de Chile. Dolmen ediciones S.A. Paris, S. G., y Paris, A. H. (2001). Classroom applications of research on self-regulated learning. Educational Psychologist, 36(2), 89-101. Soler, M., Solanas, P., Aymerich, M. y Brugada, R. (2011). Autogestión en el proceso de aprendizaje: el viaje a Itaca. Girona. Univest, 2011. Urrea, F. y Hurtado, T. (2002). Interculturalidad y Política: desafíos y posibilidades. Ed. Norma Fuller. – Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2002, Universidad de San Buenaventura-Cali, Cali, Trabajo de Grado, T371.3352 C823p, Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, Repositorio USB, Universidad de San Buenaventura, instacron:Universidad de San Buenaventura
- Accession number :
- edsair.od......3056..b7d21dcc9fccc1a6682252e4cfaa2e1e