Search

Showing total 50 results
50 results

Search Results

1. Fronteras de papel: archivos, colecciones y la cuestión de límites en las naciones americanas.

2. El saber ver y el saber hacer en el hospital-asilo de Oliva (1914-1950): el caso Adela.

3. Modelización y valoración integrada de los servicios ecosistémicos del Parque Mar Chiquito, Argentina.

4. DESREGULACIÓN ECONÓMICA EN EL AGRO EN LOS 90S. UN ANÁLISIS SOBRE SU PROBLEMATIZACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA A PARTIR DEL ESTUDIO DE CASOS.

5. Prácticas empíricas y medicina académica en Argentina. Aproximaciones para un análisis cuanticualitativo del Primer Censo Nacional (1869).

6. POLÍTICA, INSTITUCIONES Y RELACIONES INTERNACIONALES. LA EXPERIENCIA DE SAN JUAN A PARTIR DEL COMERCIO TERRESTRE CON CHILE (“CONFEDERACIÓN ARGENTINA”), 1852-1862.

7. Colonización agrícola japonesa en Argentina. Estudio de dos casos en la provincia de Buenos Aires (1950-1960).

8. PROYECTOS URBANOS DIFUNDIDOS POR LA PRENSA DURANTE LOS GOBIERNOS LENCINISTAS, MENDOZA. VISIONES SOBRE LA VIVIENDA PARA LA CHUSMA DE ALPARGATAS.

9. Juan Azcoaga y la recepción de la obra de Vygotsky en Argentina.

10. Las multitudes católicas argentinas en la primera mitad del siglo XX. Religión, política y sociedad de masas.

11. LA GLORIA DEL SIMULACRO: ENRIQUE RODRÍGUEZ LARRETA Y LA TRADICIÓN CASTELLANA EN ARGENTINA.

12. LOS CONSERVADORES ARGENTINOS ANTE EL DESAFÍO DEL REFORMISMO Y LA DEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA:UNA LECTURA DESDE LA PROVINCIA DE CORRIENTES (1912-1930).

13. Cuerpo y castigo. La penalidad física en las escuelas elementales de Buenos Aires y la campaña en el siglo XIX.

14. ACERCA DE LA IDENTIDAD BOLIVIANA EN ARGENTINA. UN ANÁLISIS DE TRES CASOS DE ESTUDIO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.

15. La incompleta re-construcción peronista de la frontera: Un análisis desde la región del Nahuel Huapi, Argentina (1946-1955).

16. LAS COMISIONES INTERNAS BAJO EL PERONISMO CLÁSICO (ARGENTINA 1946-1955). CONFLICTOS EN TORNO A SU ACCIONAR Y REGLAMENTACIÓN.

17. Breve historia de la psicología en la ciudad de La Plata (1906-1966).

18. CÓMO CONTAR LA HISTORIA. ESTRATEGIAS DE PROXIMIDAD EN LA TELEVISIÓN ARGENTINA.

19. Corrientes y nucleamientos del sindicalismo opositor peronista. Entre la CGT de los Argentinos y el regreso de Perón, 1970-1973.

20. LA CONFLICTIVIDAD DOCENTE EN LA DÉCADA DEL OCHENTA EN ARGENTINA: EL CASO DE LOS DOCENTES SANTAFESINOS Y LA HUELGA DE 1988.

21. El primer Presidente de la AHA: Raymond F. Laurent.

22. Enrique Pichon-Rivière en la revista Primera Plana: la "vida moderna" bajo la mirada psicosocial.

23. MIRADAS SOBRE INTERCAMBIOS INTERNACIONALES Y CIRCULACIÓN INTERNACIONAL DE IDEAS Y MODELOS URBANOS.

24. MODOS DE ENFRENTAR EL TRABAJO. ESTRATEGIAS DESPLEGADAS POR MUJERES EN SANTA ROSA, LA PAMPA.

25. DERECHOS HUMANOS, CIUDADANÍA Y ACTIVISMO FEMENINO EN LA PAMPA CONTEMPORÁNEA.

26. Historia y memoria del pasado reciente en la escuela: una mirada a la propuesta oficial.

27. PROYECTOS DE DISCIPLINAMIENTOS DEL ESTADO EN VINCULACIÓN A LAS PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES EN TORNO DE LA MUERTE DE LA ÉLITE MENDOCINA (1887-1903). INFLUENCIA DEL PROCESO DE SECULARIZACIÓN.

28. Alimento, techo, educación y…¿maltrato? La preocupación por los niños y niñas pobres en el centro bonaerense a finales del siglo XIX y principios del XX.

29. Departamento Guatraché: pasado y presente de la actividad agropecuaria.

30. Provincia y Nación en el proceso de construcción de un Estado centralizado. Políticas sanitarias en Córdoba (1943-1946).

31. LA CASA PATRONAL VITIVINÍCOLA, UN MODELO IDENTITARIO EN TIEMPOS DEL MODERNISMO, EN LA REGION DE CUYO, ARGENTINA (1885-1910).

32. Disputas y negociaciones en el campo pedagógico argentino. Influencia de los saberes escolanovistas sobre el sistema educativo público nacional, 1930-1943.

33. El discurso de la maternidad moderna y la construcción de la feminidad a través de la prensa. El centro y sur bonaerenses a fines del siglo XIX y principios del XX.

34. La transmisión interrogada. Jóvenes, conocimiento y memoria de la represión en el Hospital Posadas, Buenos Aires, Argentina.

35. DISCURSOS , REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS SOBRE EL CUERPO DE LOS ESCOLARES. ARGENTINA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.

36. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS DOCENTES DE NIVEL MEDIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

37. LAS HISTORIAS DE VIDA EN JOSÉ INGENIEROS.

38. En el "país de los caldenes": incorporación productiva y expansión económica en La Pampa.

39. CUESTIÓN DE FAMILIA. IMÁGENES DE MUJERES EN CONMEMORACIONES CENTENARIAS. CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE.

40. La fotografía: una herramienta central en la producción historiográfica católica pampeana.

41. Memoria, historia y subjetividad. Notas sobre un film argentino contemporáneo.

42. Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá en el período de la organización nacional.

43. Juventud y política en la Argentina (1968-2008). Hacia la construcción de un estado del arte.

44. Ley y orden. Buenos Aires, hacia fines de 1820.

45. Allá lejos y hace tiempo. El fuerte de Carmen de Patagones en la primera mitad del siglo XIX.

46. LA IMAGEN COMO REVELADORA DE CONTRASTES Y DISTINCIONES SOCIALES. MAR DEL PLATA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

47. Lealtad, riqueza y autonomía en el Montevideo de las invasiones inglesas.

48. Las políticas económicas entre 1975-2005 y su impacto en la industria láctea argentina.

49. Los hombres y las cosas. Cambios y continuidades en los Derechos de propiedad (Argentina, Siglo XIX).

50. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN ARGENTINA: CUADRO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS.