Search

Showing total 45 results
45 results

Search Results

1. ¿DISTINTO O DIFERENTE, O MÁS BIEN TODO LO CONTRARIO? CONTRASTE ENTRE EL USO DE LAS PREPOSICIONES A/DE EN COMPLEMENTOS ADJETIVALES.

2. EL SUJETO PRONOMINAL ANTEPUESTO EN EL ESPAÑOL CARIBEÑO: UN ANÁLISIS SINTÁCTICO EN EL MARCO TEÓRICO MINIMISTA.

3. CULTURA LEXICOGRÁFICA.

4. CUANTIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS ASOCIACIONES LÉXICAS EN LAS LISTAS DE DISPONIBILIDAD: EL ÍNDICE DE CONTIGÜIDAD DE LOS VOCABLOS.

5. EL ESTATUTO NEURONAL DE LAS CORRELACIONES PALABRA-CONCEPTO EN ESPAÑOL.

6. EN TORNO A LA NATURALEZA Y PERTINENCIA DEL CONCEPTO DE CONJUGACIÓN OBJETIVA EN EL ESPAÑOL HABLADO EN EL PAÍS VASCO.

7. LA NUEVA REALIDAD SOCIAL Y DEMOGRÁFICA RURAL CASTELLANA. EL CASO DE LA SIERRA DE FRANCIA SALMANTINA: METODOLOGÍA Y OBSERVACIONES LINGÜÍSTICAS.

8. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE FAMILIAS MORFOLÓGICAS ANTÓNIMAS.

9. EN TORNO A LOS COMPUESTOS COORDINATIVOS EN ESPAÑOL: EL CASO DE RELACIÓN MADRE-HIJA.

10. LA ALTERNANCIA DE OD Y OI EN LOS VERBOS DE EMOCIÓN: LA ASUSTA Y LE ASUSTA, ¿AMBIGÜEDAD O VAGUEDAD LÉXICA?

11. LOS DETERMINANTES: ¿CLASE O SUBCLASE DE PALABRA?

12. BINOMIOS (IRREVERSIBLES) EN ESPAÑOL.

13. INTERJECCIONES INTENSIFICADORAS EN ESPAÑOL Y EN CATALÁN COLOQUIALES. LOS CASOS DEL ESP./CAT. mira, ESP. vaya, CAT. vaja Y ESP. CUIDADO.

14. COMBINACIÓN DE ESTRATEGIAS LÉXICAS Y ESTADÍSTICAS PARA EL RECONOCIMIENTO AUTOMÁTICO DE TÉRMINOS: SU APLICACIÓN A UN CORPUS DE MEDICINA.

15. MODALIDAD Y REFUERZO ILOCUTIVO EN LOS MARCADORES CONVERSACIONALES VAMOS Y VAYA. LA FUNCIÓN DE REAFIRMACIÓN PROPOSICIONAL.

16. EL DEBILITAMIENTO DE LA S EXPLOSIVA EN ESPAÑOL; EXTENSIÓN GEOGRÁFICA Y FACTORES CONDICIONANTES.

17. UNA ASOCIACIÓN DE CAMPO COGNITIVO Y CAMPO LINGÜÍSTICO EN ESPAÑOL: ANÁLISIS DE UN EXPERIMENTO.

18. LA ATENUACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL ESPAÑOL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.

19. EL LÉXICO JURÍDICO EN EL PERIODISMO DIGITAL: MECANISMOS DE CLARIFICACIÓN.

20. LOS MARCADORES DEL DISCURSO: ¿UN CAPÍTULO INEXISTENTE EN LA NGLE?

21. GÉNERO Y VARIACIÓN: TENDENCIAS EN LA PRENSA LOCAL SEVILLANA.

22. HACIA UN MODELO DE CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE LAS LOCUCIONES EVALUATIVAS DEL ESPAÑOL ACTUAL: EL CASO DE GRACIAS A DIOS.

23. LAS PARTÍCULAS DE ALEJAMIENTO ESPAÑOLAS DE, ABS-, EX, DIS-, DES- Y DESDE: ESTRUCTURA SEMÁNTICA Y CAMPOS DE USO.

24. AZNARIZAR, ZAPATERIZAR… EN TORNO A VERBOS FORMADOS SOBRE NOMBRES PROPIOS CON EL SUFIJO –IZAR.

25. EVALUACIÓN Y ESCALARIDAD EN LA NEGACIÓN INCORPORADA: DESCUBRIENDO A DES-.

26. CONTACTO DE LENGUAS Y ORDEN DE PALABRAS: OV/VO EN EL ESPAÑOL DEL PAÍS VASCO.

27. EXTRANJERISMOS EN EL CENTRO DE INTERÉS 'LA ROPA' DEL LÉXICO DISPONIBLE DE LOS PREUNIVERSITARIOS SEVILLANOS.

28. ¿ES EL ENTRECRUZAMIENTO LÉXICO REALMENTE UN PROCESO SUSTRACTIVO?

29. LAS COMBINACIONES NOMINALES EN ESPAÑOL: ASPECTOS SINTÁCTICOS, SEMÁNTICO-DENOTATIVOS Y TERMINOLÓGICOS.

30. EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL.

31. LA EXPRESIÓN DE LA DIFERENCIA EN ESPAÑOL.

32. EL MODO VERBAL EN LAS SUBORDINADAS RELATIVAS ESPAÑOLAS E ITALIANAS. ESTUDIO CONTRASTIVO.

33. ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ELATIVOS EN ESPAÑOL.

34. PROTAGONIZAR Y OTROS VERBOS AGENTIVOS DENOMINALES.

35. LA TERMINOLOGÍA DEPORTIVA EN EL GRANDE DIZIONARIO DI SPAGNOLO DE LAURA TAM.

36. LOS NEXOS DE LAS ESTRUCTURAS COMPARATIVAS PROPORCIONALES EN ESPAÑOL.

37. "NO SOY NACIONALISTA, AUNQUE SEA VASCO". EL SUBJUNTIVO ARGUMENTATIVO EN CONCESIVAS DEL PRESENTE CON CARÁCTER FACTUAL.

38. COLOCACIONES ATÍPICAS.

39. ANÁLISIS PROSÓDICO DE ALGUNOS MARCADORES DISCURSIVOS EN EL HABLA DE MÉRIDA, VENEZUELA.

40. LA VARIACIÓN MORFOSINTÁCTICA COMO RECURSO DE CORTESÍA VERBAL: ACERCA DEL PARADIGMA DE LOS CLÍTICOS ESPAÑOLES.

41. LA LOCUCIÓN «HASTA LAS TRANCAS»: USOS Y SIGNIFICADOS.

42. VARIACIÓN LINGÜÍSTICA Y COHESIÓN DISCURSIVA (OBSERVACIONES SOBRE UN CORPUS DEL CASTELLANO HABLADO EN LA ARAUCANÍA).

43. CONVERSACIONES TELEFÓNICAS EN EL ESPAÑOL ECUATORIANO: ALGUNOS RASGOS DE VARIACIÓN SITUACIONAL Y CULTURAL EN LA SECCIÓN DE APERTURA.

44. DISTANCIA TEMPORAL VS. MODALIDAD: CONTRASTE EN EL FUTURO SIMPLE DEL INDICATIVO DEL ESPAÑOL HABLADO ACTUAL.

45. POR POCO (NO): EXPLICACIÓN SINCRÓNICA Y DIACRÓNICA DE SUS COMPONENTES DE SIGNIFICADO.