Back to Search
Start Over
El nuevo discurso frente a la educación inclusiva en España
- Publication Year :
- 2022
-
Abstract
- [EN] The movement, named “Inclusive Education, Yes, Special Too” (Educación Inclusiva Sí, Especial También) originated in the publicly-subsidized private schools dedicat-ed to special education. This article aims to analyze the discourse framework of this movement and to confront it with the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (2006), joined by Spain in 2008. Therefore, using Critical Discourse Analysis, we analyze the arguments and ideas expressed by their followers in the media, unions’ publications, online audiovisual material and posts on Twitter. Our fndings show a discourse based on a misinterpretation of recent law projects and the concept of ‘educative inclusion’ of the United Nations and also the association of ordinary schools with competitiveness, hostility towards functional diversity and psychological discomfort. Consequently, the outcome of this paper indicates that there is a common discourse shared by this movement and the pro-inclusive move-ment based on the lack of inclusion in Spanish ordinary schools.<br />[ES] El debate sobre la escolarización de la infancia con discapacidad resurge en España con una intensidad inédita a fnales de 2018. Este artículo tiene como objetivo analizar el marco interpretativo del discurso del movimiento “Plataforma Educación Inclusiva Sí, Especial TAMBIÉN”, que se pone en contraste con los planteamientos pro-inclusión recogidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2006 y ratifcada por España en 2008. Para ello, se analizan los argumentos e ideas de quienes se alinean con esta plataforma, expresados en artículos publicados en me-dios, notas de prensa, vídeos y mensajes difundidos en Twitter entre diciembre de 2018 y abril de 2019. El método de análisis e interpretación de los resultados es el Análisis Crítico del Discurso. Los resultados muestran un discurso basado en la malinterpretación de las propuestas legislativas recientes, en una caricaturización de la idea de inclusión educativa impulsada por Naciones Unidas y en la asociación entre escuela ordinaria y competitividad, hostilidad hacia la diversidad funcional y malestar infantil. Se observa un espacio discursivo común entre este discurso y el de quienes defienden la inclusión educativa, basado en la crítica a la falta de inclusión actual en los centros ordinarios españoles
Details
- Database :
- OAIster
- Notes :
- Spanish
- Publication Type :
- Electronic Resource
- Accession number :
- edsoai.on1380453928
- Document Type :
- Electronic Resource