Back to Search Start Over

Virus Mayaro: un arbovirus reemergente en Venezuela y Latinoamérica

Authors :
Manuel Muñoz
Juan Carlos Navarro
Source :
Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud, Vol 32, Iss 2, Pp 288-302 (2012)
Publication Year :
2012
Publisher :
Instituto Nacional de Salud, 2012.

Abstract

El virus Mayaro produce una enfermedad de síntomas inespecíficos y subletales, frecuentemente confundida con dengue, con síntomas de artralgias que pueden generar incapacidad laboral. Los brotes han sido esporádicos y localizados en la región selvática de la Panamazonia, posterior a su primer aislamiento en 1954 (Trinidad y Tobago). La información en la literatura científica es escasa, diversa y dispersa. El virus Mayaro es un alfavirus filogenéticamente relacionado con el complejo del virus Semliki Forest (SFV); con el UNA, son los únicos virus de dicho complejo aislados en el Nuevo mundo. Está conformado por ARN de cadena simple de carga positiva, con longitud de 12 kb con la región 42S y 26S, que codifican para proteínas no estructurales y estructurales. El virus Mayaro presenta gran adaptabilidad para la infección en vertebrados y especificidad hacia la familia Culicidae (mosquitos) como vectores u hospedadores invertebrados. Los factores de riesgo están asociados a zonas boscosas de la región septentrional de Suramérica y en temporada lluviosa. Se conocen dos genotipos, L (Belterra, Brasil) y D (distribución panamazónica). El ciclo enzoótico es similar al de la fiebre amarilla, que involucra a mosquitos del género Haemagogus y, como reservorios, a monos, sin descartar la participación de vectores secundarios y otros hospedadores que pudieran participar en la diseminación del virus. El humano puede presentar viremia elevada y se ha demostrado la transmisión experimental en Aedes aegypti, Ae. scapularis y Ae. albopictus, constituyendo un riesgo para la salud pública en centros urbanos y zonas rurales cercanas a focos de virus Mayaro. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i2.647

Details

Language :
English, Spanish; Castilian
ISSN :
01204157
Volume :
32
Issue :
2
Database :
Directory of Open Access Journals
Journal :
Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
Publication Type :
Academic Journal
Accession number :
edsdoj.fc8cab00fd94bed99230167dce454a3
Document Type :
article
Full Text :
https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i2.647