14,793 results on '"History of Education"'
Search Results
2. OS RECURSOS DIDÁTICOS NAS SALAS DE RECURSOS PARA INCLUSÃO DE ALUNOS SURDOS NA ESCOLA CEJA AGENOR FERREIRA LIMA, MANAUS, ANO 2020.
- Author
-
Pereira Araújo, Ana Cristina
- Subjects
DEAF students ,INCLUSIVE education ,HISTORY of education ,DISCRIMINATION (Sociology) ,FIELD research ,DEAF children - Abstract
Copyright of Revista Foco (Interdisciplinary Studies Journal) is the property of Revista Foco and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Organização escolar multisseriada: uma análise historiográfica da educação brasileira.
- Author
-
Conceição, Ester Marques da, Pereira, Rosenildo da Costa, and Lobato, Vivian da Silva
- Subjects
- *
HISTORY of education , *GENERAL education , *CLASSROOMS , *TEACHERS ,BRAZILIAN history - Abstract
Schools with multigrade classrooms are distinguished by the gathering of pupils from different grades in a single classroom, simultaneously, being taught by the same teacher. In order to develop a historiographical analysis of the appearance and formation of such schools in Brazilian educational system, the purpose of this work is to investigate how multigrade organization in schools arose in the history of Brazilian education. To this end, we have resorted to bibliographical research based on the studies of such authors as Faria Filho and Vidal (2000); Saviani (2002; 2013); Santos and Moura (2010); Viega and Galvão (2012). These studies showed that multigrade organization in schools dates back to the period of the suppression of the Jesuits in 1759, with the introduction of the royal classes created by the General Education Law of 1827, which adopted the mutual method. According to our analysis, that model had the potential to guarantee available education for several generations in Brazilian society. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. POR QUE SE INTERESSAR PELOS ESTUDOS? UMA PERSPECTIVA HISTÓRICA DO CONCEITO DE INTERESSE NA EDUCAÇÃO OCIDENTAL.
- Author
-
Ramalho dos Santos, Edvanderson and de Carvalho Cruz, Gilmar
- Subjects
REWARD (Psychology) ,STUDENT interests ,HISTORY of education ,ANCIENT civilization ,MIDDLE Ages - Abstract
Copyright of Imagens da Educação is the property of Universidade Estadual de Maringa and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DA PEDAGOGIA JESUÍTICA NA EMERGÊNCIA DO PERÍODO MODERNO.
- Author
-
Fávero, Altair Alberto and Lorenzon, Mateus
- Subjects
CORPORAL punishment ,MONASTICISM & religious orders ,JESUIT history ,HUMANISTS ,DOGMA - Abstract
Copyright of Imagens da Educação is the property of Universidade Estadual de Maringa and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. EVARISTO DA VEIGA E A INSTRUÇÃO PÚBLICA NO INÍCIO DO PERÍODO IMPERIAL: PROPOSIÇÕES À FORMAÇÃO DA SOCIEDADE BRASILEIRA (1820-1837).
- Author
-
de Azevedo, Alzenira Francisca and de Carvalho, Carlos Henrique
- Subjects
LITERACY education ,YOUNG adults ,HISTORY of education ,TEACHING methods ,GRADUATE education - Abstract
Copyright of Imagens da Educação is the property of Universidade Estadual de Maringa and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
7. DO PASSADO AO PRESENTE: ANALFABETISMO, DISPARIDADES REGIONAIS E RELAÇÕES ÉTNICO-RACIAIS.
- Author
-
DANIELLE DE PAULA, INGRID
- Subjects
- *
EDUCATIONAL planning , *GOAL (Psychology) , *REGIONAL disparities , *RACIAL inequality , *HISTORICAL analysis , *INDIGENOUS peoples - Abstract
The article examines the evolution of the National Education Plans (PNEs) in Brazil, focusing on the issue of illiteracy among black and pardo (mixed-race) individuals in different regions of the country. The historical analysis of education reveals the persistence of these disparities over time and underscores the need for policies that consider the diverse cultural and historical realities of Brazil. Additionally, illiteracy rates among indigenous peoples are discussed, highlighting the urgency of actions targeted at this specific group. The study identifies deficiencies in the 2001-2010 PNE, such as the lack of clear strategies and attention to regional and racial inequalities, as well as in the 2014-2024 PNE, despite the presence of measurable goals. Discrepancies in regional and ethnic-racial data persist, with the highest illiteracy rates found in the North and Northeast, where most black, pardo (mixed-race), and indigenous populations are concentrated, reflecting significant structural and social challenges. The article proposes a critical analysis of education in the country, aiming to understand the historical inequalities that should be considered in the new National Education Plan. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
8. A IMPLANTAÇÃO DE UMA BRINQUEDOTECA EM UMA ESCOLA DO CAMPO NO ESTADO DE RONDÔNIA.
- Author
-
Pizapio Teixeira, Érica Jaqueline and Pacífico, Juracy Machado
- Subjects
EARLY childhood education ,CHILDREN'S rights ,TEACHERS ,HISTORY of education ,SCHOOL libraries - Abstract
Copyright of Revista Foco (Interdisciplinary Studies Journal) is the property of Revista Foco and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
9. Por uma história comparada da educação de jovens e adultos: uma defesa à luz da proposta de Saviani.
- Author
-
Figueiredo Costa, Vinícius and Bonifácio de Araújo, Regina Magna
- Subjects
HISTORY of education ,COMPARATIVE historiography ,ADULT education ,ACADEMIC discourse ,COLLEGE majors - Abstract
Copyright of Journal History of Latin American Education / Revista Historia de la Educación Latinoamericana is the property of Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
10. Educação popular e resistência na ditadura militar no Brasil
- Author
-
Fernanda dos Santos Paulo
- Subjects
educação popular ,militância ,clandestinidade ,movimentos de resistência ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Este artigo investiga a persistência da Educação Popular (EP) no Brasil durante o regime militar, evidenciando como educadores e movimentos sociais mantiveram práticas educativas mesmo sob repressão. O objetivo é compreender como essas práticas se mantiveram ativas e se transformaram em ferramentas de resistência política e social, perpetuando as ideias de Paulo Freire e outros educadores. A pesquisa, baseada especialmente em análise bibliográfica e documental, explora a atuação clandestina na EP. Além disso, os resultados destacam a importância da solidariedade internacional e a emergência de uma nova categoria: ‘Educação Popular como Rede de Resistência e Transformação Social’, que evidencia a interconexão entre sujeitos e instituições como uma rede de resistência e transformação social.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
11. História da Enfermagem: Revista Eletrônica
- Subjects
nursing history ,nursing ,history of health ,history of education ,biography ,nursing research ,Nursing ,RT1-120 ,History (General) ,D1-2009 - Published
- 2025
12. Desentrañando el acoso laboral docente: parecidos de familia en las experiencias de mujeres docentes del Estado de México
- Author
-
Julia Lizette Villa-Tun
- Subjects
Acoso laboral ,cultura organizacional ,docentes ,estudios de género ,historia oral ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Este trabajo se deriva de una tesis de grado como Maestra en Investigación de la Educación en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, división Nextlalpan, que examina las culturas organizacionales escolares que propician el acoso laboral entre docentes del Estado de México, centrándose en la experiencia de nueve mujeres docentes. La investigación utiliza la metodología de la historia oral y el concepto de parecidos de familia de Ludwig Wittgenstein, buscando identificar patrones y divergencias entre las experiencias de acoso laboral recolectadas a través de entrevistas semiestructuradas. El estudio emplea un cuadro de parecidos de familia para analizar las entrevistas, permitiendo una comprensión de las experiencias de acoso laboral, sus consecuencias y las estrategias de resistencia empleadas por las víctimas. Los hallazgos revelan a las mujeres como el sector más vulnerable, lo que confiere una dimensión de género al acoso laboral entre docentes. Además, el estudio identifica la multidireccionalidad del acoso laboral, así como diferencias significativas derivadas de factores como el género del acosador y la vulnerabilidad de las docentes de nuevo ingreso. Las conclusiones subrayan la necesidad de abordar el acoso laboral en el ámbito educativo desde una perspectiva multidimensional que responda a las dinámicas de género y las estructuras de poder presentes dentro de estas instituciones. Este estudio, como parte de una investigación de grado más amplia, contribuye significativamente a la comprensión del acoso laboral en contextos educativos, dando voz a esas historias cotidianas que conocemos y que, como docentes, incluso vivimos.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
13. O ensino de língua inglesa nos livros didáticos da década de 1970
- Author
-
Sofia Bocca and Rosa Lydia Teixeira Corrêa
- Subjects
disciplina escolar ,educação tecnicista ,material didático ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
O objetivo deste artigo é analisar o ensino da disciplina de língua inglesa, por meio de livros didáticos da década de 1970, utilizados no Colégio Estadual do Paraná, quanto aos saberes veiculados e suas finalidades. Trata-se de um período de relevância política e ideológica em nosso país, em que foi promulgada a Lei nº 5.692/71, e marcado por estreitas articulações internacionais do Brasil com os Estados Unidos da América. A análise com viés da História Cultural, fundamentada em Chartier (1998, 2002) e Choppin (2002, 2004) para embasar a questão dos livros didáticos, mostrou que os livros adotados seguiam o sistema de instrução programada e o método audiovisual, tratando-se da instauração do ensino tecnocrático.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
14. La educación informal y la narrativa violenta contra las mujeres en los videos musicales
- Author
-
Beatriz Adriana Gaytán Villalpando
- Subjects
Sistema patriarcal ,educación informal ,videos musicales ,feminicidio ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
El presente artículo tiene como objetivo dar un acercamiento al por qué el incremento de la violencia de género hacia la mujer se ha agudizado de manera alarmante en México. A la luz de la transdisciplinariedad, la pedagogía, la perspectiva de género y masculinidades, se analiza el género de música regional mexicana más escuchado en México. Se sitúa el análisis en un contexto patriarcal feminicida donde las cifras oficiales no se acercan a las que informan los medios de comunicación o las organizaciones civiles. Se debe mencionar que es importante analizar de qué manera son interiorizados los videos musicales y su gran alcance en la población; gracias a las plataformas digitales y su influencia en algunas personas que los consumen en su vida diaria, se puede afirmar que el video musical, desde una mirada pedagógica, es una herramienta didáctica por excelencia en la educación informal y con ella “aprenden” muchos mexicanos a conducirse.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
15. Admitir y aceptar: la instrucción pública de Campeche durante las administraciones científicas, 1902-1907
- Author
-
Jorge Dimas Mijangos
- Subjects
Campeche ,instrucción pública ,Porfiriato ,científicos ,siglo XX ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Este estudio analiza los discursos sobre instrucción pública presentes en los informes de gobierno de Campeche durante el periodo denominado “científico” (1902-1907). Se observa una marcada contradicción: mientras administraciones anteriores habían omitido casi cualquier mención a una crisis educativa, los gobiernos “científicos” encabezados por José Castellot y sus sucesores reconocieron públicamente la existencia de una grave problemática en el sector educativo. Esta repentina atención a la instrucción se explica por varios factores. Por un lado, implementar reformas educativas concretas, como la Ley de Instrucción Pública de 1902 y la mejora de las infraestructuras escolares. Por otro lado, esta estrategia tenía un objetivo político: desacreditar a las administraciones anteriores, vinculadas al grupo barandista, y legitimar el nuevo gobierno a través de la resolución de problemas sociales como el atraso educativo.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
16. Culturas escolares: un abordaje desde la producción intelectual y los reportes de inspección técnico-escolar de Pedro Mora Beristaín en Veracruz 1902-1923
- Author
-
José Manuel Pedroza Cervantes and Diana Karent Sáenz Díaz
- Subjects
Culturas escolares ,práctica docente ,enseñanza moderna ,educación popular ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
La reflexión que se esboza en torno al proyecto educativo de la primera década del siglo xx resulta de sumo interés por los cambios experimentados en los discursos y las prácticas pedagógicas, el perfil del profesorado, así como la organización escolar, dimensiones que estructuran y significan el proyecto educativo popular en Veracruz. El análisis de estas se realiza a través de la noción de culturas escolares, las cuales se asumen como un conjunto de proposiciones y disposiciones de carácter normativo, pedagógico, metodológico, contextual y sociopolítico en el contexto de los centros escolares (Bertely, 2019); todo ello a partir de las contribuciones intelectuales y profesionales del inspector técnico-escolar Pedro Mora Beristaín. Por lo anterior, nos interesa estudiar la vida del profesor al igual que sus quehaceres profesionales, ya que realizó diferentes aportaciones en dos proyectos educativos: 1) durante el Porfiriato bajo el paradigma de la educación moderna y el método simultáneo y 2) en el gobierno constitucionalista y el desenlace de los años veinte en el desarrollo de la educación popular. Desde luego, su activismo político-ideológico, sus contribuciones desde la prensa educativa, su práctica-docente y su papel como inspector técnico-escolar ayudan a visibilizar el panorama educativo en los espacios urbanos y rurales de Veracruz donde trabajó. Su trayectoria profesional permite el estudio de las rupturas y continuidades en el devenir histórico del proyecto educativo.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
17. Un liderazgo que hace cultura: las directoras de escuelas primarias
- Author
-
Cirila Cervera Delgado and Mireya Martí Reyes
- Subjects
Cultura académica ,cultura escolar ,directoras ,escuela primaria ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Este trabajo se ubica en el periodo aproximado de 1970 a 1985, revisando la actuación de maestras de escuelas primarias en su rol como directoras y, en consecuencia, lideresas de un núcleo profesoral y, eventualmente, de los barrios y colonias en donde se situaron los planteles que dirigían. En el marco social de la época, construimos la investigación con base en la historia oral, recuperando los testimonios de docentes que relatan el papel fundamental que desempeñaban en las escuelas, siendo oficial y formalmente directoras y autoridades académicas en los colectivos que encabezaban. En los hallazgos destaca que estas maestras, con su ejemplo y actuación, contribuían a la configuración de cultura escolar: intervenían en la planeación del ciclo lectivo, en la revisión de la programación de aula, en la forma y contenido de los festivales y ceremonias; en el modo de interacción con el profesorado, las autoridades educativas inmediatas y la localidad. Resaltan las manifestaciones de la cultura empírico-práctica y académica, que dieron identidad y reconocimiento a esas escuelas.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
18. La adaptación de un espacio para la educación de los sordomudos en el siglo XIX mexicano. Experiencias y avatares en la construcción de una cultura escolar
- Author
-
María Isabel Vega Muytoy
- Subjects
Historia de la educación ,educación especial ,cultura escolar ,edificio escolar ,sordomudos ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
La Escuela Nacional de Sordomudos (ENS) fue fundada oficialmente en la ciudad de México tras la restauración de la República en 1867, y fue la primera experiencia educativa en su género que contó con recursos federales para el logro de sus objetivos de instrucción; pero sus raíces se encuentran en el Segundo Imperio, específicamente en la Escuela Municipal de Sordomudos fundada en 1866. Esta institución puede ser concebida como pionera en lo que actualmente se conoce como educación especial. Este artículo forma parte de una investigación más amplia que estudió la construcción de la cultura escolar de la Escuela Nacional de Sordomudos en sus primeros años de existencia; no obstante, el objetivo de este trabajo únicamente se centra en dar a conocer cómo se cristalizó uno de los tres elementos que el historiador francés Dominique Julia (1995) consideró indispensables para la configuración de una cultura escolar institucional: el espacio propio, esto es, el espacio físico que permitiría la organización y consolidación del proyecto educativo. Para ello, se recuperaron las ideas de Dorothy Tanck y Antonio Viñao para el análisis de las fuentes primarias encontradas sobre el proceso de adaptación del edificio escolar y los materiales de apoyo necesarios para la educación de estudiantes que vivían con sordomudez.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
19. La influencia médico-nutricionista en los libros de capacitación docente 1940-1960
- Author
-
Vladimir Alejandro Armendáriz Romero
- Subjects
Historia de la educación ,libros de texto ,alimentación y nutriología ,trabajo ,control social ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
La alimentación es un tema relevante debido a su propia naturaleza multidimensional que abarca, va desde lo biológico, lo médico, a lo social, cultural e histórico. Marca profundamente nuestra relación con el medio ambiente, además nuestras identidades sociales están guiadas también en términos de lo que entendemos y hacemos con los alimentos. Este trabajo busca analizar desde una perspectiva histórica a la alimentación, pero lo hace desde una de las disciplinas científicas que la estudia, la nutrición, y cómo esta buscó incidir en la educación básica a través de los textos utilizados para la capacitación docente, de los cuales se ha seleccionado uno como la fuente primaria de este estudio, realizando una interpretación basada en estudios críticos, históricos e ideológicos sobre los contenidos de los manuales y “Critical nutritional studies”. Se puede identificar en este tipo de textos cómo la nutriología dictó ciertos parámetros educativos para modificar la alimentación de la población mexicana con la intención de que esta fuera suficiente para el desarrollo industrial nacional al garantizarse alimento suficiente para los trabajadores. Por todo ello es que este trabajo plantea que existe una intención de control social observable a través de la instrumentalización de la ciencia nutricional y que esto fue un eje rector de la política educativa en materia de alimentación en las medianías del siglo XX en México.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
20. ¿Inclusión e interculturalidad? Vivir en la Casa del Universitario Indígena (CUI) de la Universidad Autónoma de Guerrero
- Author
-
Alexis Alberto Castro-Agüero
- Subjects
Inclusión ,interculturalidad ,comunidad ,vivencias ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Este artículo es parte de una investigación de Maestría en el Departamento de Investigaciones educativas del Cinvestav. Explora las vivencias de los moradores de la Casa del Universitario Indígena (CUI), una iniciativa de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) diseñada como una política de inclusión para los estudiantes indígenas. La CUI ofrece un espacio seguro y gratuito para vivir, atiende sus necesidades básicas y proporciona recursos esenciales para el aprendizaje. La CUI se destaca por ser un espacio de interculturalidad y convivencia constante, donde las interacciones entre los moradores, sus pares, las autoridades y los distintos espacios del albergue son fundamentales para el proceso de inclusión. Este trabajo presenta vivencias que ilustran cómo estos factores afectan la vida educativa y personal de los estudiantes y subraya la relevancia de la CUI en su desarrollo académico y capacidad de resiliencia. La vida en la CUI representa un microcosmos social en el que convergen diversas culturas y experiencias que fomentan un sentido de comunidad. A través de la convivencia diaria y la gestión de conflictos, los estudiantes desarrollan habilidades sociales y emocionales clave, como la empatía y el respeto por la diferencia. Se abordan estos aspectos desde varios ejes: la rutina diaria, la formación de identidades y el papel del albergue en la protección de grupos vulnerables. El estudio se basó en una serie de entrevistas cualitativas, con enfoque fenomenológico, que capturan las vivencias de los moradores de la CUI en relación con su inclusión en la universidad y los efectos de la pandemia de COVID-19. Las entrevistas se condujeron principalmente a través de videoconferencias debido a las restricciones sanitarias, y en algunos casos, en la misma CUI. Las preguntas se centraron en tres áreas clave: la experiencia universitaria, la vida en la CUI y el impacto de la pandemia.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
21. Poblaciones escolares: el alumnado de la Junta de Caridad en la primera mitad del siglo XIX poblano
- Author
-
Mariana Marín Ibarra
- Subjects
Cultura escolar ,epistemología ,historia de la educación ,infancia ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
El acercamiento a la niñez usualmente se ha realizado desde la historia social, generando el concepto de infancia, la cual difícilmente ha sido atendida por los investigadores, incluso en diversos momentos la reconstrucción de la participación social infantil se ha mezclado y en algunos casos diluido en el rescate de historias institucionales, debido a que las fuentes proporcionan un acceso sesgado a la cultura infantil, pues escasamente sus acciones y palabras quedaron plasmadas para ser vistas por generaciones futuras. La epistemología de la escolarización ha abierto nuevas vetas de investigación a partir de la historia cultural. La presente investigación busca desentrañar la sociedad e historia de las poblaciones escolares pertenecientes a las escuelas de la Junta de Caridad ubicadas en la ciudad de Puebla durante la primera mitad del siglo xix. Se rescatan las huellas escritas del alumnado masculino y femenino a través de sus listas de alumnas y cuadernos escolares, resaltando el fluctuante contexto histórico-social en que se desarrolló la instrucción, donde la constante tensión entre la Mitra y el ayuntamiento generó una serie de políticas públicas que influenciaron el currículo, siendo el método lancasteriano el punto de unión entre ambas instituciones, debido a que esta propuesta educativa juntó los valores sociales de ambas partes para la enseñanza de las primeras letras. El presente artículo muestra, en un primer momento, los esfuerzos para desentrañar la historia educativa que se ha seguido desde dos parámetros: a partir de la infancia y de las poblaciones escolares, para posteriormente establecer el contexto educativo de la ciudad de Puebla en la primera mitad del siglo xix, donde se desenvolvió la escuela femenina perteneciente a la Junta de Caridad, y finalmente se profundiza en los cuadernos del alumnado masculino y femenino de las escuelas llevadas por dicha Junta.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
22. La pedagogía de la Nueva Escuela Mexicana vista desde la Escuela Activa
- Author
-
Marcelo Hernández Santos
- Subjects
Nueva Escuela Mexicana ,pedagogías activas ,Escuela Activa ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Este texto plantea reflexiones sobre la pedagogía en la Nueva Escuela Mexicana analizándola desde el movimiento de la Escuela Activa en México que se dio a mediados del siglo xx. El artículo se basa en la historia del tiempo presente. También se sustenta en las investigaciones sobre la Nueva Escuela Mexicana y el planteamiento de la Escuela Activa de los Estados Unidos de América que tuvo una influencia marcada en México. Metodológicamente, se hace un análisis desde la relación presente-pasado retomando los documentos oficiales/legales que dieron origen al proyecto educativo actual y se confrontan y/o comparan con los planteamientos de la Escuela Activa de los años veinte del siglo pasado. Se basa en la producción escrita que hay sobre esta en México y en las reflexiones sobre las reformas educativas durante el neoliberalismo en México. Las ideas del siglo pasado sirven para ver el contenido pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana. También se analiza la manera en que se desmarcó del contenido (no de todo) de las reformas precedentes, sobre todo las que se originaron en la época del neoliberalismo que datan desde el año 1992, 2004, 2009 y 2013, para llegar a la reforma actual en el 2019. El hallazgo es que la reforma educativa actual se explica con más claridad desde el pasado (Escuela Activa). Las conclusiones recuperan la vigencia de las ideas pedagógicas de la Escuela Activa o Escuela Nueva para explicar el proyecto educativo del presente basado en los métodos activos y el uso del contexto inmediato que han sido, desde el siglo pasado, los mejores facilitadores para la consecución de aprendizajes significativos en los estudiantes de la escuela básica en México.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
23. Maestras de armas tomar
- Author
-
Angélica Noemí Juárez Pérez
- Subjects
Educación normalista ,educación socialista ,formación de profesores ,trayectoria profesional ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Como maestras, el quehacer docente adquiere otro significado, uno más allá de las aulas y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Como guerrilleras, tomar las armas no es solo enfrentarse al Estado, sino a estructuras sociales y culturales coercitivas particulares. Así, maestra y guerrillera no son dos momentos de la vida, sino dos dimensiones que se conjugan en los relatos de dos profesoras entrevistadas: Alma Gómez Caballero y Herminia Gómez Carrasco. El propósito de este texto es comprender las circunstancias, voluntades y decisiones de jóvenes normalistas que participaron en el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) en la década de los setenta en México. Para hacerlo, se dará prioridad a su formación y práctica docente, como un proceso paralelo al desarrollo de su militancia; además se recuperan también las creencias, valores, prejuicios y posturas políticas que permearon en su identidad como maestras y guerrilleras. Las profesoras entrevistadas egresaron de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chihuahua y de la extinta Escuela Normal Particular “Ignacio Manuel Altamirano”, Ciudad de México. Para reconocer sus experiencias se realizaron entrevistas a profundidad con la metodología de los relatos de vida, dando prioridad a sus experiencias de formación y práctica docente que configuraron sus “ser maestras”.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
24. El Colegio de San Cayetano: formación teatral, vida interior y experiencia comunitaria
- Author
-
Stefanie Weiss Santos
- Subjects
Teatro ,formación intensiva ,vida interior ,teatro ,comunidad ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
En 1999, La Casa del Teatro, fundó en un antiguo molino en Capulhuac, Estado de México, el Colegio de San Cayetano para buscar llevar a cabo, en el aislamiento de la vida urbana, un programa de formación intensiva en las artes teatrales a partir de dos premisas: vida interior y experiencia comunitaria. Las consideraciones de este artículo se inscriben en el marco de la investigación de doctorado “La Casa del Teatro: construcción de un proyecto colectivo” y retoma algunas entrevistas a profundidad realizadas para dicho propósito. También se integra la perspectiva de Paul Ricoeur cuando plantea que, entre los dos polos de la memoria, a saber, la individual y la colectiva, se encuentra el plano de la relación con los allegados, aquellos con quienes compartimos la memoria individual, colectiva, en acuerdo o desacuerdo, pero que son testigos de la existencia. Las entrevistas realizadas nos permiten ver las posibilidades catalizadoras de la creación teatral en la intensividad de la formación. Esta experiencia hizo colectivo el proceso de creación, lo que resultó en la integración de una comunidad teatral.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
25. 'La Dirección de Instrucción Pública (…) hará imprimir y circular libros elementales'. Textos para las escuelas, Oaxaca siglo XIX
- Author
-
Daniela Traffano
- Subjects
Libros de texto ,política educativa ,Oaxaca ,siglo XIX ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Una vez consumada la independencia de México, las élites del nuevo régimen republicano coincidieron en la importancia de la educación para que los súbditos se volvieran ciudadanos, los indígenas se transformaran en individuos “civilizados” y el país pudiera aspirar al progreso. Para eso los estados de la república, a lo largo del siglo xix, fueron construyendo sus propios sistemas educativos públicos, los cuales, para su arranque y desarrollo, necesitaron de una sustancial partida del erario, un andamio legal-administrativo-burocrático, infraestructuras y personal docente. Faena de los gobiernos en turno fueron también la creación y distribución de materiales didácticos, útiles escolares y libros de texto. El presente artículo tiene el objetivo de proporcionar una primera aproximación a la presencia de los manuales escolares en el estado de Oaxaca, en particular entre la década de los sesenta y finales del siglo xix. A través de informes de gobierno, fuentes legislativas y relaciones de profesores se documenta el interés del gobierno del estado por la impresión y circulación de estos materiales y se esboza un análisis cualitativo de su presencia real en las escuelas.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
26. La contribución educativa de la Compañía Lancasteriana en San Luis Potosí de 1830 a 1858
- Author
-
Francisco Hernández Ortiz
- Subjects
Estado ,instrucción pública ,escuela pública ,enseñanza ,élite ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
El presente trabajo da a conocer la contribución educativa de la Compañía Lancasteriana en San Luis Potosí de 1830 a 1858. Nació con una estructura orgánica, un reglamento, un cuerpo directivo, un bloque de asignaturas, incluyendo una de tipo religioso, los exámenes de conocimientos. Había socios que contribuían con recursos económicos en conjunto con el Estado para crear escuelas, pagar sueldos a los preceptores y adquirir materiales educativos. La reconstrucción histórica para esta investigación se hizo bajo la orientación metodológica de la hermenéutica, hubo análisis de fuentes primarias y secundarias, cuyos datos llevaron a la interpretación de cómo, cuándo y por qué se instauró la Compañía Lancasteriana en el recién creado Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, dentro del contexto de la naciente República mexicana de acuerdo a la Constitución de 1824. Los conceptos teóricos que ayudan a argumentar el relato son: Estado, instrucción pública, escuela pública y enseñanza.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
27. Incorporación de nuevas fuentes para la reconstrucción del discurso histórico para el IPN
- Author
-
Andrés Ortiz Morales
- Subjects
Archivo General de la Nación ,Archivo Histórico del IPN ,discurso histórico ,fuentes primarias ,Instituto Politécnico Nacional ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Este trabajo muestra que el discurso histórico elaborado al interior de una institución del Estado mexicano, en este caso por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), proporciona una área amplia de trabajo de reconstrucción histórica, pues las intenciones, las estructuras, las acciones de los actores, los valores, las prácticas administrativas, la formación de grupos académicos, los antagonismos y un vasto etcétera son incentivos para la elaboración de nuevas preguntas que requieren explicación del historiador. Se muestra cómo fuentes primarias que no habían sido consideradas, o que lo habían sido de modo superficial al momento de desarrollar un discurso histórico y legitimador, tienen el potencial de fundamentar explicaciones más ricas del pasado, considerando el momento y los contextos en que ocurrieron los hechos, las intenciones de los protagonistas y las de quienes construyeron el discurso histórico. La argumentación toma por objeto una dependencia que tiene como funciones sustantivas la educación e investigación en ciencias duras (física, química, matemáticas) y que por ley debe garantizar la preservación de su memoria histórica; esta disposición abre la puerta a una vasta interacción con otras dependencias, como el Archivo General de la Nación, resultando en atractivas líneas de trabajo archivístico e histórico. Se explora una de ellas, la búsqueda e incorporación de documentación histórica referente a los primeros años de existencia del IPN en el repositorio institucional: el Archivo Histórico del IPN.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
28. El espacio escolar de las primarias católicas de Guadalajara, México, 1917-1934
- Author
-
Jorge Alberto Reza Castillo
- Subjects
Escuela confesional ,escuela primaria ,espacio urbano ,relación Iglesia-educación ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
El objetivo del presente trabajo es describir los espacios escolares de las escuelas primarias católicas de Guadalajara, en un periodo que va de 1917 a 1934. Para ello se diseñó una investigación descriptiva y se utilizó la metodología sugerida por Antonio Viñao que, a grandes rasgos, consiste en estudiar los espacios escolares por capas. En primer lugar, se analiza el emplazamiento de los centros docentes y se identifica que estos se localizan mayoritariamente en el poniente de Guadalajara, zona que es habitada por los sectores socioeconómicos medios y altos. Posteriormente, se estudia el terreno donde estas se ubican. Vale decir que los colegios se emplazan en zonas en las que se desarrolla un estilo de vivienda que cuenta con jardines, los cuales son utilizados para las actividades deportivas. Finalmente, se identifica que esos centros docentes cuentan con capillas y otros espacios dedicados a las prácticas religiosas.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
29. Sobre el espacio escolar y su configuración durante el siglo XIX. Respuestas a nociones civilizatorias del Estado moderno mexicano
- Author
-
Rebeca Ballín Rodríguez
- Subjects
Escuela elemental ,espacio escolar ,higiene ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Se presentan algunos elementos del proceso de la construcción de la escuela elemental en el siglo XIX, reflexionando sobre el espacio-lugar en donde se impartía la primera enseñanza y la ubicación de esas escuelas de primeras letras, análisis que permite delimitar y comprender el concepto de espacio escolar en el siglo XIX, a través de una doble perspectiva: la de la referencia geográfica y la del espacio material concreto de los locales escolares como elementos indispensables para el estudio de la cultura escolar.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
30. Los espacios escolares de las escuelas en el municipio de Texcoco en el siglo XX
- Author
-
Ma. Guadalupe Alonso Segura
- Subjects
Historia social ,vida cotidiana ,cultura escolar ,espacio escolar ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
El presente artículo tiene como intención dar a conocer los espacios escolares que existieron en el municipio de Texcoco durante las dos primeras décadas del siglo XX, donde se generó una cultura escolar influenciada por el proceso de centralización que existió en la época. En el desarrollo de la investigación se utilizó la perspectiva teórica de la historia social, la cual fue conceptualizada como una historia que considera los procesos internos de las escuelas y sus relaciones entre la educación y el sistema político. Bajo esta perspectiva es indispensable hacer énfasis en la vida cotidiana, en la cual los actores educativos encuentran relación con el contexto social, y se recuperó la voz de aquellas personas que no fueron escuchadas; por lo tanto, el estudio del pasado permitió conocer otras versiones históricas de lo vivido. La herramienta metodológica utilizada fue el análisis documental, en el cual confluyeron las fuentes primarias y secundarias y permitieron reconstruir un relato histórico sobre los espacios escolares, que se clasificaron en escuelas elementales de la cabecera municipal y escuelas de los pueblos o barrios. Cabe mencionar que sí existió un trato diferencial en la atención y el reparto de recursos que la autoridad local y estatal brindaba a las escuelas para su funcionamiento, además considerando ciertos elementos como su ubicación territorial, el censo de niños en edad escolar, el pago de la renta del local, la tenencia de un profesor, para que las escuelas se mantuvieran abiertas o cerradas.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
31. Una relectura a las actividades del XVIII Encuentro Internacional de Historia de la Educación
- Author
-
Jesús Adolfo Trujillo Holguín
- Subjects
Historia de la educación ,encuentros académicos ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Como ha ocurrido en diferentes momentos a lo largo de las últimas décadas, el pasado mes de noviembre del 2024 se celebró una emisión más del Encuentro Internacional de Historia de la Educación, evento auspiciado por la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE). Por la relevancia que tiene esta fiesta académica de las y los historiadores de la educación, dedicamos la presente nota editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación para realizar una narrativa de las actividades que se desarrollaron a lo largo de tres días, así como para hacer una relectura del significado que tuvo este espacio de diálogo y encuentro para la consolidación de nuestra área de estudio. En esta ocasión las actividades se desarrollaron en las instalaciones de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí y además participaron en su organización el Sistema Educativo Estatal Regular, la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241, la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y El Colegio de San Luis.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
32. Cómo llegó el yoga clásico a los bailarines y a las escuelas de danza
- Author
-
Roxana Guadalupe Ramos Villalobos
- Subjects
Danza ,educación artística ,historia de la educación ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Este artículo forma parte de la investigación titulada “La luz del yoga sobre los profesionales de la danza”, que busca indagar los vínculos existentes entre estas dos disciplinas, inquietud que surgió porque en la actualidad bailarines, docentes, coreógrafos incluyen al yoga como parte de su entrenamiento o como materia obligatoria o complementaria en el currículo para la formación de bailarines. Los avances que muestro tienen como principal propósito dar a conocer cuáles fueron las condiciones históricas, artísticas y culturales que permitieron que el yoga llegara a México y se instalara paulatinamente en las escuelas de danza. Este trabajo es abordado desde una perspectiva histórica y para elaborarlo recurrí a dos tipos de fuentes: documentales –libros clásicos del yoga, textos de autores expertos en yoga postural y en estudios sobre Asia– y testimoniales –doce entrevistas, para este artículo retomé comentarios de cinco de ellas–. Los hallazgos hasta este momento los presento en tres apartados: a) Antecedentes del yoga en México; b) Siglo XX. Migraciones y transformaciones del “yoga clásico”; c) Yoga para bailarines.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
33. Procesos de formación integral en una Escuela Normal Rural femenil. La construcción de identidades individuales y colectivas
- Author
-
Danae Marmolejo Sandoval
- Subjects
Formación educativa ,género ,identidad ,internados ,normalismo rural ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Este artículo tiene como objetivo acercarse a los procesos formativos integrales por los que transitan las estudiantes de la Escuela Normal Rural de Cañada Honda, Aguascalientes. Las normalistas se encuentran dentro una escuela con internado, por lo que su vida cotidiana se ve transformada radicalmente. En conjunto tratamos de analizar qué tipo de relación existe con respecto a su formación educativa y reflexionamos en torno a su identidad individual, la cual transita y contribuye, en común, a construir una identidad colectiva. Por ello se vuelve necesario analizar los conflictos, afirmaciones y distintos procesos que terminan por concluir en una identificación como estudiantes normalistas mujeres. Este proceso lo analizo desde las propuestas de Eduardo Restrepo (2012) y Peter Wade (2002), a partir de la cual identificamos varias esferas para construir procesos identitarios que terminan por constituir su pensamiento y práctica, que son: la identidad individual, el sujeto sexuado, “engenerado” y nacionalizado, que en este caso se refiere a la cuestión migratoria nacional. El proceso histórico que atañe a las normalistas rurales se contempla dentro de una resistencia por la que atraviesan otros procesos políticos. Se suma a esta consideración diacrónica una labor pedagógica específica, que en conjunto son de suma relevancia para su formación integral y la conformación de su identidad de maestras normalistas. El estudio es producto de una investigación etnográfica y documental. Las entrevistas y el trabajo de campo fueron realizadas entre septiembre-noviembre del 2018 y en febrero del 2019.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
34. Violencias de género a una normalista zacatecana a principios del siglo XX: ecos de un orden social
- Author
-
Norma Gutiérrez Hernández
- Subjects
Género ,violencias ,educación Normal ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Esta investigación centra su atención en distintas violencias de género que fueron infligidas a una normalista zacatecana en 1916, todas ellas como resultado del orden social imperante y la conceptualización que se tenía de las mujeres y lo femenino, por lo que el trabajo resalta algunas asimetrías de género y su impacto en el contexto social. El trabajo se inscribe en la historia de la educación y la historia de las mujeres en México, considerando cómo las violencias de género son de larga data e, inclusive, en el periodo de estudio fueron respaldadas por un sistema educativo y jurídico que hacía eco al ordenamiento de género existente. El trabajo está integrado por tres apartados: un marco introductorio, el análisis del caso y unas consideraciones finales, en las que se aluden las principales pérdidas que experimentó la alumna normalista, ante su calidad de víctima por este hecho. El caso analizado está en un expediente resguardado en la Biblioteca de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
35. María de la Luz Grovas: profesora pionera universitaria y líder feminista
- Author
-
Ma. De Lourdes Alvarado y Martínez Escobar and Claudia Altaira Pérez Toledo
- Subjects
María de la Luz Grovas ,docente ,Universidad Nacional de México ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
María de la Luz Grovas (1898-1979) fue una figura pionera en la educación superior en México y una destacada líder feminista. Inició su carrera docente en la Escuela Nacional Preparatoria en la década de 1920, en un contexto dominado por hombres. A lo largo de su vida, Grovas desempeñó un papel crucial en la formación de generaciones de estudiantes y en la consolidación de la Universidad Nacional de México (hoy UNAM). Se graduó en Artes en 1915 por la Escuela Nacional de Altos Estudios, y se convirtió en una incansable promotora de la educación, especialmente para mujeres. Además de su labor docente, Grovas fue una activa participante en diversas organizaciones académicas, incluyendo la Asociación de Universitarias Mexicanas, donde jugó un papel fundamental. Representó a esta organización en la Federación Internacional de Mujeres Universitarias, lo que le permitió establecer redes con colegas nacionales e internacionales. A pesar de enfrentar la marginación de género, Grovas ocupó varios puestos importantes, incluyendo la jefatura del Departamento de Letras Inglesas en la Escuela Normal Superior y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su legado académico también incluye publicaciones sobre literatura inglesa y educación en México. La vida y obra de Grovas contribuyen significativamente al reconocimiento histórico de las mujeres en la educación y su impacto en el desarrollo cultural y educativo de México.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
36. La emersión de los campesinos en la escuela rural chiapaneca, 1923-1931
- Author
-
Ana Karla Camacho Chacón
- Subjects
Educación formal ,educación rural ,campesinos ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Esta investigación tiene el objetivo de analizar el paso del “problema educativo rural” al “problema educativo campesino”, la delimitación de causas y las resoluciones que las autoridades de la Secretaría de Educación Pública –SEP– y de la entidad chiapaneca presentaron para hacerle frente. Apoyándose en tendencias pedagógicas como la “Escuela nueva” y la “Escuela de la acción”, considero que desde mediados de la década de 1920 los dirigentes federales y estatales fueron conformando concepciones sobre los “campesinos” e “indígenas” y construyeron discursos pedagógicos para justificar los medios de asimilación por medio de la escuela rural. Con base en la documentación consultada en el Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública y el Archivo Histórico del Estado de Chiapas, señalo que la conceptualización del campesino partió precisamente del problema de la “educación” y del otro (Palacios, 1999, pp. 34-35) y se expuso como un cúmulo de mentalidades colectivas que había que alterar, modificar y modernizar a través de la escuela rural.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
37. Breve historia de la Escuela Regional Campesina Mactumactzá, Chiapas (1936-1941)
- Author
-
Iván Alexis Pinto Díaz and Rafael Burgos
- Subjects
Formación de profesores ,instituciones escolares ,investigación histórica ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
La escuela rural mexicana dio impulso a la formación de varias instituciones con el propósito de dar cauce a los procesos educativos que emanaron del movimiento revolucionario de 1910. En este trabajo abordamos una, que Raby (1973, p. 554) definió como el proyecto de formación de maestros más exitoso de la “época heroica” de la escuela rural mexicana: la Escuela Regional Campesina –ERC–. Específicamente hablamos de la historia de la ERC Mactumactzá –Tuxtla Gutiérrez, 1936-1941–. Es un trabajo que se construyó desde la información recabada en archivos históricos. Nos ubicamos en la idea de que “queremos conocer mejor la actividad de escuelas y maestros individuales, no «la escuela rural» como una abstracción” (Raby, 1973, p. 554); es por eso que recuperamos los aportes de la etnografía histórica (Rockwel, 2009l) como guía de investigación y presentación de los hallazgos. La ERC Mactumactzá surgió al finiquitarse la Escuela Normal Rural –ENR– de Cerro Hueco –Tuxtla Gutiérrez, 1931-1935–, y fue su continuidad desde la perspectiva de formación de profesores establecida por Narciso Bassols, en ese entonces secretario de Educación federal. El trabajo intenta mostrar que la intención de Bassols no se concretó del todo. Abordamos la historia de la ERC en Chiapas abordamos desde su acontecer interno, desde las relaciones entre los sujetos que ahí convivieron y se confrontaron. Es una historia que muestra las particularidades de la institución, su funcionamiento y prematuro cierre.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
38. La enseñanza Normal en Yucatán durante el Porfiriato y las fuentes para la escritura de su historia
- Author
-
Alicia Muñoz Vega
- Subjects
Educación pública ,enseñanza Normal ,Porfiriato ,Yucatán ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
El siglo xix es un periodo importante en la historia de México desde el punto de vista educativo, pues fue durante ese tiempo cuando surgieron las ideas en torno a una enseñanza obligatoria, gratuita y laica que se consolidaron en el Porfiriato (1976-1911). La instrucción pública recibió más atención por parte del gobierno federal y las escuelas dedicadas a la formación de maestros experimentaron un auge en cuanto a su fundación a lo largo del territorio mexicano. Sin embargo, aún existen regiones en las que es necesario investigar este tema debido a sus escasos trabajos. Tal es el caso del sureste mexicano, y en particular de Yucatán. El propósito de este escrito es presentar un panorama general acerca de la enseñanza Normal en Yucatán durante el Porfiriato y las fuentes de información para su estudio. Asimismo se busca analizar los aportes de dichos documentos y dificultades para su consulta. Para ello estructuro este trabajo de la siguiente manera: el primer apartado está dedicado a una breve introducción acerca del surgimiento de la historiografía mexicana y la historia de la educación, seguido de los trabajos que se han hecho del normalismo en México; posteriormente me refiero a las indagaciones de historia de la educación a nivel regional –el caso de Yucatán–; en una tercera parte menciono las fuentes primarias y secundarias accesibles de esta temática, y por último mis reflexiones finales.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
39. El aprovechamiento en colegios e institutos literarios en México, 1824-1867
- Author
-
Pablo Martínez Carmona
- Subjects
Aprovechamiento ,calificaciones ,educación secundaria y superior ,transmisión de saberes ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Este artículo revisa los significados y funciones escolares y sociales que los maestros y catedráticos de educación secundaria y superior de México le atribuían al concepto de aprovechamiento para calificar la transmisión de los saberes, de 1824 a 1867. La temática es importante porque muestra la conformación de una cultura escolar, la cual dio origen a la evaluación educativa actual. Para ello se realiza un análisis minucioso de la prensa periódica y se revisan los significados, los usos y los cambios a través del tiempo. Se concluye que, si bien el aprovechamiento servía como criterio para calificar la transmisión de los saberes, pues estuvo relacionado con los procesos de seriación de los estudios, con el dilema sobre la cantidad de alumnos aprovechados y otros procesos internos de las instituciones, en la práctica era más importante la retórica sobre su función social, pues daba cuenta de las maneras de inserción de los alumnos en las instituciones educativas y, sobre todo en la sociedad jerarquizada de la época.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
40. Prácticas corporativas para la subsistencia: diversidad oeconomica del Colegio de San Juan de Letrán, 1770-1833
- Author
-
Rosalina Ríos Zúñiga
- Subjects
oeconomia ,Colegio de San Juan de Letrán ,financiamiento educativo ,México ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
El objetivo del presente artículo es analizar algunas de las prácticas corporativas que se realizaban en el Colegio de San Juan de Letrán de la Ciudad de México entre 1770 y 1833, con el fin de mostrar de qué manera lograba obtener recursos de carácter secundario para su subsistencia. Las prácticas en las que nos enfocaremos son: la renta de niños para los entierros, la tabla de carne, la renta de lavaderos y la lotería. Se trataba de prácticas que daban sentido a una sociedad estamental, jerárquica y corporativa, pero también que sostenían una economía con un sentido más de tipo moral, donde lo más importante era la familia, la corporación; en una palabra, se trataba de una oeconomia.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
41. Ir a la escuela durante la revolución: la educación pública en el estado de Morelos durante el movimiento zapatista (1910-1919)
- Author
-
Carlos Capistrán López
- Subjects
Educación en los campos ,exclusión ,marginación ,Revolución mexicana ,vida cotidiana ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
El presente artículo tiene por objetivos analizar las diversas condiciones que presentaba las escuelas morelenses hacia el final del Porfirismo (1910), diferenciadas y marginadas por condiciones legales, políticas, económicas, recursos humanos como los docentes y recursos didácticos como los libros de texto. Por otra parte, el inicio de la Revolución mexicana en Morelos hacia 1911 trastocó las condiciones de la vida cotidiana de la escuela y sus actores: maestros y alumnos. Por lo tanto, se tiene por objetivo realizar diversas descripciones de las circunstancias a las que se enfrentaron las comunidades escolares en su cotidianidad con la irrupción de los revolucionarios, impactando aún más en la marginalidad educativa de los grupos campesinos morelenses. Para cumplir con estos objetivos se utilizan principalmente fuentes primarias sobre la legislación educativa de la época, así como archivos locales como el Archivo Histórico de Cuautla y archivos nacionales, complementados con otras fuentes secundarias rescatadas para cumplir con los propósitos del artículo.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
42. Representación de los campesinos en el libro de texto gratuito de tercer año de primaria de 1960
- Author
-
Blanca Esthela González Mina
- Subjects
Historia ,representaciones ,libros de texto gratuito ,grupos subalternos ,campesinos ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
El análisis de los libros de texto gratuitos (LTG) desde su creación hasta la actualidad es un tema de gran relevancia debido a que a través de sus páginas nos muestran una visión de la realidad de cada época o gobierno; es decir, se pueden considerar como objetos de poder social, ideológico y pedagógico, así como de conocimiento. En el caso de los libros de Historia, en los cuales se muestra una visión desde los vencedores y héroes, se olvida de los grupos que ayudaron a la construcción del Estado-nación, es decir, de los grupos “comunes”, los grupos sociales menos beneficiados, los cuales han sido estudiados desde la denominada “historia desde abajo”, es por ello que en este trabajo se abordarán desde la Historia social, enfocándose en los grupos subalternos (campesinos), como aquellos que con sus contribuciones, trabajo e incluso resistencia lograron que la historia se escribiera y continúe escribiéndose hasta la actualidad. Hasta el momento se ha identificado en los LTG de forma gráfica y al interior del texto la forma de representación que se tiene de ellos y la poca visibilidad que estos han tenido en los procesos de conformación del Estado-nación. Para abordar el concepto de representación retomaré la propuesta de Roger Chartier, quien hace referencia a esta como una categoría flexible que tiene múltiples y distintos significados, con usos variados, e incluso se puede considerar como una herramienta de análisis. El libro de texto gratuito, a través de su discurso, ejerce influencia que permite formar identidad en la sociedad.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
43. Fotografía y memoria escolar. Anuarios escolares (1960-2006) de la escuela Emiliano Zapata de Villa Juárez, Chihuahua
- Author
-
Angélica Gallegos Anzures and Jesús Adolfo Trujillo Holguín
- Subjects
Fotografía ,retrato ,memoria escolar ,historia de la educación ,anuarios escolares ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
El presente estudio destaca la importancia de la fotografía como fuente para la investigación educativa y como producto cultural que contribuye a la construcción de una memoria escolar. Se examinan las definiciones de “memoria escolar” y el término “fotografía escolar”, así como su función en la investigación educativa. El análisis se centra en los anuarios escolares de la Escuela Primaria Emiliano Zapata (1960-2006) de Villa Juárez, Chihuahua, utilizando la metodología de Marzal para el análisis textual de los retratos incluidos en dichos anuarios. Entre los principales hallazgos, se evidencia que los anuarios no solo documentan el pasado escolar de quienes formaron parte de la institución, sino que también funcionan como productos de recuerdo, desempeñando un papel crucial en la construcción de la memoria escolar. Además, se concluye que los retratos de los estudiantes incluyen diversos elementos visuales que ayudan a comprender la cultura escolar y la época representada, susceptibles para un análisis iconológico.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
44. La conciencia histórica en alumnos de educación superior. El caso de la Escuela Normal de Texcoco
- Author
-
Ángel Natividad Murillo Matamoros
- Subjects
Alternativas pedagógicas ,educación superior ,formación docente ,construcción del conocimiento ,habilidades ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
La historia, desde la perspectiva historiográfica, es la escritura narrativa de los hechos o sucesos que son trascendentales para el ser humano y la sociedad. Aquí se brinda una nueva perspectiva sobre por qué enseñar historia, qué se pretende al enseñar historia y la importancia de la conciencia histórica en los alumnos que cursan la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia, específicamente el caso de la Escuela Normal de Texcoco, en el Estado de México. Es por lo anterior que la conciencia historia en los planes de estudio de la reforma 2022 a la educación Normal demanda la construcción de conocimientos y experiencias que fundamenten la transmisión de habilidades y conocimientos para desempeñar las funciones que demanda el mundo actual; por lo que se concibe que a través de la conciencia histórica deberá de superarse la enseñanza memorística, dando la posibilidad de que los estudiantes trasciendan en una reflexión que les permita explicar los problemas del pasado y del presente, a través de asumir que la historia no es un proceso que se encuentra distante de sus vidas, sino que son parte de la historia y que la viven de manera cotidiana y que pueden transformarla. Se sugiere el desarrollo de las capacidades de investigación y uso de la información con un carácter histórico para el desarrollo de un pensamiento analítico y crítico. Desde esta mirada se propone que los formadores de docentes cuenten con una perspectiva y estrategias didácticas adecuadas para el desarrollo pertinente del recurso sociocognitivo de la conciencia histórica, lo cual repercutirá en la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje (LEA) de la Historia de la Normal de Texcoco en el desarrollo a plenitud de los planes de estudio vigentes en México.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
45. Mujeres e infancias destinatarios de las políticas y prácticas sanitarias de las Misiones Culturales: reproducción de la marginalidad
- Author
-
Norma Ramos Escobar
- Subjects
Educación rural ,hábitos de salud ,marginación social ,política educativa ,sujetos sociales ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
“¡Las mujeres y los niños primero!”, versa la tan conocida frase que alude a la prioridad que estos sujetos y grupos presentan en las contingencias, en las políticas públicas y, sobre todo, en los programas compensatorios desde la formación de los Estados nación. En el México posrevolucionario (1921-1940) estos sujetos no fueron la excepción dentro de los proyectos de carácter social. En este artículo hago un acercamiento a uno de los programas diseñados para las mujeres y las infancias abanderado por la Secretaría de Educación Pública (1921), que desde su fundación impulsó campañas educativas, sanitarias, médicas y culturales dirigidas a dichos grupos. Aquí se exploran las campañas y prácticas higiénicas de las Misiones Culturales y del papel de las trabajadoras sociales como sus principales promotoras. Este impulso tenía el propósito de mejorar las condiciones de salud, aunque al tiempo reforzaba los roles de género al responsabilizar a las mujeres en la atención y los cuidados, lo que finalmente terminó por construir nuevas marginalidades, es decir, promover la domesticidad femenina hacia nuevos hábitos sanitarios. La hipótesis de trabajo que propongo es que, aunque hubo cierto cuestionamiento del orden social de estos sujetos, las políticas educativas posrevolucionarias siguieron siendo políticas patriarcales que sumadas y vistas a la distancia reforzaron una condición de marginalidad. Los documentos que se utilizan para este escrito son fuentes primarias generadas por las escuelas rurales, las Misiones Culturales, informes de inspección y documentos oficiales del gobierno del estado de Nuevo León, México, lugar en donde se sitúa la reflexión, que considero como un caso específico de lo que ocurrió a nivel nacional, aunque se intentará recuperar las particularidades del contexto nuevoleonés.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
46. Editorial do n.º normal de dezembro da Revista Online Indagatio Didactica
- Author
-
Filomena Martins, Margarida M. Marques, Gabriela Portugal, and Isabel Cabrita
- Subjects
Desenvolvimento Curricular e Didática ,Supervisão em Educação ,Tecnologias (Digitais) em Educação ,Políticas e Avaliação em Educação ,Education (General) ,L7-991 ,Theory and practice of education ,LB5-3640 ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
A fechar o ano de 2024, este número regular da Revista Indagatio Didactica oferece à leitura um total de treze artigos distribuídos pelas quatro secções da revista. À exceção da secção Supervisão em Educação, com um artigo publicado, cada uma das restantes secções integra, de forma equilibrada, um total de quatro textos, de autores portugueses, brasileiros e um autor angolano.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
47. Estágio em formação de formadores: contextos formativos para a reflexividade
- Author
-
Walkíria de Jesus França Martins
- Subjects
Estágio Supervisionado ,Pedagogia ,Reflexividade ,Education (General) ,L7-991 ,Theory and practice of education ,LB5-3640 ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
O estágio na formação do pedagogo é um lugar propício à reflexão sobre a prática docente e o desenvolvimento da sua profissionalidade a partir das interações e diálogos que são promovidos entre: estudantes estagiários - docente orientadora - professores das escolas. A prática é tomada como eixo problematizador das aprendizagens a serem promovidas e assumidas sob o prisma da educação permanente, de modo a (re)construir e (re)significar a Educação. Desse modo, tem-se o objetivo de identificar o impacto do Estágio em Formação de Formadores nas aprendizagens dos estudantes e a sua relevância no fomento da competência reflexiva. O estudo é de natureza qualitativa e envolveu estudantes estagiários do curso de Pedagogia da Universidade Federal do Maranhão. Os dados foram coletados por meio de um formulário de autoavaliação, durante o período de ensino remoto nos anos de 2021 a 2023. Os resultados informam que os estudantes desenvolveram a competência reflexiva a partir das atividades que realizaram e exigiram em especial: organização e autoconfiança. Conclui-se que o Estágio em Formação de Formadores é uma componente curricular potencializadora e articuladora dos conhecimentos produzidos na academia e por professores em campo, quer do ponto de vista da investigação, quer do ponto de vista da intervenção nos contextos de educação e formação na modalidade de ensino remoto.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
48. O governo das escolas nos 50 anos de democracia portuguesa: uma análise diacrónica
- Author
-
Marcia Honório Portella Pinto and Manuela Gonçalves
- Subjects
democracia ,gestão e administração escolar ,autonomia das escolas ,políticas educacionais ,Education (General) ,L7-991 ,Theory and practice of education ,LB5-3640 ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
No ano em que Portugal celebra meio século da conquista da sua democracia política, as reflexões acerca desta temática, no contexto das organizações escolares, merecem destaque considerando o privilegiado espaço da escola, que pode e deve servir para o exercício de práticas democráticas. Neste artigo, pretende-se examinar diacronicamente o quadro político-normativo da administração e gestão das escolas públicas portuguesas a partir de 1974, caracterizando o contexto com que se defronta a gestão democrática das escolas nos dias que correm. A análise desenvolvida permite compreender que a escola parece estar cada vez mais heterónoma, contrariando o discurso de autonomia que vem sendo apregoado desde há algum tempo e constantemente reforçado na legislação criada ao longo das últimas décadas para regular a gestão e administração das organizações escolares. No atual governo da escola, a colegialidade veio a ser substituída por uma governação de caráter unipessoal, que assume os pressupostos da Nova Gestão Pública, servindo para dar respostas às solicitações de eficiência e eficácia nos serviços públicos, enaltecendo a imagem do Diretor como gestor, reduzindo a complexidade e os desafios da escola a banais dificuldades de gestão e administração e, finalmente, deixando pouco espaço para democracia no seu interior.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
49. As 'pegadas avaliativas' de projetos de educação em ciências envolvendo cooperação: revisão da literatura (2000-2022)
- Author
-
Helena Isabel Caçador, Betina Silva Lopes, Rafael Galupa, Olga † Santos, and Mariana R. P. Alves
- Subjects
Monitorização ,Procedimentos avaliativos ,Parcerias ,Educação em ciências ,Education (General) ,L7-991 ,Theory and practice of education ,LB5-3640 ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
As agendas internacionais para o desenvolvimento têm definido vários objetivos ao longo das últimas duas décadas, incluindo uma “educação de qualidade” e o estabelecimento de parcerias que potencializam o alcance desse objetivo. Apesar da educação científica ser parte integrante de uma educação de qualidade, o impacte de projetos nestas áreas permanece pouco estudado; é, pois, indispensável considerar a avaliação enquanto área científica capaz de promover práticas metodológicas com vista à contribuição para a melhoria dos processos e alcance efetivo dos objetivos. Neste trabalho, almejou-se definir a “pegada avaliativa” de projetos de educação em ciências (PEC) que envolvessem processos de cooperação. A identificação da literatura respetiva realizou-se através de uma revisão da literatura por ‘clusterização’ assente em cinco micro clusters: três referentes aos eixos teóricos (avaliação, cooperação e educação em ciências) e dois relativos ao contexto (nível e tipo de ensino). Obteve-se um corpus final de nove artigos. Atendendo ao objetivo da investigação, a identificação da “pegada avaliativa” assenta na análise dos seguintes pontos: (i) objetivos de avaliação de cada PEC, (ii) identificação de um modelo/abordagem de avaliação (incluindo opções metodológicas), assim como (iii) respetivos papéis dos diferentes atores (pessoas/organizações). Partindo desta caracterização enquadra-se os processos de avaliação dos PEC implicados em três paradigmas (positivista, construtivista e socioconstrutivista). O panorama que emerge, além de uma escassez de estudos na interseção das áreas de interesse, é o de identificação de “pegadas” (por estudo e ponto de análise) com predominância numa perspetiva positivista. É ainda evidente a carência de sustento teórico. Estes resultados sugerem uma “não rentabilização” da avaliação enquanto área científica relevante, comprometendo o processo de alcance dos objetivos dos projetos.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
50. Processo criativo de adaptação de um livro-álbum para teatro: uma sessão de escrita com estudantes de Educação
- Author
-
Maria João Macário
- Subjects
literatura para a infância ,livro-álbum ,teatro ,oficinas de escrita criativa ,Education (General) ,L7-991 ,Theory and practice of education ,LB5-3640 ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
A literatura para a infância abre-se para mundos (possíveis/prováveis) cuja vivência por adultos e crianças resulta da relação dialógica entre autor, leitor e texto(s). A expressividade única do palco requer um cuidadoso processo criativo na adaptação para teatro dessas obras. As oficinas de escrita são espaços criativos privilegiados com desafios aos participantes, estimulando a sua criatividade e desenvolvendo as suas competências de análise, reflexão e produção (autêntica) de diferentes textos e modelos de género textual, neste caso, literários e destinados à infância. É neste contexto que surge uma proposta de oficina livre de escrita criativa para estudantes de Educação no Ensino Superior, dinamizada por um docente da área da Educação em Português. A partir da análise de um livro-álbum infantil, pretendia-se que os estudantes criassem individualmente uma cena para teatro, focando-se numa personagem, e integrando uma dramaturgia de um projeto ainda em desenvolvimento. Para isso, analisou-se colaborativamente a obra de partida e a estrutura da dramaturgia do projeto, a que seriam acrescentadas outras cenas criadas pelos participantes. O processo anterior à redação e o momento de revisão foram partilhados entre os participantes. Procurando refletir sobre o desenvolvimento da sessão, perseguiram-se os seguintes objetivos: i) analisar as produções dos participantes no estudo e ii) refletir sobre as potencialidades de sessões de escrita para teatro. Procedeu-se a uma análise de conteúdo, tendo-se percebido que o sensível trabalho de produção escrita criativa dos participantes, a partir das atividades colaborativas desenvolvidas na sessão, é revelador das imensas possibilidades que a adaptação deste (como doutros) livro-álbum nos traz. A partir desta experiência didática, apresentamos uma proposta de conceção e implementação de uma sessão de escrita criativa.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.