14 results on '"de Barioglio"'
Search Results
2. Ghrelin treatment leads to dendritic spine remodeling in hippocampal neurons and increases the expression of specific BDNF-mRNA species
- Author
-
Perea Vega, M.L., Sanchez, M.S., Fernández, G., Paglini, M.G., Martin, M., and de Barioglio, S.R.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
3. Sauroxine reduces memory retention in rats and impairs hippocampal long-term potentiation generation
- Author
-
Vallejo, Mariana, Carlini, Valeria, Gabach, Laura, Ortega, M.G., L. Cabrera, José, de Barioglio, Susana Rubiales, Pérez, Mariela, and Agnese, Alicia M.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
4. Ghrelin increases memory consolidation through hippocampal mechanisms dependent on glutamate release and NR2B-subunits of the NMDA receptor
- Author
-
Ghersi, Marisa S., Gabach, L. A., Buteler, F., Vilcaes, A. A., Schiöth, H. B., Perez, M. F., and de Barioglio, S. R.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
5. Ghrelin treatment leads to dendritic spine remodeling in hippocampal neurons and increases the expression of specific BDNF-mRNA species
- Author
-
G. Fernández, M.G. Paglini, M.L. Perea Vega, Mónica Sánchez, S. R. De Barioglio, and Miguel Ángel San Martín
- Subjects
Dendritic spine ,Cognitive Neuroscience ,Dendritic Spines ,Hippocampus ,Experimental and Cognitive Psychology ,Hippocampal formation ,050105 experimental psychology ,03 medical and health sciences ,Behavioral Neuroscience ,0302 clinical medicine ,Orexigenic ,medicine ,Animals ,0501 psychology and cognitive sciences ,RNA, Messenger ,Receptor ,Neurons ,Microscopy, Confocal ,Neuronal Plasticity ,Chemistry ,Brain-Derived Neurotrophic Factor ,Pyramidal Cells ,05 social sciences ,Ghrelin ,Cortex (botany) ,Rats ,Synaptic plasticity ,Neuroscience ,030217 neurology & neurosurgery ,medicine.drug - Abstract
Ghrelin (Gr) is an orexigenic peptide that acts via its specific receptor, GHSR-1a distributed throughout the brain, being mainly enriched in pituitary, cortex and hippocampus (Hp) modulating a variety of brain functions. Behavioral, electrophysiological and biochemical evidence indicated that Gr modulates the excitability and the synaptic plasticity in Hp. The present experiments were designed in order to extend the knowledge about the Gr effect upon structural synaptic plasticity since morphological and quantitative changes in spine density after Gr administration were analyzed "in vitro" and "in vivo". The results show that Gr administered to hippocampal cultures or stereotactically injected in vivo to Thy-1 mice increases the density of dendritic spines (DS) being the mushroom type highly increased in secondary and tertiary extensions. Spines classified as thin type were increased particularly in primary extensions. Furthermore, we show that Gr enhances selectively the expression of BDNF-mRNA species.
- Published
- 2020
6. Ghrelin modulates hippocampal plasticity changing density and morphology of dendritic spines
- Author
-
M.L. Perea Vega, Haya De La Torre Y Medina Allende S, Friuli , Colinas de Vélez Sarsfield, X Nst Córdoba, Argentina., S. R. De Barioglio, Manuel Bueno Sánchez, and n, Córdoba, Argentina.
- Subjects
Dendritic spine ,Morphology (linguistics) ,Chemistry ,Hippocampal plasticity ,Ghrelin ,Cell biology - Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
7. mRNA GPR162 changes are associated with decreased food intake in rat, and its human genetic variants with impairments in glucose homeostasis in two Swedish cohorts
- Author
-
Olga Stephansson, Robert Fredriksson, Joanna Hammer, Helgi B. Schiöth, Tatjana Haitina, Vanni Caruso, Markus Heilig, Ulf Risérus, Smitha Sreedharan, Valeria P. Carlini, Filip Crona, Josefin A. Jacobsson, Lars Lannfelt, Claude Marcus, Susana R. de Barioglio, and Wolfgang H. Sommer
- Subjects
Male ,0301 basic medicine ,medicine.medical_specialty ,CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD ,Adolescent ,Ciencias de la Salud ,In situ hybridization ,Biology ,Polymorphism, Single Nucleotide ,Energy homeostasis ,Receptors, G-Protein-Coupled ,Eating ,03 medical and health sciences ,Food Intake ,Gpr162 ,Species Specificity ,Internal medicine ,Genetics ,medicine ,Animals ,Homeostasis ,Humans ,Glucose homeostasis ,Gpcrs ,Tissue Distribution ,Obesity ,RNA, Messenger ,Rats, Wistar ,Child ,Receptor ,G protein-coupled receptor ,Sweden ,Gene knockdown ,Brain ,General Medicine ,Middle Aged ,humanities ,Rats ,Cell biology ,Otras Ciencias de la Salud ,Ventral tegmental area ,Glucose ,030104 developmental biology ,medicine.anatomical_structure ,Endocrinology ,Female ,Glucose Homeostasis - Abstract
G protein-coupled receptors (GPCRs) are a class of integral membrane proteins mediating intercellular interactions of fundamental physiological importance for survival including regulation of food intake, blood pressure, and hormonal sensing signaling, among other roles. Homeostatic alterations in the physiological status of GPCRs are often associated with underlying causes of disease, and to date, several orphan GPCRs are still uncharacterized.Findings from our previous study demonstrate that the Rhodopsin family protein GPR162 is widely expressed in GABAergic as well as other neurons within the mouse hippocampus, whereas extensive expression is observed in hypothalamus, amygdala, and ventral tegmental area, regions strictly interconnected and involved in the regulation of energy homeostasis and hedonic feeding.In this study, we provide a further anatomical characterization of GPR162 in mouse brain via in situ hybridization as well as detailed mRNA expression in a panel of rat tissues complementing a specie-specific mapping of the receptor. We also provide an attempt to demonstrate a functional implication of GPR162 in food intake-related behavior via antisense knockdown studies. Furthermore, we performed human genetic studies in which for the first time, variants of the GPR162 gene were associated with impairments in glucose homeostasis. Fil: Caruso, Vanni. Uppsala University. Department Of Neuroscience. Functional Pharmacology; Suecia. University of Tasmania; Australia Fil: Sheedharan, Smitha. Uppsala University. Department Of Neuroscience. Functional Pharmacology; Suecia Fil: Carlini, Valeria Paola. Uppsala University. Department Of Neuroscience. Functional Pharmacology; Suecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Jacobsson, Josefin A.. Uppsala University. Department Of Neuroscience. Functional Pharmacology; Suecia Fil: Haitina, Tatjana. Uppsala University. Department Of Neuroscience. Functional Pharmacology; Suecia Fil: Hammer, Joanna. Uppsala University. Department Of Neuroscience. Functional Pharmacology; Suecia Fil: Stephansson, Olga. Uppsala University. Department Of Neuroscience. Functional Pharmacology; Suecia Fil: Crona, Filip. Uppsala University. Department Of Neuroscience. Functional Pharmacology; Suecia Fil: Sommer, Wolfgang. Central Institute of Mental Health. Department of Psychopharmacology; Alemania Fil: Risérus, Ulf. Uppsala University. Clinical Nutrition and Metabolism. Department of Public Health and Caring Sciences; Suecia Fil: Lannfelt, Lars. Department Of Neuroscience, Functional Pharmacology; Suecia. Uppsala University. Department of Public Health and Caring Sciences, Geriatrics; Suecia Fil: Marcus, Claude. Department Of Neuroscience, Functional Pharmacology; Suecia. Karolinska Institute. National Childhood Obesity Centre. Department for Clinical Science, Intervention and Technology. Division of Pediatrics; Suecia Fil: Heiling, Markus. National Institutes of Health. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Laboratory of Clinical and Translational Studies; Estados Unidos Fil: Rubiales, Susana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina Fil: Fredriksson, Robert. Uppsala University. Unit of Functional Pharmacology. Department of Neuroscience ; Suecia Fil: Schiöth, Helgi B.. Uppsala University. Unit of Functional Pharmacology. Department of Neuroscience ; Suecia
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
8. mRNA GPR162 changes are associated with decreased food intake in rat, and its human genetic variants with impairments in glucose homeostasis in two Swedish cohorts
- Author
-
Caruso, Vanni, Sreedharan, Smitha, Carlini, Valeria P., Jacobsson, Josefin A., Haitina, Tatjana, Hammer, Joanna, Stephansson, Olga, Crona, Filip, Sommer, Wolfgang H., Risérus, Ulf, Lannfelt, Lars, Marcus, Claude, Heilig, Markus, de Barioglio, Susana R., Fredriksson, Robert, Schiöth, Helgi B., Caruso, Vanni, Sreedharan, Smitha, Carlini, Valeria P., Jacobsson, Josefin A., Haitina, Tatjana, Hammer, Joanna, Stephansson, Olga, Crona, Filip, Sommer, Wolfgang H., Risérus, Ulf, Lannfelt, Lars, Marcus, Claude, Heilig, Markus, de Barioglio, Susana R., Fredriksson, Robert, and Schiöth, Helgi B.
- Abstract
G protein-coupled receptors (GPCRs) are a class of integral membrane proteins mediating intercellular interactions of fundamental physiological importance for survival including regulation of food intake, blood pressure, and hormonal sensing signaling, among other roles. Homeostatic alterations in the physiological status of GPCRs are often associated with underlying causes of disease, and to date, several orphan GPCRs are still uncharacterized. Findings from our previous study demonstrate that the Rhodopsin family protein GPR162 is widely expressed in GABAergic as well as other neurons within the mouse hippocampus, whereas extensive expression is observed in hypothalamus, amygdala, and ventral tegmental area, regions strictly interconnected and involved in the regulation of energy homeostasis and hedonic feeding. In this study, we provide a further anatomical characterization of GPR162 in mouse brain via in situ hybridization as well as detailed mRNA expression in a panel of rat tissues complementing a specie-specific mapping of the receptor. We also provide an attempt to demonstrate a functional implication of GPR162 in food intake-related behavior via antisense knockdown studies. Furthermore, we performed human genetic studies in which for the first time, variants of the GPR162 gene were associated with impairments in glucose homeostasis.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
9. mRNA GPR162 changes are associated with decreased food intake in rat, and its human genetic variants with impairments in glucose homeostasis in two Swedish cohorts
- Author
-
Caruso, Vanni, primary, Sreedharan, Smitha, additional, Carlini, Valeria P., additional, Jacobsson, Josefin A., additional, Haitina, Tatjana, additional, Hammer, Joanna, additional, Stephansson, Olga, additional, Crona, Filip, additional, Sommer, Wolfgang H., additional, Risérus, Ulf, additional, Lannfelt, Lars, additional, Marcus, Claude, additional, Heilig, Markus, additional, de Barioglio, Susana R., additional, Fredriksson, Robert, additional, and Schiöth, Helgi B., additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
10. Participación del aminoácido esencial L-Triptófano y su vía catabólica en la infección de la placenta humana por Trypanosoma cruzi
- Author
-
Moreira-Espinoza, María José, Fretes, Ricardo, Panzetta de Dutari, Graciela María Del Valle, Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth, Motran, Claudia Cristina, and Botasso, Oscar Adelmo
- Subjects
Triptofano ,Trypanosoma cruzi ,Inmunología ,Aminoacidos ,Placenta humana - Abstract
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019 La degradación del aminoácido esencial L-Triptófano (Trp) se inicia con la actividad de la enzima indoleamina 2,3-dioxigenasa (IDO) y se continúa con la vía de la quinurenina (KP). IDO es altamente expresada en la placenta humana. La depleción local de L-Trp y/o la presencia de metabolitos de la KP, participan en inmunoregulación y pueden ejercer funciones antimicrobianas contra patógenos intracelulares. Se ha descrito que esta vía participa en el control de la replicación de T. cruzi, sin embargo, no ha sido estudiada en el tejido placentario humano infectado por este parásito. En esta tesis nos propusimos analizar la participación de la vía catabólica del L-Trp en la infección de la placenta humana con el agente causal de la transmisión congénita del Chagas. Para ello se utilizó un modelo experimental de infección en explantos de placenta humana a término in vitro y la expresión de proteínas de la vía de la Kyn en placentas a término provenientes de mujeres con enfermedad de Chagas (PEC), como estudio in vivo. Los explantos de vellosidades coriónicas fueron cultivados con 105 tripomastigotes de T. cruzi o sin parásitos (control) en diferentes tiempos de cultivo. Para cada ensayo, se emplearon no menos de 3 placentas distintas. En total se emplearon n = 20 placentas para los ensayos in vitro. A fin de inhibir o estimular la actividad de IDO se utilizaron diferentes compuestos como L-1-Metil-triptófano (L-1MT), Interferón-ɣ (IFN-ɣ) y Trp exógeno. También empleamos metabolitos de la KP como 3-hidroxiquinurenina (3-HK) y ácido 3-hidro antranílico (3-HAA). Se valoraron: Trp por HPLC, producción de Kyn, actividad específica de IDO y carga parasitaria (qPCR) en el explanto después de los diferentes tratamientos. Se utilizó inmunohistoquímica (IHQ) para la determinación de la expresión de proteínas IDO, AhR e IFN-ɣ. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA o prueba “t” de student, utilizando el software GraphPad Prism 7.0. Para evaluar la infección de los explantos se empleó un modelo lineal generalizado para cada una de las variables. Los valores de p < 0.05 fueron considerados significativos. En el transcurso de esta tesis se demostró que a ningún tiempo de cultivo se observarón diferencias significativas tanto en la actividad de IDO como en la expresión relativa de esta enzima entre explantos infectados con respecto a los no infectados. Los niveles de Kyn no se modificaron en explantos infectados respecto al no infectado, sin embargo, las concentraciones de Kyn en explantos infectados se incrementaron significativamente a partir de las 24 h de cultivo. En explantos no infectados se observó 2 un aumento de niveles de Kyn con el tratamiento de IFN-ɣ. La expresión relativa de AhR no se modificó en explantos infectados respecto a no infectados. A los fines de determinar la participación de la actividad de IDO en el control de la infección con este parásito, los explantos placentarios fueron tratados con L-1MT (principal inhibidor específico de la actividad de IDO). En esta tesis demostramos que la inhibición de la actividad de IDO incrementa la carga parasitaria en explantos placentarios, lo que se asoció a una menor concentración de Kyn en el sobrenadante de cultivo. Por otro lado, el tratamiento con IFN-ɣ indujo la actividad de IDO e incrementó las concentraciones de Kyn. El tratamiento con IFN-ɣ en explantos infectados no modificó la carga parasitaria en relación con explanto sin tratamiento, este dato sugiere que las concentraciones basales de IDO encontradas en los explantos placentarios son suficientes para limitar la infección in vitro. Posteriormente se demostró que el agregado de L-Trp exógeno al medio de cultivo aumentó la actividad de la enzima, los niveles de Kyn y colaboró en el control de la replicación parasitaria. Por otro lado, se demostró que los metabolitos de la KP (3-HK y 3-HAA) disminuyeron significativamente la carga parasitaria en los explantos placentarios, sin embargo, solamente 3-HK disminuyó el número de tripomastigotes móviles. Estos datos sugieren que los metabolitos conocidos en conjunto Kyns, podrían estar controlando la replicación del T. cruzi en la placenta. Por último, en PEC a término se observó disminución de la expresión de IDO, AhR e IFN-ɣ mostrando que la vía de la Kyn se modifica en las placentas chagásicas y sugiriendo que podría participar en la infección del tejido placentario por T. cruzi. La disminución de IDO podría tener un efecto semejante al observado en nuestros explantos placentarios tratados con inhibidor de IDO (L-1MT) lo que podría favorecer la infección con T. cruzi en el tejido placentario. Por lo que los resultados obtenidos en esta tesis tanto in vitro como in vivo nos podrían ayudar a comprender mejor cómo la placenta estaría controlando la infección por T. cruzi a través de la vía catabolitca del L-Trp por la generación de metabolistos y de esta manera, colaborar en la prevención de la transmisión congénita de Chagas. 3 Palabras claves: Trypanosoma cruzi, placenta humana, Triptófano, Indoleamina 2,3-dioxigenasa, quinureninas, 3-HK, 3-HAA 2022
- Published
- 2019
11. Regulación circadiana del metabolismo y expresión de genes reloj en células tumorales : estudios in vivo y en cultivos celulares
- Author
-
Wagner, Paula Micaela, Guido, Mario Eduardo, Daniotti, José Luis, Pellizas, Claudia Gabriela, Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth, and Pasquini, Juana Maria
- Subjects
Cerebro ,Carcinogenos ,Bioensayo ,Ritmos biológicos ,Gliosarcoma ,Enfermedades del Sistema Nervioso ,Ritmo circadiano ,Neoplasias - Abstract
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019 La regulación temporal de procesos celulares en una escala de 24 h probablemente haya surgido como una respuesta adaptativa a los ciclos día/noche y contribuido a la evolución de osciladores circadianos en diversos organismos, desde cianobacterias unicelulares fotosintéticas hasta animales heterótrofos multicelulares. Los ritmos circadianos (del latín, circa cercano, diem día) regulan numerosos procesos fisiológicos, incluyendo ciclos de sueño/vigilia, comportamiento y actividad locomotora, ciclos de temperatura corporal, funciones inmunes, metabólicas y del sistema endocrino y procesos cardiovasculares y digestivos. En consecuencia, los estilos de vida moderna (incremento de la luz en la noche, trabajos rotativos, jet lag, etc.) que alteran el equilibrio entre el sistema circadiano y el ambiente han sido asociados con un incremento en el riesgo de cáncer, desordenes metabólicos y enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Durante el trabajo de esta tesis nos planteamos estudiar la regulación temporal del metabolismo en células tumorales T98G provenientes de glioblastoma humano y la implicancia del sistema circadiano en la respuesta a drogas antitumorales. Los resultados evidenciaron oscilaciones metabólicas en el contenido endógeno de glicerofosfolípidos (GFLs) y actividad in vitro de la enzima fosfatidato fosfohidrolasa como también en el estado redox de las células T98G. A su vez, estas células exhibieron una respuesta diferencial en el tiempo al ser tratadas con el quimioterapéutico Bortezomib (inhibidor del proteosoma) con mayor susceptibilidad en una ventana temporal entre las 12 y 24 h luego de la sincronización con dexametasona. Luego de alterar la expresión del activador molecular Bmal1 mediante la tecnología CRISPR/Cas9, observamos una fuerte interacción entre el oscilador metabólico/redox y la maquinaria circadiana transcripcional, dado que los ciclos redox fueron sustancialmente alterados y la respuesta temporal a la susceptibilidad al Bortezomib mostró un adelanto de fase de 6 h respecto a las células T98G control. Por otro lado, la modulación farmacológica del reloj circadiano a través de agonistas sintéticos (SR9009) de los genes reloj represores REV-ERBs evidenció efectos antiproliferativos en células T98G alterando la progresión del ciclo celular y la acumulación de lípidos en células tumorales. Por último, evaluamos la velocidad de crecimiento de tumores provenientes de células A530 derivadas del sistema nervioso periférico o B16 de melanoma murino inyectadas en ratones C57BL/6 bajos distintas condiciones experimentales. Estos resultados evidenciaron una mayor tasa de crecimiento tumoral en aquellos ratones inyectados al comienzo de la noche respecto a los animales inyectados al comienzo del día que provenían de ciclos regulares de luz: oscuridad (LO). Resultados similares fueron observados cuando los animales fueron mantenidos en oscuridad constante (OO) luego de la sincronización a un ciclo regular de LO e inyectados al comienzo del día o noche subjetiva. Página | 2 Otra serie de experimentos evidenciaron una mayor tasa de crecimiento en los tumores provenientes de células A530 que tenían disminuida la expresión de Bmal1 respecto a las células control. En conjunto, los resultados de esta tesis sugieren una fuerte interacción entre el oscilador metabólico/redox y la maquinaria transcripcional, como así también una regulación temporal por parte del reloj circadiano sobre el crecimiento tumoral. 2021-12-31 Wagner, Paula Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Daniotti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina. Pellizas, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Pasquini, Juana Maria. Universidad Nacional de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas; Argentina.
- Published
- 2019
12. Alteraciones de la cromatina de Arabidopsis inducidas por infecciones bacterianas y sus efectos en la activación de las defensas
- Author
-
Cambiagno, Damián Alejandro, Alvarez, Maria Elena, Alvarez, María Elena, Barra, José Luis, Rodríguez Galán, María Cecilia, Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth, and Palatnik, Javier Eduardo
- Subjects
PATÓGENO ,Arabidopsis thaliana ,Membranas eucariotas ,Bioquímica y Biología Molecular ,Pseudomonas synringae ,ARABIDOPSIS ,Plantas ,Ciencias Biológicas ,DEFENSAS ,Estrés fisiológico ,Proteínas ,Microbios ,Genes prv ,CROMATINA ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016 La cromatina de eucariotas está compuesta por regiones compactas (heterocromáticas) y relajadas (eucromáticas). En la planta modelo Arabidopsis, las regiones compactas están comprendidas principalmente en los centrómeros, en donde se concentran la mayoría de los transposones (TEs) del genoma. Estas regiones están enriquecidas en marcas epigenéticas represoras tales como las derivadas de la metilación del DNA (5mC) e histonas (H3K9me2). Estas estructuras son dinámicas, y se modifican frente a la infección con Pseudomonas syringae pv. tomato (Pst), condición que produce la relajación de la cromatina centromérica y la pérdida de 5mC. Otros estreses bióticos y abióticos desencadenan respuestas similares sobre estas regiones genómicas, pero curiosamente aún no existen estudios que evalúen si la decondensación y demetilación de los centrómeros afecta a la resistencia a los diferentes estrés. En esta Tesis Doctoral abordamos esta incógnita realizando distintos tipos de estudios en plantas de Arabidopsis infectadas con Pst. Como una primera aproximación, analizamos de qué manera la falta de proteínas que regulan la estructura de la cromatina centromérica (mutantes de metilación del DNA e histonas, y de remodelación de cromatina) afecta a la decondensación de cromocentros (CCs) y resistencia a Pst. Los resultados mostraron que todas las mutantes analizadas son más resistentes al patógeno. Posteriormente seleccionamos a la mutante mom1-5 para estudiar en ella el proceso de activación de defensas. Demostramos que esta mutante manifiesta predisposición a la activación de las defensas (“priming”) involucrando un mecanismo que operaría en trans. Evaluamos el comportamiento de las secuencias blanco de MOM1 y otros blancos centroméricos en plantas salvajes infectadas y encontramos que la decondensación de la cromatina centromérica se asocia a la activación y posterior represión de TEs y transgenes allí codificados, requiriendo componentes del silenciamiento génico transcripcional mediado por RNAs pequeños (smRNAs). En paralelo, detectamos un grupo de genes R (genes que codifican a proteínas de resistencia a patógenos) que en plantas salvajes infectadas poseen smRNAs homólogos que no inducirían su silenciamiento. Por el contrario, el silenciamiento sería re-direccionado hacia otras secuencias también homólogas a estos mismos smRNAs pero más abundantes (TEs centroméricos) liberando los minoritarios (R) y permitiendo su expresión. A partir de los resultados obtenidos, proponemos un mecanismo que operaría en trans, por el cual la activación transcripcional de TEs centroméricos podría afectar a la transcripción de genes R en plantas salvajes infectadas. Fil: Cambiagno, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Alvarez, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Fil: Alvarez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina. Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Fil: Rodríguez Galán, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Rodríguez Galán, María Cecilia.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Fil: Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Fil: Palatnik, Javier Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina.
- Published
- 2016
13. Regulación de la recombinación genética entre secuencias de ADN divergentes : recombinasas y sistema de reparación de bases apareadas incorrectamente
- Author
-
Borgogno, María Victoria, Argaraña, Carlos Enrique, Álvarez, María Elena, Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth, Echenique, José Ricardo, and Spampinato, Claudia Patricia
- Subjects
Mutación ,Pseudomonas aeruginosa ,Reparación del ADN ,Escherichia coli ,Genética bacteriana ,Proteina muts de unión a los apareamientos incorrectos del ADN - Abstract
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016 La recombinación homóloga es un proceso esencial en el metabolismo celular de todos los organismos que permite la reorganización de genes dentro y entre cromosomas, provee una de las mayores vías de reparación de rupturas de ADN doble cadena y asegura la segregación correcta de los cromosomas en la meiosis eucariota. Fil: Borgogno, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina Fil: Argaraña, Carlos Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina. Fil: Argaraña, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Fil: Alvarez, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina. Fil: Alvarez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Fil: Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Fil: Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Fil: Echenique, José Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Echenique, José Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Spampinato, Claudia Patricia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Bioquímica y Farmacia; Argentina. Fil: Spampinato, Claudia Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; Argentina.
- Published
- 2016
14. Papel de grelina en la modulación de la memoria en hipocampo
- Author
-
Ghersi, Marisa Soledad, Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth, Pérez, Mariela Fernanda, Hallak, Marta Elena, Molina, Juan Carlos, and Perelló, Mario
- Subjects
Ansiedad ,Conducta ,Conducta apetitiva ,Grelina ,Memoria ,Alimentación ,Neurofarmacología ,Neurobiología - Abstract
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016 Este trabajo de tesis tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las bases neurobiológicas de los efectos de Gr a nivel del sistema nervioso central, particularmente en hipocampo, investigando el/los posibles mecanismos implicados en la modulación de la retención de la memoria. Estudios previos en nuestro laboratorio, han demostrado que Gr incrementa la retención de la memoria y la ingesta de alimentos cuando se administra localmente en esta estructura. Además, los efectos de Gr sobre la memoria se correlacionan con parámetros tales como el incremento en la actividad de la enzima óxido nítrico sintasa (NOS), con la disponibilidad del neurotransmisor serotonina (5-HT) y con la disminución del umbral para generar potenciación a largo plazo (LTP). Los experimentos de esta tesis incluyen el estudio de los posibles mediadores de la cadena bioquímica de la memoria modulados por Gr, como así también, la participación de neurotransmisores en los efectos del péptido, utilizando paradigmas conductuales, determinaciones bioquímicas y electrofisiológicas, bloqueo farmacológico de receptores y técnicas inmunohistoquímicas, a fin de definir el papel funcional de Gr sobre la memoria. Más específicamente, estudiamos si los efectos de la administración intrahipocampal de Gr sobre la memoria, dependen de la activación de su receptor específico GHS-R1a, de modificaciones en la liberación de glutamato y/o de la expresión de sus receptores, con particular atención en la subunidad NR2B del receptor NMDA. Analizamos también, si Gr modifica la liberación del neurotransmisor 5-HT y si ello se correlaciona con el incremento en la retención de la memoria. Los resultados mostraron que Gr facilita la consolidación de la memoria evaluada en una prueba de evitación inhibitoria (SDT), ejerciendo sus efectos en una ventana temporal determinada, es decir, sólo cuando es infundida inmediatamente y no a los 15 o 60 min después del entrenamiento. Se demostró también, que los efectos de Gr sobre el comportamiento y los parámetros electrofisiológicos desaparecen cuando se infunde en hipocampo un antagonista selectivo del receptor de Gr, D-Lys3-GHRP-6, previo a la infusión del péptido, indicando que los efectos observados son mediados por la activación directa del receptor de Gr (GHS-R1a) en esta estructura. En lo que a liberación de glutamato se refiere, la administración de Gr incrementa la liberación evocada de glutamato a partir de sinaptosomas hipocampales, de una manera dependiente de la dosis. En cuanto al efecto de la administración intrahipocampal de Gr sobre la expresión de la subunidad NR2B del RNMDA, el péptido incrementa el número de células inmunorreactivas-NR2B en las áreas hipocampales CA1 y DG. Con el fin de agregar información funcional sobre la participación de la subunidad NR2B del RNMDA en los efectos de Gr, se estudiaron los efectos comportamentales y electrofisiológicos del péptido en animales previamente infundidos con el antagonista específico de la subunidad NR2B, Ro 25-6981. Cuando Gr se infundió en estos animales, que presentan un deterioro en la retención de la memoria, los valores obtenidos para el tiempo de latencia alcanzan valores similares a los del grupo control, sugiriendo que Gr es capaz de revertir el efecto deletéreo del antagonista sobre la retención de la memoria. Con respecto a los parámetros electrofisiológicos, cuando Gr se infundió en animales pretratados con Ro 25-6981, en los cuales no puede generarse LTP, los valores de umbral para inducir este fenómeno aumentaron en comparación con el grupo Gr, pero fueron significativamente más bajos que los del grupo salina. Resultados previos en el laboratorio, sugirieron que los efectos de Gr dependerían de la disponibilidad de 5-HT. En consecuencia valoramos la liberación de 5-HT a partir de rebanadas de hipocampo, demostrándose que Gr inhibe la liberación de [3H]5-HT. Esta disminución en la liberación de 5-HT se correlaciona con un mayor tiempo de latencia en el SDT (indicativo de retención de la memoria). En conclusión, estos resultados refuerzan la hipótesis de que Gr podría modular los primeros eventos de la consolidación de la memoria en hipocampo, probablemente mediante el aumento de los niveles de [Ca+2]i inducido por la activación de sus receptores GHS-R1a, el incremento en la liberación de glutamato, la activación de los RNMDA con un aumento de la expresión de la subunidad NR2B, estimulando de esta manera diferentes vías moleculares que contribuyen a la facilitación en la retención de la memoria y a la inducción de LTP. Ghersi, Marisa Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Hallak, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Molina, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC); Argentina. Perelló, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.