Search

Showing total 94 results

Search Constraints

Start Over You searched for: Topic sociolinguistics Remove constraint Topic: sociolinguistics Language spanish Remove constraint Language: spanish
94 results

Search Results

1. Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del "universo sociolingüístico genérico" en la tradición discursiva escolar.

2. VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN FUENTES ÁRABES DE AL-ÁNDALUS: EL TRATADO DE ʿABD AL-RAʾŪF (CÓRDOBA, S. X).

3. Variación en la pronunciación de la/s/implosiva: datos del nivel sociocultural alto en el corpus PRESEEA-Sevilla.

4. Agencia humana y ciudadanía sociolingüística en la Galicia contemporánea: ideologías, gestión y prácticas de revitalización lingüística.

5. Estratificación social y estilística en la prosodia enunciativa de Mérida, Yucatán.

6. MODELO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA SEGÚN GRUPOS ETARIOS BASADO EN MAPAS COGNITIVOS DIFUSOS.

7. ¿Cómo explicar el cambio lingüístico marginal? Los modelos lingüísticos actuales y el estudio de los marginalia.

8. Estudio sociolingüístico de la despalatalización del fonema palatal nasal sonoro/ɲ/en el español de Montevideo.

9. Sujeto variable de 3.ª persona singular en el habla de Montevideo.

10. "No, pero si yo quisiera lo podría hacer": los recursos de concesividad con función atenuante en actos argumentativos en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile.

11. "❤ is in the air": la expansión de la imagen del corazón en el paisaje urbano y digital contemporáneo.

12. La enseñanza del lenguaje: Aspectos teóricos para su discusión.

13. LENGUAS AMERINDIAS Y DISCURSOS CULTURALES EN LA AGENDA DE ANCLAJES.

14. Polémica por la creación de la Academia Canaria de la Lengua. Un análisis glotopolítico.

15. La variación lingüística del vocativo en el lenguaje juvenil madrileño.

16. El uso de ¿no? en España y México. Un estudio intergenérico a partir de corpus.

17. LA LENGUA ÁRABE MARROQUÍ DE LOS CARTELES: ANÁLISIS DESDE LOS ESTUDIOS DEL PAISAJE LINGÜÍSTICO Y LA POLÍTICA DE LA LENGUA.

18. Variación sociofonética: comparación de análisis graduales y categóricos.

19. Actitudes lingüísticas, revisión teórica y repercusiones en la enseñanza de lenguas extranjeras.

20. Aportación al estudio de las formas nominales de tratamiento en el español áureo: condiciones de selección y funciones discursivas.

21. Cambio de estilo y proyección de estatus: tratamientos en la correspondencia cortesana de principios del s. XVI.

22. MÁS ALLÁ DEL ESTADO DE VIDA DE LAS LENGUAS... ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA DINÁMICA INTERACTIVA DEL CONTACTO MAPUZUGUN/CASTELLANO.

23. TÉCNICA, POSHUMANISMO Y EXPERIENCIA.

24. Los numerales de las lenguas huarpes (allentiac y millcayac).

25. La pluralización de haber en el español de los dominicanos en Madrid.

26. Variación fonológica de la /d/ intervocálica en el sociolecto alto de Sevilla.

27. Las cláusulas de relativo con antecedente humano en español: la difusión de la forma el + que entre los siglos XIX y XX.

28. ¿Qué hablan esos menonitas? Indagaciones en el bajo y alto alemán en Salamanca, Quintana Roo.

29. Los intérpretes mapuches y el Protectorado de Indígenas (1880-1930): constitución jurídica de la propiedad, traducción y castellanización del Ngulumapu.

30. Enseñanza de la(s) lengua(s) en Colombia desde una perspectiva glotopolítica.

31. Identidad boyacense, música Carranguera.

32. Enseñanza de la ortografía: de camino agreste a experiencia investigativa y psicosociolingüística.

33. LA CREATIVIDAD. GENEALOGÍA Y CONTEXTOS SOCIALES DE UN TÉRMINO (MUY) RECIENTE EN ESPAÑOL.

34. EMOCIONES, OFENSA Y REGISTRO SOCIOLINGÜÍSTICO: EL CASO DE LOS "USOS DISTANTES" DE LOS TÉRMINOS DISCRIMINATORIOS.

35. La ciberlengua empleada en WhatsApp. Un estudio de actitudes y creencias lingüísticas.

36. MANTENIMIENTO Y ELISIÓN DE LA /d/ INTERVOCÁLICA EN LOS POLÍTICOS ANDALUCES EN MADRID.

37. UNA VISIÓN PANORÁMICA DE LOS CRIOLLOS DE BASE HISPANA.

38. UNA VISIÓN PANORÁMICA DE LOS CRIOLLOS DE BASE HISPANA.

39. Estudios del lenguaje desde una perspectiva glotopolítica.

40. LA DINÁMICA DEL SALUDO EN INTERACCIONES INSTITUCIONALES EN ESPAÑOL BONAERENSE.

41. Primacía epistémica en géneros interaccionales: atenuación, intensificación y territorio.

42. La atenuación en conversaciones coloquiales argentinas y españolas: un estudio contrastivo.

43. La traducción de los mexicanismos al portugués en la película ¿Qué culpa tiene el niño?: Un análisis sociolingüístico.

44. MODELOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE VARIACIÓN ESTILÍSTICA.

45. La lengua en la construcción de la identidad nacional uruguaya en Juan Zorrilla de San Martín: la nación hispánica y la nación subtropical atlántica.

46. Alternancia y variación de formas verbales tuteantes y voseantes en el español de santiaguinos: estudio de caso basado en un corpus conversacional.

47. LA PROPIEDAD DE LA LENGUA: NORMA Y USO EN LA OBRA DE RICARDO MONNER SANS.

48. Semántica léxica y sociolingüística variacionista: las marcas sociolingüísticas en la descripción semántica del léxico.

49. "En la vida teníh que luchar para salir adelante". Variación pragmático-discursiva y sociolingüística en los usos no deícticos de la segunda persona del singular en el español de Chile.

50. Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile.