Back to Search
Start Over
Hábitos físico-deportivos y estilos de vida de la población mayor de 15 años de ciudad de la Habana (Cuba)
- Source :
- Apunts: Educación Física y Deportes, Vol 83, Iss 1, Pp 90-90 (2006)
- Publication Year :
- 2006
- Publisher :
- Institut Nacional d´Educació Física de Catalunya (INEFC), 2006.
-
Abstract
- El problema existente de la relación entre actividad física, hábitos deportivos, calidad y estilos de vida, tiene gran importancia para el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) -de la República de Cuba- como Institución, dado su encargo social. En las condiciones específicas en las que Cuba desarrolla su sistema social, la determinación de una base informativa de carácter científico que permita sustentar y avalar la toma de decisiones político-administrativas, cobran un valor y una urgencia cada vez mayor. Se ha obtenido la información a partir de una encuesta, con representatividad provincial, utilizando el Marco Muestral Preparatorio de los Censos de Población y Viviendas, de la Oficina Nacional de Estadísticas, mediante le procedimiento de muestreo polietapico estratificado. Se establecieron un conjunto de objetivos que han permitido caracterizar los hábitos deportivos y de salud de la población habanera mayor de 15 años, permitiendo determinar que la ocupación del tiempo libre de los habaneros se caracteriza por la realización de actividades de ocio pasivo y de relación social y diversión, fundamentalmente, quedando en un segundo plano las físico-deportivas, actividades que sólo se destacan en los periodos vacacionales, siendo más realizadas, en todos los periodos, por los varones. El sexo, la edad y actividad principal son las variables fundamentales discriminantes en los comportamientos ante la práctica físico-deportiva y la salud de los habaneros. La valoración de las clases de Educación Física recibidas, el interés y la demanda por esta práctica se encuentran directamente relacionadas con los comportamientos ante la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre, por lo que ser o no activo produce diferentes comportamientos saludables o de riesgo para la vida de los habaneros. Otra conclusión importante, es la tipologización de siete estilos de vida de los habaneros, lo cual se logra a través de los procedimientos estadístico de análisis factorial y de conglomerados en dos fases. Finalmente puede afirmarse que los resultados han posibilitado caracterizar las relaciones cuantitativas y cualitativas que se establecen entre la población y el servicio social que debe desarrollar el INDER.
Details
- Language :
- Catalan; Valencian, English, Spanish; Castilian
- ISSN :
- 15774015 and 20140983
- Volume :
- 83
- Issue :
- 1
- Database :
- Directory of Open Access Journals
- Journal :
- Apunts: Educación Física y Deportes
- Publication Type :
- Academic Journal
- Accession number :
- edsdoj.6380893789be4380b4977d05b5ec974b
- Document Type :
- article