Back to Search Start Over

La fibra dietética como ingrediente funcional en la formulación de productos cárnicos

Authors :
Jocelyn Abigail Rivera-De Alba
Emmanuel Flores Girón
Source :
Tecnociencia Chihuahua, Vol 16, Iss 1 (2022)
Publication Year :
2022
Publisher :
Universidad Autónoma de Chihuahua, 2022.

Abstract

Las características de los alimentos pueden modificarse mediante la incorporación de componentes que muestran propiedades funcionales, como la capacidad de retención de agua y la formación de geles, que no sólo afectan el comportamiento del alimento durante su procesamiento, sino también su calidad y características finales. En los últimos años, se han buscado ingredientes alternativos que puedan incorporarse a los alimentos cuyo consumo elevado suele asociarse al desarrollo de enfermedades como la obesidad, por su alto contenido de grasas y sodio en los productos cárnicos o azúcares añadidos en otros alimentos, buscando mejorar su calidad nutricional sin alterar los atributos sensoriales a los que el consumidor está acostumbrado. Entre estos ingredientes se ha encontrado que diversas fibras dietéticas poseen propiedades funcionales y nutricionales interesantes. La inclusión de fibras como la cáscara de soya, cítricos, avena y fructooligosacáridos, en productos alimenticios como salchichas, hamburguesas y nuggets ha mostrado resultados favorables a nivel tecnológico, nutricional y sensorial, señalando un potencial importante en el desarrollo de alimentos funcionales. Por ello, la presente revisión pretende mostrar los cambios fisicoquímicos, de textura y sensoriales observados en diferentes productos cárnicos adicionadas con fuentes de fibras dietéticas. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.892

Details

Language :
English, Spanish; Castilian
ISSN :
18706606
Volume :
16
Issue :
1
Database :
Directory of Open Access Journals
Journal :
Tecnociencia Chihuahua
Publication Type :
Academic Journal
Accession number :
edsdoj.61789bca6c414de98cdcf21d990e13c9
Document Type :
article
Full Text :
https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.892