Back to Search Start Over

El papel de las Naciones Unidas en la consolidación de la democracia constitucional colombiana

Authors :
Consultor de tesis
Orozco Cañas, Cecilia
Aristizábal Dorado, Andrés Felipe
Consultor de tesis
Orozco Cañas, Cecilia
Aristizábal Dorado, Andrés Felipe
Source :
instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali; reponame:RAI: Recursos Académicos y de Investigación PUJ; Abello-Galvis, Ricardo. "Introducción al estudio de las normas de ius cogens en el seno de la comisión de derecho internacional, CDI". En: Vniversitas, núm. 123, julio-diciembre (75-104). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá (2011).; Alarcón Cabrera, Carlos. “Referencias a la paz internacional en el constitucionalismo comparado.” En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 67 enero-marzo 213-233. España (1990).; Álvarez, Alejandro. El nuevo derecho internacional en sus relaciones con la vida actual de los pueblos. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile (1962).; Álvarez, Tulio Alberto. Constituyente, reforma y autoritarismo del siglo XXI. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello (2007).; Araciel, Rafael et al. El mundo actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. España: Edicions Universitat Barcelona (1998).; Arango Olaya, Mónica. El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Cali: Universidad ICESI (2006).; Arato, Julian “Constitutionality and constitutionalism beyond the state: Two perspectives on the material constitution of the United Nations.” In International Journal of Constitutional Law Vol. 10 No. 3 627-659. New York University School of Law and Oxford University Press (2012). Disponible en: <; Arrocha Olabuenaga, Pablo. “Consideraciones sobre el Estado de Derecho en el plano internacional.” En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. X 173-197. México: UNAM (2010).; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 37/92, U.N Doc. A/RES/37/92, 10 de diciembre de 1982.; Asamblea General de las Naciones Unida,Res. 1815 (XVII), U.N. Doc. A/RES/1815/XVII, 18 de diciembre de 1962.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 2222 (XXI), U.N. Doc. A/RES/2222/XXI, 19 de diciembre de 1996.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 2345 (XXII), U.N Doc. A/RES/2345/XXII, 19 de diciembre de 1967.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 2625 (XXV), U.N. Doc. A/RES/2625/XXV, 24 de octubre de 1970.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 3074 (XXVIII), U.N Doc. A/RES/3074/XXVIII, 3 de diciembre de 1973.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 34/68, U.N Doc. A/RES/34/68, 5 de diciembre de 1979.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 34/88, U.N Doc. A/RES/34/88, 11 de diciembre de 1979.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 41/65, U.N Doc. A/RES/41/65, 3 de diciembre de 1986.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 49/57, U.N Doc. A/RES/49/57, 9 de diciembre de 1994.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 51/122, U.N Doc. A/RES/51/122, 13 de diciembre de 1996.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 60/1, U.N. Doc. A/RES/60/1, 16 de septiembre de 2005.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 60/7, U.N. Doc. A/RES/60/7, 1° de noviembre de 2005.; Atienza, Manuel. “Constitucionalismo, globalización y derecho.” En: Instituto de Investigaciones Jurídicas –UNAM. Eds. Miguel Carbonell y Leonardo García Jaramillo. Madrid: Editorial Trotta (2010).; Barberis, Mauro. Ética para juristas. Trad. Álvaro Núñez Vaquero. Madrid: Editorial Trotta (2008).; Barragán Galindo. Carlos Alberto. La comunidad internacional: organismos e instituciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas (2002).; Becerra Ramírez, Manuel. Derecho Internacional Público. UNAM: México D.F (1991).; Black, Maggie. Naciones Unidas ¿Ayuda o estorbo?. Trad. Jordi Vidal Tubau. España: Intermón Oxfam Editorial (2010).; Blázquez, Niceto. Antología de Lecturas Cortas. Madrid: Editorial Visión Libros (2011).; Boada Rodríguez, Francisco Luis. “Las recomendaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, un paso en el reconocimiento y garantía de los derechos humanos.” En: Anuario Colombiano de Derecho Internacional. Ed. Ricardo Abello Galvis. Bogotá: Universidad del Rosario (2006).; Burdeau, Georges. L'Enciclopedia Italiana. Democrazia. Consultada el 27 de agosto de 2014. <; Cano Linares, María de los Ángeles. Orígenes y fundamentos prácticos del mantenimiento de la paz en Naciones Unidas (Las posiciones durante el periodo de la Guerra Fría). Madrid: Librería-Editorial Dykinson (2011).; Canosa, Oriol. Guía de bolsillo para personas inquietas. Trad. Jordi Vidal Tuabau. España: Intermón Oxfam Editorial (2009).; Carrillo, Marc y Ferreres Comella, Víctor. Teoría general de la Constitución. España: Editorial UOC (2002).; Castells, Manuel. Globalización, identidad y Estado en América Latina Temas de Desarrollo Humano Sustentable. Santiago de Chile: PNUD (1999).; Castilla, Jorge. "La interacción entre humanos y militares." En: Unidad de estudios humanitarios puertas cerradas: el acceso a las víctimas en la acción humanitaria. Ed. Icaria: Barcelona (2001).; Cede, Franz et al. The United Nations: Law and Practice. The Hague: Martinus Nijhoff Publishers (2001).; Childers, Erskine y Urquhart Brian, Renewing the United Nations System. Uppsala: DIANE (1999).; Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, S/2004/616, U.N, 3 de agosto de 2004.; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-225 de 1995 (M.P Alejandro Martínez Caballero; 18 de mayo de 1995).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-067 de 2003 (M.P Marco Gerardo Monroy Cabra; 4 de febrero de 2003).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-225 de 1995 (M.P Alejandro Martínez Caballero; 18 de mayo de 1995).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-269 de 2014 (M.P Mauricio González Cuervo; 2 de mayo de 2014).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-313 de 2014 (M.P Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; 29 de mayo de 2014).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-504 de 2007 (M.P Clara Inés Vargas Hernández; 4 de julio de 2007).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-931 de 2009 (M.P María Victoria Calle Correa; 10 de diciembre de 2009).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1319 de 2001 (M.P Rodrigo Uprimny Yepes; 7 de diciembre de 2001).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-299 de 2003 (M.P Jaime Córdoba Triviño; 11 de abril de 2003).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-606 de 2003 (M.P Jaime Araújo Rentería; 23 de julio de 2003).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-760 de 2008 (M.P Manuel José Cepeda Espinosa; 31 de julio de 2008).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-986A de 2012 (M.P Jorge Ignacio Pretelt Charljub; 22 de noviembre de 2012).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-025 de 2004 (M.P Manuel José Cepeda Espinosa; 22 de enero de 2004).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-406 de 1992 (M.P Ciro Angarita Barón; 5 de junio de 1992).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-568 de 1999 (M.P Carlos Gaviria Díaz; 10 de agosto de 1999).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-585 de 2006 (M.P Marco Gerardo Monroy Cabra; 27 de julio de 2006).; Corte IDH, “Barrios Altos vs. Perú”, sentencia del 14 de marzo de 2001, Voto Concurrente del Juez Antônio Augusto Cançado Trindade, Serie C No. 75.; Corte IDH, “Propuesta de modificación de la Constitución de Costa Rica”, opinión consultiva OC-4 de 1984.; Corte Internacional de Justicia, “casos relativos al África sudoccidental” (Etiopía vs. Sudáfrica y Liberia vs. Sudáfrica), sentencia del 18 de julio de 1966, I.C.J. Reports 1966.; Cubillos Bernal, Julio Santiago. Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Cali: Universidad del Valle (2007).; Del Arenal, Celestino. “En torno al concepto de sociedad internacional.” En: Soberanía del Estado y derecho internacional: homenaje al profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, Volumen 1. España: Universidad de Sevilla (2005).; Diez de Velasco, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Tomo I. Madrid: Tecnos (1973).; Dupuy, Pierre-Marie. “The Constitutional Dimension of the Charter of the United Nations Revisted.” In Max Planck Yearbook of United Nations Volume 1. Eds. Armin von Bogdandy y Rüdiger Wolfrum. London: Martinus Nijhoff Publishers (1997).; Escribano-Úbeda Portugués, José. "Temas de instrumentos y regímenes de cooperación internacional." En: Reflexión Política, vol. 14, núm. 28, diciembre (188-191). Universidad Autónoma de Bucaramanga: Bucaramanga (2012).; Fassbender, Bardo. The United Nations Charter as the Constitution of the International Community. Leiden: BRILL (2009).; Fehrenbacher, Don E. Constitutions and Constitutionalism in the Slaveholding South. University of Georgia Press (1989).; Fernández Gómez, Manuel. “Por un orden jurídico internacional que haya la paz más probable. Y algunas propuestas concretas de acción.” En: Del conflicto a la reconstrucción: Perspectivas de paz en Afganistán. Madrid: Cártias Española (2009).; Ferrajoli, Luigi. “Más allá de la soberanía y la ciudadanía: un constitucionalismo global.” En: Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 9 173-184. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2005).; García Tabares, Jhon James. "Bloque de constitucionalidad en el marco normativo de las relaciones laborales." En: Centro de Investigaciones Sociojurídicas - Semillero de Derecho Laboral. Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Jurídicas: Manizales (2013).; García, Caterina y Rodrigo, Ángel J. Los límites del proyecto imperial: Estados Unidos y el orden internacional en el siglo XXI. Madrid: Los Libros de la Catarata (2008).; García-Alix, Lola. Foro permanente para las cuestiones indígenas (manual). IWGIA (2003).; García-Bilbao, Pedro A. 15 Julio 2011. Ciudadanos por la República. Sobre el concepto de memoria histórica. Consultada el 23 Junio de 2014. <; Giol i Aymerich, Joaquim. “Desafíos éticos y caminos hacia la ciudadanía.” En: Humberto García González-Gordon XII Curso de formación de Doctrina Social de la Iglesia 227-246. Madrid: Cáritas Española (2003).; González García, José María y Quesada Castro, Fernando. Teorías de la democracia. Barcelona: Anthropos Editorial (1988).; Gordon R, Sara. Ciudadanía y derechos: ¿criterios distributivos?. Santiago de Chile: Naciones Unidas: 2003).; Gordon, Scott. Controlling the State: Constitutionalism from Ancient Athenas to Today. Harvard University Press (1999).; Griffin, Stephen M. American Constitutionalism: From Theory to Politics. New Jersey: Princeton University Press (1998).; Häberle, Peter. El Estado constitucional. Fondo Editorial PUCP: Perú (2003).; Heap, Peter C. Globalización y reforma de cumbres. Bogotá: Mayol Ediciones S.A. (2009).; Hinde, Robert y Rotbalt, Joseph. Guerra no: acabar con el conflicto en la era nuclear. Intermón Oxfam: Barcelona (2007).; Jiménez Olivares, Roberto Alfonso. “Los salvamentos de voto como fuentes de la renovación de la jurisprudencia.” En: Prolegómenos – Derechos y Valores vol. IX diciembre 335-356. Bogotá: Universidad Nueva Granada (2006).; Kelsen, Hans. General Theory of Law and State. New Jersey: The Lawbook Exchange Ltd. (2009).; Kelsen, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. México, D.F: UNAM (1958).; Kelsen, Hans. The Law of the United Nations: A Critical Analysis of Its Fundamental Problems. New Jersey: The Lawbook Exchange, Ltd. (2000).; Londoño Jaramillo, Patti y Jaramillo Correa, Luis. Naciones Unidas a través de la mirada de sus Secretarios Generales. Bogotá: Universidad Externado, CIPE (2006).; López Medina, Diego Eduardo y Sánchez Mejía, Astrid Liliana. "La armonización de los derechos humanos con el derecho penal colombiano." En: International Law. Revista colombiana de derecho internacional (317-351). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas: Bogotá (2008). Consultado el 28 de agosto de 2014 <; Macdonald, Roland St. John. "The Charter of the United Nations as a World Constitution". En: International Law Across the Spectrum of Conflict: Essays in Honour of Professor L.C. Green On the Occasion of his Eightieth Birthday Vol. 75 (263-300). Naval War College: Newport (2000).; Macdonald, Roland St. John. “The International Community as a Legal Community”. In Towards World Constitutionalism Issues in the Legal Ordering of the World Community. Eds. Ronald St. John Macdonald and Douglas M. Jhonston. Leiden: BRILL (2005).; Martín Arribas, Juan José. Derecho internacional: bases y tendencias actuales. Madrid: Entimema (2007).; Martínez Guzmán, Vincent. “Localismo cosmopolita para hacer las paces.” En: Cosmopolitismo y construcción local de paz. XVIII Jornadas Internacionales de Cultura y Paz en Gernika 16-22. Bizkaia: Gernika Gogoratuz (2009).; Meier García, Eduardo. “(Neo) constitucionalismo e internacionalización de los derechos.” En: Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, n° 15, enero 27-64. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid (2012).; Möllers, Christoph. The Guardian of the Distinction: constitutions as an instrument to protect the differences between law and politics. Jus Politicum Journal of constitutional law and 130 politics (2011). available at <; Monroy Cabra, Marco Gerardo. Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Universidad del Rosario: Bogotá (2007).; Moreso, Juan José. La Constitución: modelo para amar. Barcelona: Marcial Pons (2009).; Nogueira Alcalá, Humberto (2000). “Las constituciones latinoamericanas, los tratados internacionales y los derechos humanos.” En: Anuario de Derecho Latinoamericano edición 2000. Buenos Aires: CIDELA (2000).; Novak, Fabián y Pardo Segovia, Fernando. Derecho diplomático: comentarios a la Convención sobre Relaciones Diplomáticas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2003).; OACNUDH Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Manual Calificación de Conductas Violatorias. Colombia: OACNUDH (2010).; ONU Organización de Naciones las Unidas. Las Naciones Unidas Hoy. Nueva York: Naciones Unidas (2008).; ONU. 2011. Organización de las Naciones Unidas. Colección de tratados. Consultado el 19 de junio de 2014. <; ONU. 2014. Organización de las Naciones Unidas. Historia de las Naciones Unidas. Consultada el 24 de junio de 2014. <; ONU. 2014. Organización de las Naciones Unidas. La ONU en síntesis. Consultada el 21 junio de 2014. <; ONU. 2014. Organización de las Naciones Unidas. Temas mundiales. Consultada el 16 de julio de 2014. <; ONU. Organización de las Naciones Unidas. Historia en Colombia. Consultada el 3 de julio de 2014. <; ONU. Organización de las Naciones Unidas. La ONU y el estado de derecho. Consultada el 27 de agosto de 2014. <; ONU. Organización de las Naciones Unidas. Marco de Cooperación UNDAF. Consultada el 26 de junio de 2014. <; Orozco, Abad Iván. “Reflexiones impertinentes: sobre la memoria y el olvido, sobre el castigo y la clemencia.” En: Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: IDRC (2005).; Palmowski, Jan. Diccionario de historia universal del siglo XX. Madrid: Editorial Complutense (1998).; Pérez Vera, Elisa. Naciones Unidas y los principios de la coexistencia pacífica. Madrid: Editorial Tecnos (1973).; Pernice, Ingolf. “La dimensión global del Constitucionalismo Multinivel: Una respuesta lega a los desafíos de la globalización.” En: Documento de Trabajo Serie Unión Europea y Relaciones Internacionales. Madrid: CEU Ediciones (2012).; Pertierra de Rojas, José Fernando. Las relaciones internacionales durante periodo de entreguerras. Madrid: Ediciones AKAL (1991).; Pinto, Mónica. “Las instituciones supranacionales y el rule of law.” En: Estado de derecho y democracia: Un debate acerca del rule of law 281-294. Buenos Aires: Editores del Puerto (2001).; Quinche Ramírez, Manuel Fernando. Derecho Constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Universidad del Rosario (2009).; Rodríguez Cale, Juan Manuel. Principios del derecho y razonamiento jurídico. Dykinson: Madrid (2011).; Rodríguez Uribe, Manuel Luis. Sistema-planeta: introducción al estudio de las relaciones internacionales. En: material de estudio para el examen de la Academia Diplomática Andrés Bello. (2008).; Rojas, Víctor Manuel. La enseñanza del derecho en la Universidad Iberoamericana. México, D.F: Universidad Iberoamericana (2002).; Rovira Mas, Jorge. "Transición a la democracia y su consolidación en Centroamérica: un enfoque para su análisis." En: Anuario de estudios Centroamericanos, año/vol.28, número 1-2 (9-56). Universidad de Costa Rica: San José (2002).; Sánchez Vera, Pedro. Tres cosas hay en la vida: Envejecimiento de la población en España y Japón: un estudio comparativo y posibles implicaciones. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (2014).; Sánchez, Hernández. El órgano de fiscalización superior y el instituto de transparencia y acceso a la información pública, elementos inherentes de la democracia, para el combate a la corrupción en el sector gubernamental (caso oaxaca). Oaxaca: Tesis doctoral Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (2007).; Sartori, Giovanni. ¿Qué es la democracia?. Bogotá: Altamir Ediciones (1994).; Sartori, Giovanni. Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial (1999).; Schwöbel, Christine E.J. “The Appeal of the Project of Global Constitutionalism to Public International Lawyers.” German Law Journal Vol. 13 No.1 (1-22). (2012). available at <; Schwöbel, Christine E.J. Global Constitutionalism in International Legal Perspective. Leiden: Martinus Nijhoff Publishers (2011).; Sommerville, Donald. The Complete Illustrated History of World War Two: An Authoritative Account of the Deadliest Conflict in History with Analysis of Decisive Encounters and Landmark Engagements. Lorenz Books, ed. (2008).; Turkin, Grigori I. “La coexistencia pacífica y las Naciones Unidas.” En: Foro Internacional Vol. 11, No. 2 (42) 409-420. México: El Colegio de México (1970). Disponible en: <; UNOP. 2010. United Nations Office for Partnerships. Consultada el 5 de julio de 2014. <; Uprimny Yepes, Rodrigo y Sánchez Duque, Luz María. "Los derechos culturales: entre el protagonismo político y el subdesarrollo jurídico." En: Derechos Culturales en la Ciudad. Subdirección Imprenta Distrital-DDDI: Bogotá (2011).; Uprimny Yepes, Rodrigo. “El bloque de constitucionalidad en Colombia.” En: Redes de Escuelas Sindicales. Bogotá: Universidad Nacional (2005).; Urbina Mendoza, Emilio J. Análisis e investigación en derecho. Universidad Católica Andrés Bello: Caracas (2007).; Urueña, René. “Espejismos constitucionales. La propuesta incumplida del constitucionalismo global.” En: Revista de Derecho Público 1-23. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho (2010).; Van Asbeck, F.M. International Society in Search of a Transnational Legal Order. The Netherlands: BRILL (1976).; Ventura Franch, Asunción. Las mujeres y la Constitución Española de 1978. Madrid: Instituto de la Mujer (1999).; Virally, Michael. El devenir del derecho internacional. México, D.F: FCE (1998).; Wagner, Jünger. Griechenland und Europa. Berlin: epubli (2014).; White, Nigel D. The United Nations System: Toward International Justice. Colorado: Lynne Rienner Publishers (2002).; Wiener, Phillip P. Dictionary of the History of Ideas: Studies of Selected Pivotal Ideas. Nueva York: Carles Scribner’s Sons (1973).; Wolfgang Böckenförde, Ernst. Estudios sobre el Estado de Derecho y la Democracia. Madrid: Editorial Trotta (2000).; Yehuda, Bauer. “Sobre el Holocausto y sus implicaciones.” En: Programa de divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas. Nueva York: Naciones Unidas (2010).; Zartman, I. William y Touval, Saadia. International cooperation:the extents and limits of multilateralism. Cambridge University Press: New York (2010).
Publication Year :
2014

Abstract

La globalización ha generado grandes desigualdades e injusticias, al igual que ha permitido generar muchos avances en materia de progreso y desarrollo, las bondades y oportunidades que ofrece se convierten en verdaderas opciones para el intercambio de distintas visiones del mundo, pero también trae consigo grandes desafíos para la humanidad, como la democratización y la superación de la pobreza en los países con economías emergentes. Precisamente las dinámicas que se presentan en este contexto han hecho necesaria la creación de organismos internacionales como un espacio indispensable para que los Estados puedan afrontar los retos de un mundo cada vez más interdependiente. Un organismo internacional de carácter global como las Naciones Unidas se convierte en un centro mundial para promover el consenso, trazándose unos propósitos y objetivos necesarios dentro de la esfera internacional como lo son la paz y la seguridad internacional duraderas, para beneficio y progreso de la humanidad. De igual manera, la Carta de las Naciones Unidas se ha convertido en un instrumento internacional de vital importancia, pues además de reflejar la voluntad de los pueblos de las Naciones Unidas a través de sus representantes y ser su carta de navegación, este documento constituye un verdadero compromiso por parte de la comunidad internacional. En este sentido, debido a la labor y el alcance de este organismo, así también como a la práctica por parte de algunos Estados, se ha dado el despertar de una conciencia jurídica universal desde la óptica de un nuevo derecho internacional que se ha forjado al interior de la comunidad internacional a la luz de los postulados de las Naciones Unidas y de su Carta Colombia no ha sido ajena a esta realidad, y desde su admisión a esta Organización en 1945 como miembro fundador, no sólo ha desempeñado un importante papel dentro del Sistema de 8 Naciones Unidas, sino que además, consciente de la realidad interna que vive el país, se ha preocupado por avan

Details

Database :
OAIster
Journal :
instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali; reponame:RAI: Recursos Académicos y de Investigación PUJ; Abello-Galvis, Ricardo. &quot;Introducción al estudio de las normas de ius cogens en el seno de la comisión de derecho internacional, CDI&quot;. En: Vniversitas, núm. 123, julio-diciembre (75-104). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá (2011).; Alarcón Cabrera, Carlos. “Referencias a la paz internacional en el constitucionalismo comparado.” En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 67 enero-marzo 213-233. España (1990).; Álvarez, Alejandro. El nuevo derecho internacional en sus relaciones con la vida actual de los pueblos. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile (1962).; Álvarez, Tulio Alberto. Constituyente, reforma y autoritarismo del siglo XXI. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello (2007).; Araciel, Rafael et al. El mundo actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. España: Edicions Universitat Barcelona (1998).; Arango Olaya, Mónica. El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Cali: Universidad ICESI (2006).; Arato, Julian “Constitutionality and constitutionalism beyond the state: Two perspectives on the material constitution of the United Nations.” In International Journal of Constitutional Law Vol. 10 No. 3 627-659. New York University School of Law and Oxford University Press (2012). Disponible en: <; Arrocha Olabuenaga, Pablo. “Consideraciones sobre el Estado de Derecho en el plano internacional.” En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. X 173-197. México: UNAM (2010).; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 37/92, U.N Doc. A/RES/37/92, 10 de diciembre de 1982.; Asamblea General de las Naciones Unida,Res. 1815 (XVII), U.N. Doc. A/RES/1815/XVII, 18 de diciembre de 1962.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 2222 (XXI), U.N. Doc. A/RES/2222/XXI, 19 de diciembre de 1996.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 2345 (XXII), U.N Doc. A/RES/2345/XXII, 19 de diciembre de 1967.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 2625 (XXV), U.N. Doc. A/RES/2625/XXV, 24 de octubre de 1970.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 3074 (XXVIII), U.N Doc. A/RES/3074/XXVIII, 3 de diciembre de 1973.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 34/68, U.N Doc. A/RES/34/68, 5 de diciembre de 1979.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 34/88, U.N Doc. A/RES/34/88, 11 de diciembre de 1979.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 41/65, U.N Doc. A/RES/41/65, 3 de diciembre de 1986.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 49/57, U.N Doc. A/RES/49/57, 9 de diciembre de 1994.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 51/122, U.N Doc. A/RES/51/122, 13 de diciembre de 1996.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 60/1, U.N. Doc. A/RES/60/1, 16 de septiembre de 2005.; Asamblea General de las Naciones Unida, Res. 60/7, U.N. Doc. A/RES/60/7, 1&#176; de noviembre de 2005.; Atienza, Manuel. “Constitucionalismo, globalización y derecho.” En: Instituto de Investigaciones Jurídicas –UNAM. Eds. Miguel Carbonell y Leonardo García Jaramillo. Madrid: Editorial Trotta (2010).; Barberis, Mauro. Ética para juristas. Trad. Álvaro Núñez Vaquero. Madrid: Editorial Trotta (2008).; Barragán Galindo. Carlos Alberto. La comunidad internacional: organismos e instituciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas (2002).; Becerra Ramírez, Manuel. Derecho Internacional Público. UNAM: México D.F (1991).; Black, Maggie. Naciones Unidas &#191;Ayuda o estorbo?. Trad. Jordi Vidal Tubau. España: Intermón Oxfam Editorial (2010).; Blázquez, Niceto. Antología de Lecturas Cortas. Madrid: Editorial Visión Libros (2011).; Boada Rodríguez, Francisco Luis. “Las recomendaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, un paso en el reconocimiento y garantía de los derechos humanos.” En: Anuario Colombiano de Derecho Internacional. Ed. Ricardo Abello Galvis. Bogotá: Universidad del Rosario (2006).; Burdeau, Georges. L&#39;Enciclopedia Italiana. Democrazia. Consultada el 27 de agosto de 2014. <; Cano Linares, María de los Ángeles. Orígenes y fundamentos prácticos del mantenimiento de la paz en Naciones Unidas (Las posiciones durante el periodo de la Guerra Fría). Madrid: Librería-Editorial Dykinson (2011).; Canosa, Oriol. Guía de bolsillo para personas inquietas. Trad. Jordi Vidal Tuabau. España: Intermón Oxfam Editorial (2009).; Carrillo, Marc y Ferreres Comella, Víctor. Teoría general de la Constitución. España: Editorial UOC (2002).; Castells, Manuel. Globalización, identidad y Estado en América Latina Temas de Desarrollo Humano Sustentable. Santiago de Chile: PNUD (1999).; Castilla, Jorge. &quot;La interacción entre humanos y militares.&quot; En: Unidad de estudios humanitarios puertas cerradas: el acceso a las víctimas en la acción humanitaria. Ed. Icaria: Barcelona (2001).; Cede, Franz et al. The United Nations: Law and Practice. The Hague: Martinus Nijhoff Publishers (2001).; Childers, Erskine y Urquhart Brian, Renewing the United Nations System. Uppsala: DIANE (1999).; Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, S/2004/616, U.N, 3 de agosto de 2004.; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-225 de 1995 (M.P Alejandro Martínez Caballero; 18 de mayo de 1995).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-067 de 2003 (M.P Marco Gerardo Monroy Cabra; 4 de febrero de 2003).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-225 de 1995 (M.P Alejandro Martínez Caballero; 18 de mayo de 1995).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-269 de 2014 (M.P Mauricio González Cuervo; 2 de mayo de 2014).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-313 de 2014 (M.P Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; 29 de mayo de 2014).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-504 de 2007 (M.P Clara Inés Vargas Hernández; 4 de julio de 2007).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-931 de 2009 (M.P María Victoria Calle Correa; 10 de diciembre de 2009).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1319 de 2001 (M.P Rodrigo Uprimny Yepes; 7 de diciembre de 2001).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-299 de 2003 (M.P Jaime Córdoba Triviño; 11 de abril de 2003).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-606 de 2003 (M.P Jaime Araújo Rentería; 23 de julio de 2003).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-760 de 2008 (M.P Manuel José Cepeda Espinosa; 31 de julio de 2008).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-986A de 2012 (M.P Jorge Ignacio Pretelt Charljub; 22 de noviembre de 2012).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-025 de 2004 (M.P Manuel José Cepeda Espinosa; 22 de enero de 2004).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-406 de 1992 (M.P Ciro Angarita Barón; 5 de junio de 1992).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-568 de 1999 (M.P Carlos Gaviria Díaz; 10 de agosto de 1999).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-585 de 2006 (M.P Marco Gerardo Monroy Cabra; 27 de julio de 2006).; Corte IDH, “Barrios Altos vs. Perú”, sentencia del 14 de marzo de 2001, Voto Concurrente del Juez Antônio Augusto Cançado Trindade, Serie C No. 75.; Corte IDH, “Propuesta de modificación de la Constitución de Costa Rica”, opinión consultiva OC-4 de 1984.; Corte Internacional de Justicia, “casos relativos al África sudoccidental” (Etiopía vs. Sudáfrica y Liberia vs. Sudáfrica), sentencia del 18 de julio de 1966, I.C.J. Reports 1966.; Cubillos Bernal, Julio Santiago. Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Cali: Universidad del Valle (2007).; Del Arenal, Celestino. “En torno al concepto de sociedad internacional.” En: Soberanía del Estado y derecho internacional: homenaje al profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, Volumen 1. España: Universidad de Sevilla (2005).; Diez de Velasco, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Tomo I. Madrid: Tecnos (1973).; Dupuy, Pierre-Marie. “The Constitutional Dimension of the Charter of the United Nations Revisted.” In Max Planck Yearbook of United Nations Volume 1. Eds. Armin von Bogdandy y Rüdiger Wolfrum. London: Martinus Nijhoff Publishers (1997).; Escribano-Úbeda Portugués, José. &quot;Temas de instrumentos y regímenes de cooperación internacional.&quot; En: Reflexión Política, vol. 14, núm. 28, diciembre (188-191). Universidad Autónoma de Bucaramanga: Bucaramanga (2012).; Fassbender, Bardo. The United Nations Charter as the Constitution of the International Community. Leiden: BRILL (2009).; Fehrenbacher, Don E. Constitutions and Constitutionalism in the Slaveholding South. University of Georgia Press (1989).; Fernández Gómez, Manuel. “Por un orden jurídico internacional que haya la paz más probable. Y algunas propuestas concretas de acción.” En: Del conflicto a la reconstrucción: Perspectivas de paz en Afganistán. Madrid: Cártias Española (2009).; Ferrajoli, Luigi. “Más allá de la soberanía y la ciudadanía: un constitucionalismo global.” En: Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 9 173-184. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2005).; García Tabares, Jhon James. &quot;Bloque de constitucionalidad en el marco normativo de las relaciones laborales.&quot; En: Centro de Investigaciones Sociojurídicas - Semillero de Derecho Laboral. Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Jurídicas: Manizales (2013).; García, Caterina y Rodrigo, Ángel J. Los límites del proyecto imperial: Estados Unidos y el orden internacional en el siglo XXI. Madrid: Los Libros de la Catarata (2008).; García-Alix, Lola. Foro permanente para las cuestiones indígenas (manual). IWGIA (2003).; García-Bilbao, Pedro A. 15 Julio 2011. Ciudadanos por la República. Sobre el concepto de memoria histórica. Consultada el 23 Junio de 2014. <; Giol i Aymerich, Joaquim. “Desafíos éticos y caminos hacia la ciudadanía.” En: Humberto García González-Gordon XII Curso de formación de Doctrina Social de la Iglesia 227-246. Madrid: Cáritas Española (2003).; González García, José María y Quesada Castro, Fernando. Teorías de la democracia. Barcelona: Anthropos Editorial (1988).; Gordon R, Sara. Ciudadanía y derechos: &#191;criterios distributivos?. Santiago de Chile: Naciones Unidas: 2003).; Gordon, Scott. Controlling the State: Constitutionalism from Ancient Athenas to Today. Harvard University Press (1999).; Griffin, Stephen M. American Constitutionalism: From Theory to Politics. New Jersey: Princeton University Press (1998).; Häberle, Peter. El Estado constitucional. Fondo Editorial PUCP: Perú (2003).; Heap, Peter C. Globalización y reforma de cumbres. Bogotá: Mayol Ediciones S.A. (2009).; Hinde, Robert y Rotbalt, Joseph. Guerra no: acabar con el conflicto en la era nuclear. Intermón Oxfam: Barcelona (2007).; Jiménez Olivares, Roberto Alfonso. “Los salvamentos de voto como fuentes de la renovación de la jurisprudencia.” En: Prolegómenos – Derechos y Valores vol. IX diciembre 335-356. Bogotá: Universidad Nueva Granada (2006).; Kelsen, Hans. General Theory of Law and State. New Jersey: The Lawbook Exchange Ltd. (2009).; Kelsen, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. México, D.F: UNAM (1958).; Kelsen, Hans. The Law of the United Nations: A Critical Analysis of Its Fundamental Problems. New Jersey: The Lawbook Exchange, Ltd. (2000).; Londoño Jaramillo, Patti y Jaramillo Correa, Luis. Naciones Unidas a través de la mirada de sus Secretarios Generales. Bogotá: Universidad Externado, CIPE (2006).; López Medina, Diego Eduardo y Sánchez Mejía, Astrid Liliana. &quot;La armonización de los derechos humanos con el derecho penal colombiano.&quot; En: International Law. Revista colombiana de derecho internacional (317-351). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas: Bogotá (2008). Consultado el 28 de agosto de 2014 <; Macdonald, Roland St. John. &quot;The Charter of the United Nations as a World Constitution&quot;. En: International Law Across the Spectrum of Conflict: Essays in Honour of Professor L.C. Green On the Occasion of his Eightieth Birthday Vol. 75 (263-300). Naval War College: Newport (2000).; Macdonald, Roland St. John. “The International Community as a Legal Community”. In Towards World Constitutionalism Issues in the Legal Ordering of the World Community. Eds. Ronald St. John Macdonald and Douglas M. Jhonston. Leiden: BRILL (2005).; Martín Arribas, Juan José. Derecho internacional: bases y tendencias actuales. Madrid: Entimema (2007).; Martínez Guzmán, Vincent. “Localismo cosmopolita para hacer las paces.” En: Cosmopolitismo y construcción local de paz. XVIII Jornadas Internacionales de Cultura y Paz en Gernika 16-22. Bizkaia: Gernika Gogoratuz (2009).; Meier García, Eduardo. “(Neo) constitucionalismo e internacionalización de los derechos.” En: Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, n&#176; 15, enero 27-64. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid (2012).; Möllers, Christoph. The Guardian of the Distinction: constitutions as an instrument to protect the differences between law and politics. Jus Politicum Journal of constitutional law and 130 politics (2011). available at <; Monroy Cabra, Marco Gerardo. Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Universidad del Rosario: Bogotá (2007).; Moreso, Juan José. La Constitución: modelo para amar. Barcelona: Marcial Pons (2009).; Nogueira Alcalá, Humberto (2000). “Las constituciones latinoamericanas, los tratados internacionales y los derechos humanos.” En: Anuario de Derecho Latinoamericano edición 2000. Buenos Aires: CIDELA (2000).; Novak, Fabián y Pardo Segovia, Fernando. Derecho diplomático: comentarios a la Convención sobre Relaciones Diplomáticas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2003).; OACNUDH Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Manual Calificación de Conductas Violatorias. Colombia: OACNUDH (2010).; ONU Organización de Naciones las Unidas. Las Naciones Unidas Hoy. Nueva York: Naciones Unidas (2008).; ONU. 2011. Organización de las Naciones Unidas. Colección de tratados. Consultado el 19 de junio de 2014. <; ONU. 2014. Organización de las Naciones Unidas. Historia de las Naciones Unidas. Consultada el 24 de junio de 2014. <; ONU. 2014. Organización de las Naciones Unidas. La ONU en síntesis. Consultada el 21 junio de 2014. <; ONU. 2014. Organización de las Naciones Unidas. Temas mundiales. Consultada el 16 de julio de 2014. <; ONU. Organización de las Naciones Unidas. Historia en Colombia. Consultada el 3 de julio de 2014. <; ONU. Organización de las Naciones Unidas. La ONU y el estado de derecho. Consultada el 27 de agosto de 2014. <; ONU. Organización de las Naciones Unidas. Marco de Cooperación UNDAF. Consultada el 26 de junio de 2014. <; Orozco, Abad Iván. “Reflexiones impertinentes: sobre la memoria y el olvido, sobre el castigo y la clemencia.” En: Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: IDRC (2005).; Palmowski, Jan. Diccionario de historia universal del siglo XX. Madrid: Editorial Complutense (1998).; Pérez Vera, Elisa. Naciones Unidas y los principios de la coexistencia pacífica. Madrid: Editorial Tecnos (1973).; Pernice, Ingolf. “La dimensión global del Constitucionalismo Multinivel: Una respuesta lega a los desafíos de la globalización.” En: Documento de Trabajo Serie Unión Europea y Relaciones Internacionales. Madrid: CEU Ediciones (2012).; Pertierra de Rojas, José Fernando. Las relaciones internacionales durante periodo de entreguerras. Madrid: Ediciones AKAL (1991).; Pinto, Mónica. “Las instituciones supranacionales y el rule of law.” En: Estado de derecho y democracia: Un debate acerca del rule of law 281-294. Buenos Aires: Editores del Puerto (2001).; Quinche Ramírez, Manuel Fernando. Derecho Constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Universidad del Rosario (2009).; Rodríguez Cale, Juan Manuel. Principios del derecho y razonamiento jurídico. Dykinson: Madrid (2011).; Rodríguez Uribe, Manuel Luis. Sistema-planeta: introducción al estudio de las relaciones internacionales. En: material de estudio para el examen de la Academia Diplomática Andrés Bello. (2008).; Rojas, Víctor Manuel. La enseñanza del derecho en la Universidad Iberoamericana. México, D.F: Universidad Iberoamericana (2002).; Rovira Mas, Jorge. &quot;Transición a la democracia y su consolidación en Centroamérica: un enfoque para su análisis.&quot; En: Anuario de estudios Centroamericanos, año/vol.28, número 1-2 (9-56). Universidad de Costa Rica: San José (2002).; Sánchez Vera, Pedro. Tres cosas hay en la vida: Envejecimiento de la población en España y Japón: un estudio comparativo y posibles implicaciones. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (2014).; Sánchez, Hernández. El órgano de fiscalización superior y el instituto de transparencia y acceso a la información pública, elementos inherentes de la democracia, para el combate a la corrupción en el sector gubernamental (caso oaxaca). Oaxaca: Tesis doctoral Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (2007).; Sartori, Giovanni. &#191;Qué es la democracia?. Bogotá: Altamir Ediciones (1994).; Sartori, Giovanni. Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial (1999).; Schwöbel, Christine E.J. “The Appeal of the Project of Global Constitutionalism to Public International Lawyers.” German Law Journal Vol. 13 No.1 (1-22). (2012). available at <; Schwöbel, Christine E.J. Global Constitutionalism in International Legal Perspective. Leiden: Martinus Nijhoff Publishers (2011).; Sommerville, Donald. The Complete Illustrated History of World War Two: An Authoritative Account of the Deadliest Conflict in History with Analysis of Decisive Encounters and Landmark Engagements. Lorenz Books, ed. (2008).; Turkin, Grigori I. “La coexistencia pacífica y las Naciones Unidas.” En: Foro Internacional Vol. 11, No. 2 (42) 409-420. México: El Colegio de México (1970). Disponible en: <; UNOP. 2010. United Nations Office for Partnerships. Consultada el 5 de julio de 2014. <; Uprimny Yepes, Rodrigo y Sánchez Duque, Luz María. &quot;Los derechos culturales: entre el protagonismo político y el subdesarrollo jurídico.&quot; En: Derechos Culturales en la Ciudad. Subdirección Imprenta Distrital-DDDI: Bogotá (2011).; Uprimny Yepes, Rodrigo. “El bloque de constitucionalidad en Colombia.” En: Redes de Escuelas Sindicales. Bogotá: Universidad Nacional (2005).; Urbina Mendoza, Emilio J. Análisis e investigación en derecho. Universidad Católica Andrés Bello: Caracas (2007).; Urueña, René. “Espejismos constitucionales. La propuesta incumplida del constitucionalismo global.” En: Revista de Derecho Público 1-23. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho (2010).; Van Asbeck, F.M. International Society in Search of a Transnational Legal Order. The Netherlands: BRILL (1976).; Ventura Franch, Asunción. Las mujeres y la Constitución Española de 1978. Madrid: Instituto de la Mujer (1999).; Virally, Michael. El devenir del derecho internacional. México, D.F: FCE (1998).; Wagner, Jünger. Griechenland und Europa. Berlin: epubli (2014).; White, Nigel D. The United Nations System: Toward International Justice. Colorado: Lynne Rienner Publishers (2002).; Wiener, Phillip P. Dictionary of the History of Ideas: Studies of Selected Pivotal Ideas. Nueva York: Carles Scribner’s Sons (1973).; Wolfgang Böckenförde, Ernst. Estudios sobre el Estado de Derecho y la Democracia. Madrid: Editorial Trotta (2000).; Yehuda, Bauer. “Sobre el Holocausto y sus implicaciones.” En: Programa de divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas. Nueva York: Naciones Unidas (2010).; Zartman, I. William y Touval, Saadia. International cooperation:the extents and limits of multilateralism. Cambridge University Press: New York (2010).
Notes :
Cali; Lat: 03 24 00 N degrees minutes; Lat: 3.4000 decimal degrees; Long: 076 30 00 W degrees minutes; Long: -76.5000 decimal degrees, application/pdf, 133 páginas, Spanish
Publication Type :
Electronic Resource
Accession number :
edsoai.on1141070484
Document Type :
Electronic Resource