Back to Search
Start Over
Pedagogía Crítica, Educación y Cultura de Paz: Hacia una delimitación del objeto de estudio y estado del arte desde el origen decolonial
- Source :
- Revista Ciencias y Humanidades, Vol 5, Iss 5, Pp 9-32 (2025)
- Publication Year :
- 2025
- Publisher :
- Corporación Educativa Jorge Robledo, 2025.
-
Abstract
- El presente artículo recoge las reflexiones que surgieron del Diplomado de Investigación Educativa, en especial del encuentro dirigido por el Dr. Miguel Ángel Maldonado García titulado “Estrategias y Metodologías de investigación en el marco de la Investigación Educativa”, junto con la exploración de la idea inicial de investigación que se enmarca en el proyecto de tesis doctoral en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata/Argentina - UNLP, en torno a la idea de la Pedagogía para la Paz y su campo de estudio, que es la Educación para la Paz, como un área que está en continuo dinamismo y evolución. Este acercamiento, pretende indagar en las posturas críticas en torno a la idea de paces desde el contexto regional, en especial el enfoque decolonial y la implementación de la ley 1732 del 1 de septiembre de 2014, por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas de Colombia. Teniendo presente lo anterior, se busca poder fundamentar y construir una propuesta, que sirva como enfoque pedagógico decolonial, encaminada a educar para la paz y crear una cultura de ella en América Latina y en especial en Colombia y así mismo, que brinde la posibilidad de mejorar las prácticas de enseñanzas actuales en la implementación de la Cátedra de la Paz en las instituciones educativas del país.
Details
- Language :
- Spanish; Castilian
- ISSN :
- 24629367, 2500784X, and 74152998
- Volume :
- 5
- Issue :
- 5
- Database :
- Directory of Open Access Journals
- Journal :
- Revista Ciencias y Humanidades
- Publication Type :
- Academic Journal
- Accession number :
- edsdoj.74152998e0d045e7b3a6977f2e021d74
- Document Type :
- article
- Full Text :
- https://doi.org/10.61497/0z5whc08