43 results on '"Almerich Cerveró, Gonzalo"'
Search Results
2. Perfiles de estudiantes universitarios en la competencia aprender a aprender y su relación con el rendimiento académico
- Author
-
GARGALLO-LÓPEZ, Bernardo, ALMERICH-CERVERÓ, Gonzalo, GARCÍA-GARCÍA, Fran-J., LÓPEZ-FRANCÉS, Inmaculada, and SAHUQUILLO-MATEO, Piedad-M.ª
- Published
- 2023
3. Volunteering and motivation to improve the training of undergraduate students. Differentiating factors in Valencian universities
- Author
-
Checa Caballero, Sabina, Orellana Alonso, Natividad, Almerich Cerveró, Gonzalo, Suárez Rodríguez, Jesús M., Checa Caballero, Sabina, Orellana Alonso, Natividad, Almerich Cerveró, Gonzalo, and Suárez Rodríguez, Jesús M.
- Abstract
The reasons that motivate university students to develop volunteer actions are multiple. These can be putting skills into practice, obtaining professional learning, acquiring pre-employment experience and improving the curriculum. The objective of the research is focused on analyzing the motivations towards the participation in volunteering of undergraduate students (with experience in volunteering or not) of the five face-to-face universities of Valencia. Likewise, the existing differences are observed based on sex, the course and the students’ area of knowledge. For this, a quantitative research design was used, applying the University Student Motivation Questionnaire (CMV-AU) to a sample of 1186 students (2019/2020 academic year). This questionnaire, adapted and validated with this sample, is based on the Volunteer Function Inventory (VFI) by Clary et al. (1998). The results show that the most important motivations for students are the expression of prosocial values, the acquisition and implementation of skills and knowledge, and the improvement of the curriculum. Likewise, it is observed that there are differences in the students according to the variables analyzed. This coincides with the results of different previous studies. In this way, it is concluded that university students present greater learning motivation and curriculum improvement than other groups, especially female students, first-year students, and Health Sciences and Social Sciences students., Los motivos que llevan al alumnado universitario a desarrollar acciones de voluntariado son múltiples. Entre ellos, podemos encontrar la puesta en práctica de competencias de toda índole, la posibilidad de adquirir aprendizajes profesionales, la obtención de experiencia prelaboral y la mejora del currículum de cara a competir por un puesto de trabajo. El objetivo de la investigación se centra en analizar las motivaciones hacia la participación en voluntariado del estudiantado de Grado y Doble Grado (voluntario o no) de las cinco universidades presenciales de Valencia, observando, asimismo, las diferencias existentes en función del sexo, el curso y el área de conocimiento del alumnado. Para ello, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, aplicándose el Cuestionario de Motivaciones del Alumnado Universitario (CMV-AU) a una muestra de 1186 estudiantes (curso 2019/2020). Este cuestionario, adaptado y validado con dicha muestra, parte del Volunteer Function Inventory (VFI) de Clary et al. (1998). Los resultados evidencian que el estudiantado destaca las motivaciones relacionadas con la expresión de valores prosociales, la adquisición y puesta en práctica de habilidades y conocimientos, y la mejora del currículum. De igual forma, se observa que existen diferencias en el alumnado atendiendo a las variables analizadas. Estos resultados coinciden con los obtenidos en diversas investigaciones previas. Así, se concluye que el estudiantado universitario presenta mayor motivación de aprendizaje y mejora de currículum que otros colectivos, en especial las alumnas, el alumnado de los primeros cursos, y aquel matriculado en titulaciones de las áreas de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas.
- Published
- 2024
4. competencia aprender a aprender y su relación con el rendimiento académico en alumnado de ciencias de la salud
- Author
-
Gargallo López, Bernardo, primary, Almerich Cerveró, Gonzalo, additional, Sarriá Chust, Benjamín, additional, Benavent Garcés, Amparo, additional, and Cebrià I Iranzo, Maria Àngels, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. Motivaciones para la participación en voluntariado
- Author
-
Checa Caballero, Sabina, primary, Orellana Alonso, Natividad, additional, Almerich Cerveró, Gonzalo, additional, and Suárez Rodríguez, Jesús M., additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Learning Styles and Approaches to Learning in Excellent and Average First-Year University Students
- Author
-
Gargallo López, Bernardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, Suárez Rodríguez, Jesús M., García Félix, Eloïna, and Garfella Esteban, Pedro R.
- Abstract
We assessed the learning approaches and learning styles of a sample of 148 excellent students selected from 11 degrees from nine centers of the Polytechnic University of Valencia (Spain), and we compared the results with those of a sample of 133 average students from the same centers. We found that excellent students took deeper approach than average students and that they preferred reflective and theoretical learning styles. Average students adopted a more surface approach, and they preferred active and pragmatic learning styles. Greater academic achievement was related to the deep approach and to the reflective and theoretical learning styles. Poorer academic achievement was related to the surface approach and an active style. University professors may reinforce the deep approach by placing high aims for students which go well beyond reproducing knowledge but use other complementary methods other than expository teaching: problem solving, case studies, designing projects, raising questions, discussion and negotiation in the classroom, etc. To accomplish this, teachers must encourage students to be committed, and these methods help do that. It also helps to introduce more demanding evaluation procedures which do not merely involve repeating what has been learnt, but include training guidance that offers students feedback.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
7. LA COMPETENCIA APRENDER A APRENDER Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNADO DE CIENCIAS DE LA SALUD.
- Author
-
Gargallo López, Bernardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, Sarriá Chust, Benjamín, Benavent Garcés, Amparo, and Cebrià I. Iranzo, Maria Àngels
- Subjects
COLLEGE curriculum ,ACADEMIC degrees ,ACADEMIC achievement ,SCHOOL year ,TWENTIETH century - Abstract
Copyright of Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP) is the property of Revista Espanola de Orientacion y Psicopedagogia (REOP) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. Las competencias y el uso de las Tecnologias de Informacion y Comunicacion (TIC) por el profesorado: estructura dimensional
- Author
-
Almerich Cerveró, Gonzalo, Suárez Rodríguez, Jesús M., Jornet Meliá, Jesús M., and Orellana Alonso, María Natividad
- Published
- 2011
9. Evaluación del impacto social del Oceanogràfic de València en sus visitantes : estudio piloto
- Author
-
Márquez-Baldó, Lidia, Fuentes Rodríguez, Tamara, Díaz García, Isabel, Almerich Cerveró, Gonzalo, and Orellana Alonso, María Natividad
- Subjects
Educació ambiental - Abstract
En este trabajo pretendemos realizar un primer acercamiento a la evaluación del impacto social en los visitantes del Oceanogràfic. Para ello, se ha realizado un estudio de encuesta longitudinal. Se ha diseñado un cuestionario para la recogida de información que incluye conocimientos sobre biodiversidad y conservación del medio marino, actitudes hacia el medio marino y su conservación, influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino y contribuciones de Oceanogràfic a la mejora del medio marino. Este instrumento se ha aplicado en el momento previo a la visita a Oceanográfic y en el momento posterior a la visita. Los participantes en este estudio piloto son 122 personas de entre 13 y 76 años, seleccionadas de entre los visitantes a Oceanogràfic. Se ha realizado estadísticos descriptivos y pruebas de significatividad para muestras relacionadas (prueba t y prueba de Wilcoxon). Los resultados indican que se incrementan los conocimientos, las actitudes y influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino entre las puntuaciones medias en los momentos previo y posterior a la visita. Estas diferencias resultan estadísticamente significativas con diferente tamaño del efecto. El presente estudio aporta evidencias empíricas a la importancia de los acuarios en la implantación de la educación sociomedioambiental. Como conclusiones, destacamos el rol relevante que desempeña la Educación Social como facilitadora y promotora de esta educación y la necesidad de concienciación y formación al respecto. In this paper we intend to make a first approach to the evaluation of the social impact on the visitors of the Oceanogràfic. For this, a longitudinal survey study has been carried out. A questionnaire has been designed for the collection of information that includes knowledge about biodiversity and conservation of the marine environment, attitudes towards the marine environment and its conservation, influence of the actions of protection and conservation of the marine environment and contributions of Oceanogràfic to the improvement of the marine environment. This instrument has been applied at the time prior to the visit to Oceanographic and at the time after the visit. The participants in this pilot study are 122 people between 13 and 76 years old, selected from the visitors to Oceanogràfic. Descriptive statistics and significance tests have been performed for related samples (t-test and Wilcoxon test). The results indicate that the knowledge, attitudes and influence of the actions of protection and conservation of the marine environment are increased between the average scores in the moments before and after the visit. These differences are statistically significant with different effect sizes. The present study provides empirical evidence to the importance of aquariums in the implementation of socio-environmental education. As conclusions, we highlight the relevant role that Social Education plays as a facilitator and promoter of this education and the need for awareness and training in this regard.
- Published
- 2021
10. El cuestionario CECAPEU. Un instrumento para evaluar la competencia aprender a aprender en estudiantes universitarios
- Author
-
Gargallo López, Bernardo, primary, Suárez Rodríguez, Jesús M., additional, Pérez Pérez, Cruz, additional, Almerich Cerveró, Gonzalo, additional, and Garcia-Garcia, Fran J., additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
11. La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación
- Author
-
Díaz-Garcia, Isabel, primary, Almerich Cerveró, Gonzalo, additional, Suárez-Rodríguez, Jesús, additional, and Orellana Alonso, Natividad, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
12. Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación
- Author
-
Almerich Cerveró, Gonzalo, Suárez Rodríguez, Jesús Modesto, Díaz García, María Isabel, and Orellana Alonso, María Natividad
- Subjects
tecnología de la información ,Internet ,solución de problemas ,adaptabilidad ,ética ,relaciones interpersonales ,estudiante universitario de primer ciclo ,diferencia de edad ,autogestión ,creatividad ,trabajo en equipo ,diferencia de sexo ,dispositivo móvil ,competencia comunicativa ,sentido crítico - Abstract
Título, resumen y palabras clave en español e inglés Resumen basado en el de la publicación El avance de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la sociedad del conocimiento supone la demanda de formación en nuevas competencias, denominadas competencias del siglo XXI. Se valida un modelo de relación explicativa de las competencias en TIC respecto a las competencias de alta habilidad en el alumnado universitario perteneciente a titulaciones del ámbito educativo, considerando factores personales influyentes. Se establece que las competencias pedagógicas en TIC del alumnado se relacionan con las competencias de trabajo en equipo, y éstas últimas con las capacidades de pensamiento superior. Asimismo, se encuentra en las competencias en TIC que las competencias éticas influyen sobre las tecnológicas, y éstas dos a su vez sobre las competencias pedagógicas. Además, el género y la frecuencia de uso de dispositivos tecnológicos, tanto para el plano personal como personal-académico, inciden sobre dicha estructura y esencialmente sobre las competencias en TIC. El modelo planteado muestra la complejidad de las competencias del siglo XXI en el alumnado universitario. Este modelo contribuye a atender la necesidad de revisión de la formación en competencias transversales del alumnado universitario. ESP
- Published
- 2020
13. What happens when teachers use learning-centered methods? : effects on learning approaches, on students' capacities and on their perception of learning environment
- Author
-
Gargallo López, Bernardo, Sahuquillo Mateo, Piedad María, Verde, Irene, and Almerich Cerveró, Gonzalo
- Subjects
estrategia de aprendizaje ,estudiante universitario de primer ciclo ,condiciones de aprendizaje ,capacidad cognitiva - Abstract
Título, resumen y palabras clave en español e inglés Resumen basado en el de la publicación Se valora la influencia de los métodos centrados en el aprendizaje sobre los enfoques de aprendizaje y sobre diversas capacidades/habilidades de tres grupos de alumnos (426 sujetos) de 1º curso de los grados de Pedagogía y Educación Social de la Universidad de Valencia en la asignatura de Teoría de la Educación. Se utilizó un diseño cuasiexperimental de grupo de control no equivalente, con medidas de postest en el grupo de control y de pretest y postest en los grupos experimentales, evaluando los enfoques de aprendizaje mediante el cuestionario CPE y las capacidades del alumno mediante el cuestionario SEQ. Los profesores de los tres grupos acordaron los métodos, centrados en el aprendizaje y en el alumno, integrando lección magistral participativa, planteamiento de preguntas, discusión en clase, prácticas de aula, uso de técnicas de trabajo cooperativo, elaboración de un trabajo de investigación con exposición del mismo ante la clase, y un sistema de evaluación que hacía uso de procedimientos formativos (portafolios, con corrección y feedback para los estudiantes, evaluación de las exposiciones orales en clase, rúbricas, coevaluación, autoevaluación y examen escrito). Se dieron mejoras significativas en los enfoques de aprendizaje en los grupos experimentales del pretest al postest y entre el grupo de control y los grupos experimentales, incrementándose las puntuaciones de enfoque profundo, y también en las capacidades del alumno (pensamiento crítico, aprendizaje autogestionado, etc.) y en su valoración del entorno de aprendizaje. Los efectos positivos se consiguieron debido a una integración de métodos más completa que en otros estudios analizados en la literatura. ESP
- Published
- 2018
14. Responsabilidad Social Universitaria: influencia de valores y empatía en autoatribución de comportamientos socialmente responsables
- Author
-
Martí Noguera, Juan José, Martí Vilar, Manuel, and Almerich Cerveró, Gonzalo
- Subjects
Responsabilitat - Abstract
Training socially responsible professionals at university level has become a UNESCO recognized mission. This paper reviews the study of Academic Social Responsibility from the Psychology standpoint, and develops a novel analysis approach for assessing the impact of higher education in acquiring social responsibility behaviors, based on a MIMIC analysis. Three scales were administered, based on an accidental non-probabilistic sampling and a transversal survey research: human values, multidimensional empathy and self-attribution of socially responsible behaviors. The sample included 860 students from Ibero-American Universities. The results show that university students display a high frequency of socially responsible behaviors but not a more prosocial intentionality in these behaviors. As regards frequency scale of socially responsible behavior, influence is evident of value dimensions, such as conservation and openness to change with the subscales of empathy perspective taking and personal distress. Regarding the intentionality scale, the variables that contribute to the self-attribution of socially responsible behavior are value dimensions: conservation and self-transcendence, along with the subscales of empathy appertaining to fantasy. Conclusion: This research provides information on the psychological variables that have implications for humans to be socially responsible, which will allow the University to respond to the impact of training qualified professionals with great respect to their duty in the society. Resumen: La formación de profesionales socialmente responsables en la universidad se ha convertido en una misión reconocida por la UNESCO. El artículo realiza una revisión del estudio de la responsabilidad social universitaria desde la psicología, y desarrolla una propuesta novedosa de análisis para evaluar la incidencia de la educación superior en adquirir comportamientosde responsabilidad social, basada en un análisis de ecuaciones estructurales de múltiples indicadores y múltiples causas. Con base en un muestreo no probabilístico accidental y un diseño de investigación de encuesta de carácter transversal, se administraron tres escalas: de valores humanos, de empatía multidimensional y de autoatribución de comportamientos socialmente responsables a 860 estudiantes de universidades iberoamericanas. Resultados: los universitarios muestran gran frecuencia de comportamientos socialmente responsables pero no una intencionalidad más prosocial de los mismos. En relación con la frecuencia de los comportamientos socialmente responsables influyen las dimensiones de valor conservación y apertura al cambio, junto con las subescalas de empatía, toma de perspectiva y malestar personal. Respecto a la intencionalidad, las variables que contribuyen a la autoatribución de comportamientos socialmente responsables son las dimensiones de valor conservación y autotrascendencia, junto con las subescalas de empatía y fantasía. Conclusión: esta investigación aporta conocimientos acerca de las variables psicológicas que incidirían en ser socialmente responsable y permite, de esta forma, atender desde la universidad el impacto de la formación de profesionales cualificados y con alta consideración a su deber con la sociedad.
- Published
- 2014
15. La evaluación de enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios
- Author
-
Gargallo López, Bernardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, Giménez Beut, Juan Antonio, Campos Aparicio, Carmen, and Sarriá Chust, Benjamín
- Subjects
Metodología innovadora ,Metodología centrada en el aprendizaje ,Enfoques de aprendizaje ,Aprendizaje autorregulado ,Aprendizaje estratégico - Abstract
Analizamos los enfoques y las estrategias de aprendizaje de 686 estudiantes universitarios de tres universidades valencianas (Universidad de Valencia, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad Católica de Valencia). Utilizamos para ello los cuestionarios CPE (Biggs, Kember y Leung, 2001) y CEVEAPEU (Gargallo, Suárez-Rodríguez y Pérez-Pérez, 2009). Queríamos delimitar el perfil estratégico correspondiente a los alumnos en función de su enfoque de aprendizaje, para precisar las estrategias de aprendizaje utilizadas. Para ello, con los resultados obtenidos en el CPE realizamos análisis de conglomerados encontrado dos grupos de alumnos, uno con enfoque superficial predominante y otro con enfoque profundo. Posteriormente llevamos a cabo análisis multivariado de la varianza (MANOVA) para analizar las diferencias existentes entre ambos grupos en el manejo de estrategias de aprendizaje, encontrando diferencias estadísticamente significativas entre ellos, con valores superiores en los alumnos con enfoque profundo. Estos alumnos tenían mejores estrategias motivacionales que los de enfoque superficial. Lo mismo ocurría en manejo de componentes afectivos, estrategias metacognitivas, estrategias de control del contexto, estrategias de búsqueda y selección de información y estrategias de procesamiento y uso de la información. La evaluación de enfoques y estrategias es relevante y puede ayudar al profesorado a mejorar la intervención pedagógica en sus clases. Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación aportada al proyecto Metodologías centradas en el aprendizaje en la universidad. Diseño, implementación y evaluación, aprobado y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Convocatoria Nacional de Ayudas para la financiación de Proyectos de I+D en el marco del VI Plan Nacional de I+D+i 2008-2011, convocatoria de 2011 (2013-2015). (Código EDU2012-32725).
- Published
- 2014
16. Investigación iberoamericana sobre Responsabilidad Social en estudiantes de universidades iberoamericans mediante plataforma online y uso de recursos NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación)
- Author
-
Carrillo Zambrano, Eduardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, Martí Vilar, Manuel, and Martí Noguera, Juan José
- Subjects
Iberoamérica ,responsabilidad social universitaria ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,educación superior ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,NTIC - Abstract
La investigación presentada, estudio acerca de la responsabilidad social universitaria a nivel iberoamericano, incidió en la necesidad de habituar a estudiantes y docentes en el uso y manejo de plataformas on-line y herramientas tecnológicas para posibilitar el desarrollo de un espacio iberoamericano de conocimiento. El presente documento junto a presentar la importancia del análisis de cómo la universidad puede influir en ser socialmente responsable, remarca el interés de metodologías que permitan la interacción virtual y la consecución de proyectos de investigación internacionales con bajo impacto ambiental al reducir desplazamientos internacionales, así como optimizando el trato directo entre investigadores y docentes de diferentes regiones y países. Finaliza el texto adentrándose en la necesidad de reformas y promoción de un impulso por adecuar la educación superior a un entorno de innovación tecnológica constante, global y que requiere fomentar y capacitar competencias y destrezas digitales. The present research, the study of social responsibility in Iberoamerican Universites, emphasized the importance to accustom students and teachers in the use and management of virtual platforms and technological tools to enable the development of an Ibero-American space of knowledge. This research have been focused of analyzing how the university can influence socially responsible behaviors in college students, highlighting the interest of methodologies for virtual interaction and the achievement of international research projects with low environmental impact by reducing international travel and optimizing the direct contact between researchers and teachers from different regions and countries. This paper deeps into the need for reforms and promotion of a drive to bring higher education to an environment of constant technological innovation, global and requires fostering and training in digital skills and competences.
- Published
- 2012
17. Educación 2.0: Retos educativos en las sociedades hiperconectadas
- Author
-
Ospina Mejía, Oswaldo, Otero Zafra, Leisly Carolina, Cabrera Cruz, José Daniel, Fernández del Moral, José Gabriel, Valencia Cobos, Jorge, Gaona Pisonero, Carmen, Carrillo Zambrano, Eduardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, Martí Vilar, Manuel, Martí Noguera, Juan José, Said Hung, Elias, Borjas, Monica P., Galvez de la Cuesta, María del Carmen, Gertrudis Casado, Mª Carmen, and Brändle Señan, Gaspar
- Subjects
TIC ,sociedad del conocimiento ,retos educativos ,conectivismo ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,educación 2.0 ,PEDAGOGÍA [UNESCO] ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,UNESCO::PEDAGOGÍA - Abstract
El primer volumen de esta colección reúne capítulos de investigadores de Iberoamérica. El libro inicia con un capítulo que analiza la globalización económica, y los retos de la educación y de las TIC. El segundo habla acerca del diseño de materiales aplicables al e-learning en la educación básica. El tercero se refiere al caso español y los resultados de la mezcla entre políticas públicas y TIC en las aulad de clase. A continuación se concentra en un estudio on-line sobre la responsabilidad social en los estudiantes iberoamericanos. Luego se habla sobre las e-competencias en educación para adultos y por último se trata sobre entornos inmersivos para la formación médica.
- Published
- 2012
18. Training needs of teachers in ICT : training profiles and elements of complexity
- Author
-
Almerich Cerveró, Gonzalo, Suárez Rodríguez, Jesús Modesto, Belloch Ortí, María Consuelo, and Bo Bonet, Rosa María
- Subjects
formación de profesores ,destreza ,nuevas tecnologías ,necesidad de formación - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Título, resumen y palabras clave en español e inglés Disponible la versión en inglés Se establecen perfiles formativos del profesorado y se relacionan con sus competencias en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y el uso de las mismas, junto con factores personales y contextuales. Para ello, se ha utilizado un diseño de encuesta, con una muestra de 868 profesores y profesoras de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad Valenciana, siendo el instrumento de recogida de la información un cuestionario. Los resultados indican que el profesorado demanda formación de mayor nivel en el plano personal-profesional, necesitándose más formación en los planos con el alumnado en el aula y la integración de estos recursos en el aula. Además, estas necesidades se pueden estructurar en cuatro perfiles: inicial, inicial-medio, medio y avanzado. Esto implica que las administraciones educativas han de considerar estos resultados en el desarrollo de los planes de formación del profesorado para producir programas de mayor calidad. Valencia ESP
- Published
- 2011
19. Bordón : revista de pedagogía
- Author
-
Gargallo López, Bernardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, Fernández March, Amparo, and Garfella Esteban, Pedro Rafael
- Subjects
estrategia de aprendizaje ,método de enseñanza ,investigación educativa ,medida del rendimiento - Abstract
Resumen tomado de la publicación Analiza el comportamiento de los alumnos que obtienen mejor nota de entrada en la universidad para explicar su rendimiento. Esto se lleva a cabo con el fin de precisar modelos eficaces de funcionamiento que se puedan generalizar y enseñar. A través de un cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje se evalúan las estrategias de un grupo de 148 alumnos excelentes. Los alumnos son seleccionados de once titulaciones de nueve centros de la Universidad Politécnica de Valencia. Se comparan con un grupo de 133 alumnos medios de los mismos centros. Se encuentran que los alumnos excelentes usan más y mejores estrategias que los alumnos medios y que las estrategias de aprendizaje tienen influencia en el rendimiento académico. Los profesores pueden potenciar el desarrollo de estrategias de aprendizaje si usan metodologías de enseñanza y evaluación pertinentes. Se cree necesario enseñar a los alumnos de los primeros cursos estrategias de aprendizaje que les ayuden a conseguir la excelencia. Madrid CRIF Las Acacias. Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza. Comunidad de Madrid; Calle General Ricardos, 179; 28025 Madrid; Tel. +34915250893; Fax +34915255888; SRPPIDE@madrid.org ESP
- Published
- 2011
20. Responsabilidad social universitaria: Estudio iberoamericano sobre la influencia de la educación en la formación de profesionales responsables en la sociedad
- Author
-
Martí Vilar, Manuel, Almerich Cerveró, Gonzalo, Cifuentes, Juan Daniel, Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar, Martí Noguera, Juan José, Merino, César, and Puerta Lopera, Isabel Cristina
- Abstract
Resumen: El objeto de análisis en esta investigación desarrollada en población universitaria de diferentes países y áreas de estudio se centra en la influencia que tendría la educación superior desde la formación académica, en generar un sentido de responsabilidad social en alumnado. Participan equipos de investigación de universidades españolas , de Chile, Colombia y Perú . Este trabajo presenta un marco teórico que entiende como responsabilidad social de la educación superior la orientación en materia de valores hacia el bien común, que favorece el desarrollo de comportamientos socialmente responsables, así como habilidades empáticas para comprender a las demás personas, consiguiendo así formar a excelentes profesionales comprometidos con la sociedad. Así mismo, ofrece un modelo de metodología colaborativa e innovadora que permita afrontar los retos que supone para la investigación universitaria, la creación de un espacio iberoamericano de conocimiento, enmarcado en la globalización de nuestras sociedades. Constituye una experiencia de trabajo que todavía viene siendo desarrollada y su importancia radica en la descripción del proceso que se está llevando a cabo. Abstract: The study about the influence of higher education on social responsibility is analyzed in this research developed in college students from different countries and areas of study. Research teams are from universities of Spain, Chile, Colombia and Peru . In this paper it is proposed a theoretical framework, understanding social responsibility of higher education focused on the academic teaching of values for the common good, promoting the development of socially responsible behavior and providing empathic abilities to understand other people, thus forming excellent professionals committed to society. Also, we encourage the promotion of innovative methods of research in order to meet the challenges proposed under the formulation of an Iberoamerican context of knowledge. The present paper is the first part of a research on development, with the intention of offer a perspective about the theory and methodology used.
- Published
- 2011
21. Psychological research about Social Responsibility factors: An Iberoamerican Study in colleges
- Author
-
Martí Noguera, Juan José, Martí Vilar, Manuel, Almerich Cerveró, Gonzalo, and Marí Ripa, Daniel
- Subjects
college ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,human social responsibility ,iberoamerican study ,PEDAGOGÍA [UNESCO] ,empathy - Abstract
La Responsabilidad Social ha sido estudiada por el análisis de modelos de dirección en organizaciones. De una perspectiva psicológica, el estudio sobre qué variables humanas son importantes en el desarrollo de un comportamiento social responsable tiene que ser explorado. Nuestra investigación propone que ser social responsable pudiera ser mediado por valores humanos y capacidades enpáticas, y con el objetivo de conocimiento que se mejora sobre la responsabilidad social hemos desarrollado un estudio en estudiantes de colegio de España, Chile, Colombia y Perú, hemos enfocado la evaluación sobre como los valores y la empatía influyen en el comportamiento social responsable. La metodología aplicado ha sido el empleo de una plataforma virtual donde recibieron cuestionarios y respondidos por 861 estudiantes. Los datos han sido analizados por la estadística descriptiva Social Responsibility has been studied through the analysis of management models in organizations. From a psychologist perspective, the study about which human variables are important in the development of a social responsible behaviour needs to be explored. Our research proposes that being social responsible could be mediated by human values and empathetic abilities, and with the aim of improving knowledge about social responsibility we have developed a study in college students from Spain, Chile, Colombia and Peru, focused on the evaluation about how values and empathy are influencing social responsible behavior. The methodology applied has been the use of a virtual platform where questionnaires were hosted and responded by 861 students. Data has been analyzed by descriptive statistics and correlations. This study supposes an approach to an evaluation model of social responsibility in education. Results and future research proposals are discussed.
- Published
- 2011
22. Revista complutense de educación
- Author
-
Suárez, Jesús Manuel, Almerich Cerveró, Gonzalo, Belloch Ortí, María Consuelo, and Orellana Alonso, Natividad
- Subjects
tecnología de la información ,profesor ,destreza ,medios de enseñanza ,nuevas tecnologías ,perfil profesional ,tecnología de la educación - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Se analiza la relación de las competencias tecnológicas con el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) por el profesorado, tanto personal-profesional como con los alumnos en el aula. Ambas son dimensiones esenciales para que el profesorado consiga la confianza necesaria para la integración de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). A través de un diseño de encuesta, se ha recogido la opinión del profesorado de primaria y secundaria de la Comunidad Valenciana (n=868) utilizando el cuestionario como método de recogida de la información. Los resultados indican la existencia de cuatro perfiles diferentes de profesorado en función del nivel de competencia tecnológica, que se relacionan fuertemente con el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), especialmente en el plano personal-profesional. El nivel de competencia técnica implica la utilización de mayor variedad de recursos tecnológicos. ESP
- Published
- 2010
23. RIE : revista de investigación educativa
- Author
-
Almerich Cerveró, Gonzalo, Suárez Rodríguez, Jesús Modesto, Orellana Alonso, Natividad, and Díaz García, María Isabel
- Subjects
muestra ,aptitud para la enseñanza ,metodología ,nuevas tecnologías ,investigación educativa ,Valencia ,cuestionario - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Se estudian las competencias en TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) del profesorado, en concreto la relación entre las competencias tecnológicas y las competencias pedagógicas. Para ello se utiliza un diseño de encuesta y una muestra aleatoria del profesorado no universitario de la Comunidad Valenciana, a los que se les aplica un cuestionario. Se hala una relación significativa entre las competencias tecnológicas y las competencias pedagógicas, en el sentido de que las primeras suponen tanto una base como un elemento facilitador de las segundas, lo que supone que el profesorado ha de conocer las TIC para integrarlas en su práctica diaria. No obstante, se afirma que tanto la relación como su estructura no se deben simplificar. Cataluña Universitat de Barcelona. Biblioteca de Ciències de l'Educació; Passeig de la Vall d'Hebron, 171; 08035 Barcelona; +34934021035; +34934021034; ESP
- Published
- 2010
24. La influencia de las actitudes de los profesores en el uso de las nuevas tecnologías
- Author
-
Gargallo López, Bernardo, Suárez Rodríguez, Jesús, and Almerich Cerveró, Gonzalo
- Subjects
nuevas tecnologías ,uso de las TIC ,Revista Española de Pedagogía ,actitudes ante las TIC ,profesores y TIC - Abstract
Los objetivos de la investigación que recoge este artículo eran analizar la incidencia de las actitudes de los profesores hacia las nuevas tecnologías (TIC) en su utilización. Trabajamos con una muestra de 296 profesores de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valenciana, de 35 centros, y utilizamos un cuestionario on-line elaborado por el equipo investigador. Para el análisis de datos hicimos uso de doble aproximación: univariada y multivariada (análisis descriptivos, factoriales, conglomerados, ANOVAs y análisis discriminante). Encontramos tres grupos de profesores en función de sus actitudes ante las TIC: dos con perfil actitudinal negativo y uno positivo. Los diversos análisis realizados confirmaron que se daba una importante asociación entre buenas actitudes y uso más consistente de las nuevas tecnologías, tanto en casa como en el centro educativo, lo que nos debe hacer conscientes de la necesidad de trabajar las actitudes de los profesores al mismo tiempo que las habilidades en TIC.
- Published
- 2006
25. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa
- Author
-
Almerich Cerveró, Gonzalo and Bo Benet, Rosa María
- Subjects
análisis estadístico ,evaluación - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Título, resumen y palabras clave también en inglés En el ámbito de la Evaluación Educativa, la Evaluación Criterial es una corriente muy importante, aunque incipiente. Se presenta un estudio de simulación cuyo propósito es el análisis de un índice de fiabilidad: el índice po de Huynh para pruebas de referencia criterial. El estudio de simulación se ha realizado con la ayuda de un programa de ordenador creado para tal fin. El objetivo es describir la influencia de dos variables –la forma de la distribución y la media- en este índice. La conclusión es que ambas variables están afectando consistentemente el índice de fiabilidad. Además, las evidencias obtenidas aportan información relevante sobre características métricas deseables para la posterior utilización del índice en las pruebas criteriales. ESP
- Published
- 2006
26. Differences in the knowledge of the technological resources in professors starting for gender, age and center type
- Author
-
Almerich Cerveró, Gonzalo, Suárez Rodríguez, Jesús M., Orellana Alonso, María Natividad, Belloch, Consuelo, Bo Bonet, Rosa María, and Gastaldo, Irene
- Subjects
Tecnologías de la información y comunicación ,competencias tecnológicas ,profesorado ,género ,edad ,tipo de centro - Abstract
The integration of Information and Communication Technologies (ICT) in education supposes that faculty must possess competencies for it. In this paper, it is analyzed how gender, age and type of educational institution influence teacher’s knowledge about different technological resources. The study is based in a survey design, whose population is made up of teachers from Primary and Secondary educational institutions in the Comunidad Valenciana, both public as private ones. The sample is composed of 868 teachers and the questionnaire is the instrument of collection of the information. The results, obtained by means of ANOVA model, indicate that the variable gender is the one that most influences in the knowledge of faculty’s technological resources, while age and type of educational institution present smaller influence. Therefore, the personal and contextual factors influence in the knowledge of technological resources on the part of faculty and they must consider carrying out the appropriate formative actions.
- Published
- 2005
27. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa
- Author
-
Almerich Cerveró, Gonzalo, Suárez Rodríguez, Jesús Modesto, Orellana Alonso, Natividad, Belloch Ortí, María Consuelo, Bo Bonet, Rosa María, and Gastaldo, Irene
- Subjects
tecnología de la información ,profesor ,nivel de conocimientos ,nuevas tecnologías ,capacidad ,tecnología de los medios de comunicación - Abstract
Resumen tomado de la publicación Título, resumen y palabras clave en inglés y español La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación supone que el profesorado ha de poseer competencias para ello. Se analiza cómo el género, edad y tipo de centro influyen en el conocimiento del profesor de los diferentes recursos tecnológicos. El estudio se basa en un diseño de encuesta, cuya población la constituye el profesorado de centros de primaria y secundaria de la Comunidad Valenciana, tanto públicos como privados. La muestra está compuesta de 868 profesores y el cuestionario es el instrumento de recogida de la información. Los resultados, obtenidos mediante un modelo ANOVA, indican que la variable género es la que más influye en el conocimiento de los recursos tecnológicos del profesorado, mientras que la edad y el tipo de centro presentan menor influencia. Por lo tanto, los factores personales y contextuales influyen en el conocimiento de los recursos tecnológicos por parte del profesorado y han de considerarse para llevar a cabo las acciones formativas adecuadas. Valencia ESP
- Published
- 2005
28. Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer años de carrera
- Author
-
Gargallo López, Bernardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, Suárez Rodríguez, Jesús M., García Félix, Eloína, Pérez Pérez, Cruz, Fernández March, Amparo, Gargallo López, Bernardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, Suárez Rodríguez, Jesús M., García Félix, Eloína, Pérez Pérez, Cruz, and Fernández March, Amparo
- Published
- 2013
29. El uso de las TIC por el profesorado no universitario: modelo básico e influencia de factores personales y contextuales
- Author
-
Suárez Rodríguez, Jesús Modesto, Almerich Cerveró, Gonzalo, Orellana Alonso, Natividad, Belloch Ortí, Consuelo, Suárez Rodríguez, Jesús Modesto, Almerich Cerveró, Gonzalo, Orellana Alonso, Natividad, and Belloch Ortí, Consuelo
- Abstract
The use made by different agents of the Educational System of the Information and Communication Technologies (ICT) remains one of the key elements in any discussion aimed at targeting policies about it. This paper presents an approach to the dimensional structure of the use of ICT involving two distinct areas: personal and classroom use. At the same time, it is considered from a comprehensive approach that takes into account the most salient personal and contextual dimensions. To do this we used a survey design. The target population constitutes the teaching staff of centers of primary and secondary education of the Comunidad Valenciana. Information was collected through questionnaires. It is proposed a MIMIC model to test the dimensional structure of the different uses of ICT and the effects on them of personal and contextual factors. It has been found a fully satisfactory fit that accounts for the structure of the fundamental elements of both types of uses and their relationship. Also, you get consistent information on the influence of personal and contextual factors on each of the elements. The findings provide clues to establish more consistent policies on teachers and, particularly, to guide professional development and initial training., O uso das tecnologias de tecnologia da informação e comunicação (TIC) os diferentes intervenientes do sistema educativo continua sendo um dos elementos-chave para qualquer reflexão destinadas a direção das políticas quanto a isso. É uma aproximação para a estrutura dimensional da utilização das TIC pelos professores vinculando duas áreas diferenciadas: o pessoal-profesional e da sala de aula. Isto é estudado de uma abordagem global que tenha em conta os personales-contextuales dimensões mais relevantes, utilizando um desenho da pesquisa e coleta de informações através de questionários. A população é constituída por professores do ensino primário e secundário na Comunidad Valenciana. Um modelo de IMITAÇÃO é proposto para testar a estrutura tridimensional das diferentes utilizações das TIC e os efeitos sobre eles das dimensões personales-contextuales. Verificou-se um ajustamento plenamente satisfatório que dá conta da estrutura dos elementos fundamentais dos usos e suas relações. Além disso, você obter informações consistentes sobre a influência de fatores pessoais e contextuais em cada um dos elementos. Conclusões fornecem chaves mais consistentes sobre o corpo docente e, em especial, às políticas de formação e desenvolvimento profissional guia., El uso que hacen de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) los diferentes agentes del Sistema Educativo sigue siendo uno de los elementos clave para cualquier reflexión encaminada a la orientación de políticas al respecto. Se presenta una aproximación a la estructura dimensional del uso de las TIC por el profesorado relacionándose dos ámbitos diferenciados: el personal-profesional y el del aula. Esto se estudia desde una aproximación comprehensiva que tiene en cuenta las dimensiones personales-contextuales más relevantes, utilizando un diseño de encuesta y recogiéndose la información mediante cuestionarios. La población está constituida por el profesorado de centros de educación primaria y secundaria de la Comunidad Valenciana. Se propone un modelo MIMIC para poner a prueba la estructura dimensional de los diferentes usos de las TIC y los efectos sobre las mismas de las dimensiones personales-contextuales. Se ha encontrado un ajuste plenamente satisfactorio que da cuenta de la estructura de los elementos fundamentales de ambos usos y su relación. Asimismo, se obtiene información consistente sobre la influencia de los factores personales y contextuales sobre cada uno de los elementos. Los hallazgos aportan claves más consistentes respecto al profesorado y, particularmente, para orientar las políticas del desarrollo profesional y la formación inicial.
- Published
- 2012
30. Aprendizaje estratégico en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios
- Author
-
Gargallo López, Bernardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, Garfella Esteban, Pedro R., Fernández March, Amparo, García Félix, Eloína, Rodríguez Monzonís, María Cristina, Gargallo López, Bernardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, Garfella Esteban, Pedro R., Fernández March, Amparo, García Félix, Eloína, and Rodríguez Monzonís, María Cristina
- Published
- 2011
31. Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera
- Author
-
Gargallo López, Bernardo, primary, Almerich Cerveró, Gonzalo, additional, Suárez Rodríguez, Jesús M., additional, García Félix,, Eloïna, additional, Pérez Pérez, Cruz, additional, and Fernández March, Amparo, additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
32. Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios
- Author
-
Gargallo López, Bernardo, primary, Almerich Cerveró, Gonzalo, additional, García Félix, Eloína, additional, and Jiménez Rodríguez, Miguel Ángel, additional
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
33. La enseñanza de la competencia Aprender a Aprender en grados universitarios (Pedagogía y Educación social).
- Author
-
Gargallo-López, Bernardo, García-García, Fran J., Verde-Peleato, Irene, and Almerich-Cerveró, Gonzalo
- Abstract
The Learning to Learn competence was proposed by the European Union (2006 and 2018) as a key competence for lifelong learning. Although it has been thought that learning to learn had to be taught in pre-university training, there are studies that confirm that university students lack an adequate management of competence. In this work, an educational intervention program was applied to teach this competence in a subject of the degrees of Pedagogy and Social Education at the University of Valencia. The objective was to increase the level of management of this competence by the students. A pretest -posttest quasi-experimental design was used with a sample of 116 subjects belonging to 3 experimental groups and qualitative data were also collected. A training program integrated into the teaching dynamics of the subject was designed and applied with five sessions of around one hour in which processes and skills integrated into the competence were worked on: cognitive, metacognitive and ethical. The QELtLCUS questionnaire and a rubric developed ad hoc were used as measurement instruments. Contrasting data pretest-posttest, significant improvements were found in the scores of the questionnaire, in cognitive, metacognitive and ethical dimensions, and of the rubric related to the contents of the program, in the three dimensions worked on. The participating students valued also positively the program. The positive results confirm the effectiveness of the program and encourage us to continue in this way, with programs integrated into the subjects and using assessment instruments that include the assessment of the use of this competence in real tasks. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
34. The QELtLCUS questionnaire. An instrument for evaluating the learning to learn competence in university students.
- Author
-
Gargallo-López, Bernardo, Suárez-Rodríguez, Jesús M., Pérez-Pérez, Cruz, Almerich-Cerveró, Gonzalo, and Garcia-Garcia, Fran J.
- Subjects
- *
COLLEGE students , *CONFIRMATORY factor analysis , *TEST validity , *CURRICULUM planning , *LEARNING - Abstract
Learning to learn is one of the key competences identified by the European Commission (EC, 2005 and 2006) for education systems. Rigorous evaluation instruments are necessary for this competence to be included in curriculum design and teaching-learning processes. Currently available questionnaires are limited and so the present work focuses on the design and validation of a standardised quantitative questionnaire to evaluate the way in which university students manage this competence. A test validation design was employed with a sample of 1237 university students from three universities in Valencia. Confirmatory factor analysis revealed good internal consistency and construct validity outcomes. A final questionnaire was produced which addressed five dimensions/scales (cognitive, metacognitive, affective-motivational, social-relational and ethical) through twenty-one subdimensions/subscales composed of 85 items. This questionnaire was found to be more robust and comprehensive than those that were previously available. The instrument will help to advance knowledge in this area. It is useful for researchers as it can be used for diagnosing and evaluating the competence in question, whilst also comparing results obtained in large population samples. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
35. Estructura Competencial y de utilización de las TIC y su relación con las variables personales y contextuales clave en el profesorado no universitario
- Author
-
Cebrián Cifuentes, Sara, Suárez Rodríguez, Jesús M., Almerich Cerveró, Gonzalo, and Departament de Mètodes D'investigació i Diagnòstic en Educació
- Subjects
profesorado de Educación Primaria y Secundaria ,marcos de competencias ,factores personales y contextuales ,PEDAGOGÍA::Teoría y métodos educativos::Métodos pedagógicos [UNESCO] ,UNESCO::PEDAGOGÍA::Organización y planificación de la educación::Análisis, realización de modelos y planificación estadística ,PEDAGOGÍA::Organización y planificación de la educación::Análisis, realización de modelos y planificación estadística [UNESCO] ,CIENCIAS ECONÓMICAS::Economía del cambio tecnológico ::Innovación tecnológica [UNESCO] ,UNESCO::PEDAGOGÍA::Teoría y métodos educativos::Métodos pedagógicos ,PEDAGOGÍA [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS::Economía del cambio tecnológico ::Innovación tecnológica ,UNESCO::PEDAGOGÍA ,competencias TIC - Abstract
La Sociedad del Conocimiento supone nuevas competencias que ha de fomentar el sistema educativo. El profesorado, como actor principal de la integración de las TIC en el aula, ha de adquirir y dominar las Competencias TIC de forma que prepare al alumnado en la cultura digital. El objetivo de este trabajo consiste en determinar la dimensionalidad y la relación estructural de las competencias TIC (tecnológicas, pedagógicas y éticas) que posee el profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana, junto con la incidencia de los factores personales y contextuales sobre tal estructura. Se ha empleado un diseño correlacional, con una muestra compuesta por 1.002 profesoras y profesores de Educación Primaria y Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana pertenecientes a centros educativos públicos y privados, extraída mediante un muestreo no probabilístico incidental, siendo el instrumento de recogida de información un cuestionario, diseñado para tal propósito. Los resultados obtenidos permiten determinar que el profesorado presenta un nivel medio de competencia tecnológica, pedagógica y ética, estableciéndose tres grupos de profesorado (bajo, medio y alto) en función de las mismas. Respecto a la influencia de las variables personales y contextuales, se determina que estas variables inciden en los tres subconjuntos competenciales, en mayor o menor impacto. Asimismo, se ha podido establecer la estructura dimensional de las competencias TIC formado por un conjunto y tres subconjuntos competenciales (tecnológico, pedagógico y ético). Mediante un modelo MIMIC se ha establecido la relación estructural: las competencias tecnológicas influyen sobre las competencias pedagógicas, y las competencias éticas sobre las otras dos competencias, con los factores personales y contextuales incidiendo de forma compleja. El modelo planteado aborda la complejidad de las competencias TIC del profesorado de nivel no universitario, así como sirve para orientar las políticas educativas, los planes de formación inicial y permanente del profesorado.
- Published
- 2022
36. La estructura relacional de la tecnología en PISA. Un diagnóstico por países con factores personales y contextuales
- Author
-
Sales Ferrús, Melisa, Díaz García, Isabel, Almerich Cerveró, Gonzalo, Suárez Rodríguez, Jesús M., and Departament de Mètodes D'investigació i Diagnòstic en Educació
- Subjects
competencia tecnológica ,nivel educativo ,bullying ,país ,PISA ,PEDAGOGÍA::Organización y planificación de la educación [UNESCO] ,tecnología ,inmigrante ,nivel económico, social y cultural ,UNESCO::PEDAGOGÍA::Organización y planificación de la educación ,género - Abstract
En la actualidad nos encontramos inmersos en la Sociedad del Conocimiento, cuyas dos características principales son la globalización económica y social junto con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Las TIC han ido evolucionando a lo largo de los últimos años, y forman parte de nuestras vidas, afectando a todos los aspectos de la misma, incidiendo directamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues si bien es cierto, uno de los aspectos centrales de la Sociedad del Conocimiento es la creación de conocimiento por parte de la ciudadanía. Ya no se trata únicamente de la búsqueda, almacenamiento y gestión de la información, sino de la transformación de esa información en conocimiento. Y en ese sentido, se precisa que el sistema educativo ayude al alumnado a adquirir las competencias TIC necesarias. Para conocer si se ha atendido adecuadamente a dicho logro, se precisa de las evaluaciones de las competencias digitales, y entre las numerosas existentes, encontramos PISA, concretamente: El cuestionario de familiaridad con las tecnologías. En este sentido, en la investigación realizada determinaremos la estructura relacional de los indicadores del cuestionario realizado en la prueba PISA 2018, en Finlandia, Suecia, Dinamarca, Francia, Italia y España, considerando la incidencia de variables contextuales y personales en dicha estructura (país de origen, género, nivel económico, social y cultural de las familias, nivel educativo de las familias, condición de inmigrante y nivel de exposición a situaciones de bullying o acoso escolar), tanto a nivel general como específicamente por países.
- Published
- 2022
37. El Voluntariado como herramienta para la formación, profesionalización y empleabilidad: visión del alumnado de las universidades valencianas
- Author
-
Checa Caballero, Sabina, Suárez Rodríguez, Jesús M., Orellana Alonso, María Natividad, Almerich Cerveró, Gonzalo, and Departament de Mètodes D'investigació i Diagnòstic en Educació
- Subjects
desarrollo profesional ,alumnado universitario ,motivaciones ,voluntariado ,PEDAGOGÍA [UNESCO] ,UNESCO::PEDAGOGÍA ,universidad - Abstract
El voluntariado es considerado un espacio de aprendizaje no formal, que favorece el desarrollo de competencias transversales cada vez más valoradas y demandadas por entidades y empresas. Este hecho hace que la juventud, y en especial el alumnado universitario, acuda a él motivado por la posibilidad de mejorar su formación, su currículum y sus perspectivas de empleo a través de la adquisición de competencias, de la puesta en práctica de lo aprendido durante su formación académica o de la obtención de experiencia prelaboral y capital social. En un momento caracterizado por altas tasas de desempleo juvenil y precariedad laboral, el voluntariado es visto como una oportunidad de acceso al mercado de trabajo, aunque también como un elemento intrusivo que puede amenazar el desempeño profesional de determinadas ocupaciones. La Universidad también es consciente del potencial formativo del voluntariado, complementario al aprendizaje académico, por lo que su promoción, junto al desarrollo de otras estrategias y metodologías, tiene como objetivo favorecer la formación integral del alumnado, imbricándose igualmente en las políticas de Responsabilidad Social Universitaria. El objetivo de la presente investigación se centra en estudiar las motivaciones hacia el voluntariado del alumnado universitario, así como su opinión sobre la contribución de dicha actividad a su formación, profesionalización e inserción laboral. Asimismo, se pretende analizar si el alumnado del ámbito social es más proclive a considerar las motivaciones hacia el voluntariado y le da más valor como herramienta de desarrollo profesional que el estudiantado del resto de titulaciones. Para ello, se ha utilizado un diseño cuantitativo de tipo correlacional. La muestra está compuesta por un total de 1186 estudiantes universitarios de Grado de las cinco universidades presenciales de Valencia, de las cuales 720 pertenecen a las titulaciones de lo social (Grados en Educación Social y Trabajo Social) y 466 a otras titulaciones de las diferentes áreas de conocimiento. Para la recogida de información se ha utilizado un instrumento compuesto por dos cuestionarios: 1) el Cuestionario de Motivaciones hacia el Voluntariado del Alumnado Universitario, traducido del Volunteer Function Inventory de Clary et al. (1998) y adaptado a alumnado con o sin experiencia voluntaria, que tiene como objetivo estudiar las motivaciones de este hacia la participación en voluntariado. 2) el Cuestionario de Opinión sobre el valor de Desarrollo Profesional del Voluntariado del Alumnado Universitario, elaborado ad hoc y centrado en indagar en la consideración del alumnado hacia la contribución del voluntariado a su aprendizaje y su desarrollo profesional. Para la validación de los cuestionarios se ha atendido a las evidencias de contenido, a través de la revisión por expertos para confirmar su comprensión, adecuación y ajuste al objeto de estudio, así como a las evidencias de estructura interna. Para esto último, se llevaron a cabo Análisis Factoriales Confirmatorios, obteniéndose en ambos casos un buen ajuste de los indicadores, una adecuada consistencia interna y, por tanto, unos modelos de medida sólidos y satisfactorios. Para el análisis de los datos obtenidos, se emplearon diferentes pruebas estadísticas teniendo en cuenta la pertenencia al ámbito de estudios, con el fin de poder realizar comparaciones entre el alumnado de lo social y el estudiantado del resto de titulaciones. Así, se emplearon estadísticos descriptivos para conocer las características del alumnado participante en voluntariado, y para observar la influencia de distintas variables en el tipo de participación en voluntariado, utilizándose para ello la prueba χ2 de Pearson, la prueba no paramétrica de Mann-Whitney y la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. También se han realizado análisis descriptivos para estudiar las motivaciones hacia el voluntariado y el valor del mismo como elemento favorecedor del desarrollo profesional, utilizándose igualmente Análisis Multivariados de Varianza (MANOVA) y Análisis de Varianza (ANOVA) con el fin de observar diferencias en las motivaciones y la opinión del alumnado atendiendo a diferentes variables sociodemográficas, académicas y de participación en voluntariado. Por otra parte, se elaboró un análisis de conglomerados o análisis clúster de cara a obtener perfiles o grupos de participantes a partir de la motivación y opinión hacia el voluntariado, utilizando posteriormente un análisis de segmentación para conocer la influencia de las variables personales y contextuales sobre los grupos del alumnado creados mediante el anterior análisis de conglomerados. Asimismo, se ha utilizado un análisis de Componentes Principales Categórico (CATPCA), con el propósito de establecer la estructura dimensional a partir de las relaciones entre las motivaciones hacia las funciones del voluntariado y la opinión sobre el valor de desarrollo profesional de dicha actividad, situando en dicha síntesis y reducción las variables personales y del contexto claves. Finalmente, para conocer la relación explicativa entre opinión del voluntariado y motivaciones hacia el mismo, se realizó un análisis de correlación canónico lineal. Atendiendo a los resultados, se observa que el alumnado universitario presenta una alta valoración del voluntariado como elemento de desarrollo profesional, además de que muestra una importante motivación hacia dicha actividad, especialmente de cara a cumplir las funciones de adquisición de conocimientos y habilidades, de mejora del currículum y de expresión de valores humanitarios. Por otro lado, se observa la influencia de variables como el sexo, el curso, el área de conocimiento o la experiencia previa en voluntariado en dichas motivaciones y opiniones. De la misma forma, se obtienen dos perfiles de valoración del voluntariado (alta y media-alta) que, si bien discurren de manera paralela en las diferentes dimensiones estudiadas, difieren en la idea del voluntariado como elemento intrusivo. Asimismo, se identifica una relación descriptiva y explicativa entre la opinión sobre la contribución del voluntariado al desarrollo profesional y las motivaciones hacia esta actividad, observándose igualmente diferencias en dicha opinión y motivaciones en función de variables sociodemográficas, académicas y de experiencia en voluntariado. De igual manera, se concluye que el alumnado de lo social participa en mayor medida en voluntariado, que presenta mayor motivación instrumental hacia el mismo y que muestra una consideración más alta de dicha actividad como herramienta que favorece el desarrollo profesional que el resto del estudiantado universitario. Volunteering is considered a non-formal way of learning that enhances personal and social skills, increasingly appreciated by employers. This makes young people (specifically university students) approach to it hoping improvements in their academic learning and to become more employable. This hope is based on the belief that through volunteering they will be able to acquire skills, put into practice what they have learned during their academic training or obtain pre-employment experience and social capital. During times featured by high rates of youth unemployment and the lack of job security, volunteering is seen as an opportunity to access the labour market but controversially also seen as an intrusive element which can threaten the employee performance in some professions. Universities are aware of the volunteering jobs potential, which plays a complementary role for the academic training. This is why it’s promotion alongside the development of other methodologies and learning strategies, has as a goal to strengthen the students’ comprehensive professional training. Thus, both are equally used within the University Social Responsibility policies. This research aims to study university students’ motivations towards volunteering jobs and their opinions about its contribution to the professional learning and consequently to the ease of access to the labour market. Likewise, the objective is to analyse whether social degrees´ students are more willingness to consider the motivations towards volunteering and to give it more value as a professional development tool than other degrees´ students. A quantitative correlational design has been used. The simple included 1186 undergraduate university students from the five on-site universities of Valencia, of which, 720 respondents belonged to social work related degrees, and 466 belonged to other fields of knowledge. In order to collect the data, a tool made up for two scale-based questionnaires was conducted: 1) Cuestionario de Motivaciones hacia el Voluntariado del Alumnado Universitario (literally translated as "Questionnaire on University student´s motivation towards volunteering"), translated from Volunteer Function Inventory (Clary & Snyder, 1998) and adapted to students with or without volunteer experience, with the aim of research the motivations of this group towards volunteering enrolment, and 2) Cuestionario de Opinión sobre el valor de Desarrollo Profesional del Voluntariado del Alumnado Universitario (literally translated as "Opinion Questionnaire on professional developement´s value of the University Student´s Volunteering”) developed ad hoc in this research, which aims to look into the student´s appraisal towards volunteering inputs to their professional development. For the validation of the questionnaires, content evidence has been attended to, through review by experts to confirm their understanding, adequacy and adjustment to the object of study, as well as evidence of internal structure. For the latter, Confirmatory Factor Analysis were carried out, obtaining in both cases a good adjustment of the indicators, adequate internal consistency and, therefore, solid and satisfactory measurement models. For the analysis of the data, different statistical tests were used taking into account belonging to the field of study, in order to be able to make comparisons between the students of the social degrees and the students of the rest of the fields of knowledge. Descriptive statistics were used to find out the characteristics of the volunteer students, and to observe the influence of different variables on the type of participation in volunteering, using Pearson's χ2 test, the Mann-Whitney non-parametric test and the non-parametric Kruskal-Wallis test. Descriptive analyses have also been carried out to study the motivations towards volunteering and its value as an element that favours professional development. Multivariate Analysis of Variance (MANOVA) and Analysis of Variance (ANOVA) were used in order to observe differences in motivations and student opinion according to different sociodemographic, academic and volunteer participation variables. Secondly, a cluster analysis was carried out in order to obtain profiles or groups of participants based on the motivation and opinion towards volunteering, subsequently using a segmentation analysis to find out the influence of personal and contextual variables on this student groups. Likewise, a Categorical Principal Component Analysis (CATPCA) has been used, with the purpose of establishing the dimensional structure based on the relationships between the motivations towards the functions of volunteering and the opinion about the value of professional development of this activity, placing the key personal and contextual variables in this synthesis and reduction. Finally, in order to know the explanatory relationship between volunteer opinion and motivations towards it, a linear canonical correlation analysis was carried out. The results indicate that volunteering (as a professional development´s item) was held in high esteem by university students. In addition, they showed significant motivation towards this activity, especially in order to comply the purposes of acquiring knowledge, improving their career and skills and expressing humanitarian values. Similarly, the influence of variables such as gender, course, field of knowledge or previous experience in volunteering on these motivations and opinions is observed. Two volunteer assessment profiles are also obtained (high and medium-high). Both profiles run in parallel in the different dimensions studied, although they differ in the idea of volunteering as an intrusive element. Likewise, a descriptive and explanatory relationship was identified between the opinions about the volunteering´s inputs to professional development and the motivations towards this activity. Also differences between these opinions and motivations based on socio-demographic, academic and volunteer experience variables were described. Furthermore, it was concluded that social degrees´ students participated in volunteering in a greater extent than the other university students. They showed greater instrumental motivation towards volunteering too and it was held in higher esteem by these social degrees´ students as a tool that could promotes professional development.
- Published
- 2022
38. El uso de las TIC y las creencias pedagógicas en profesorado de la Comunidad Valenciana: una relación estructural
- Author
-
Gargallo Jaquotot, Pablo Antonio, Suárez Rodríguez, Jesús M., Almerich Cerveró, Gonzalo, and Departament de Mètodes D'investigació i Diagnòstic en Educació
- Subjects
TIC ,creencias pedagógicas ,uso recursos tecnológicos ,profesorado secundaria ,profesorado ,PEDAGOGÍA [UNESCO] ,UNESCO::PEDAGOGÍA ,profesorado primaria - Abstract
El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en todos los estratos de la sociedad actual y, en especial, el uso educativo, es un hecho ampliamente constatado. El profesorado es un elemento clave en la integración de las mismas en el aula y en el sistema educativo (Suárez-Rodríguez et al., 2018). Es por ello que el objetivo de este estudio es analizar la posible relación explicativa existente de las creencias pedagógicas del profesorado, centradas en la concepción tradicional y la concepción constructivista, sobre el uso de los recursos tecnológicos tanto dentro como fuera del aula, teniendo en cuenta una serie de factores personales y contextuales. El trabajo se realizó con una muestra de 1002 sujetos de diferentes tipos de centros y etapas educativas, haciendo uso de los cuestionarios Protocolo Innovatic para el profesorado, que evalúa el uso personal-profesional de los recursos tecnológicos, y CEMEDEPU, que evalúa la metodología docente y evaluativa del profesorado, adaptado al profesorado no universitario. El modelo estructural propuesto para analizar la relación refleja que la concepción tradicional se vincula de forma negativa y estadísticamente significativa con el uso en el aula de los recursos tecnológicos, mientras que la concepción constructivista lo hace de forma positiva y estadísticamente significativa con el uso personal-profesional e, indirectamente, con el uso en el aula. Estos datos confirman una relación explicativa y positiva del uso de los recursos tecnológicos en el plano personal-profesional sobre el uso de los recursos tecnológicos en el aula, además de una incidencia de la concepción constructivista sobre el uso de los recursos tecnológicos en al aula mediante el uso en el plano personal-profesional.
- Published
- 2021
39. La dimensión de razonamiento matemático. Desarrollo de un instrumento diagnóstico dirigido a múltiples niveles educativos y modelización de su estructura
- Author
-
Marín Sánchez, Mario Alberto, Almerich Cerveró, Gonzalo, Suárez Rodríguez, Jesús M., and Departament de Mètodes D'investigació i Diagnòstic en Educació
- Subjects
UNESCO::PSICOLOGÍA::Evaluación y diagnóstico en psicología::Validez de tests ,PSICOLOGÍA::Evaluación y diagnóstico en psicología::Validez de tests [UNESCO] ,PSICOLOGÍA:Procesos cognitivos [UNESCO] ,UNESCO::PEDAGOGÍA::Teoría y métodos educativos::Evaluación de alumnos ,modelación estructural ,razonamiento deductivo ,razonamiento inductivo ,PEDAGOGÍA::Teoría y métodos educativos::Evaluación de alumnos [UNESCO] ,cognición ,UNESCO::PSICOLOGÍA:Procesos cognitivos ,memoria de trabajo ,razonamiento matemático ,educación - Abstract
El razonamiento matemático es una habilidad muy valorada en distintos ámbitos de la ciencia y la educación. Esta valoración se sustenta en su invaluable aporte en el desarrollo de la ciencia y en el valor conferido al mismo en la formación integral del ser humano. Esta habilidad se ha estudiado tanto desde las perspectivas de la psicología como de algunas ramas del pensamiento matemático. Sin embargo, no han sido frecuentes estudios que integren los hallazgos de estas dos áreas en la construcción de modelos explicativos integrales. Se propone un modelo para el razonamiento matemático a partir de cuatro dimensiones: memoria de trabajo, razonamiento inductivo, razonamiento deductivo y razonamiento espacial. A partir de un estudio planteado en el contexto costarricense, para estudiantes entre 12 y 17 años de edad, se contrastan diversos modelos: un modelo de medida para el razonamiento matemático, un modelo dimensional, un modelo de influencias y algunos modelos de interrelaciones entre las dimensiones. Esta tesis aporta una vía de profundización tanto en este ámbito conceptual como una vía metodológica para afrontar contrucciones teóricas complejas y contrastar propuestas al respecto Mathematical reasoning is a highly valued skill in different areas of science and education. This valuation is based on its invaluable contribution to the development of science and the value conferred to it in the integral formation of the human being. This ability has been studied both from the perspectives of psychology and some branches of mathematical thought. However, there have been no frequent studies integrating the findings of these two areas in the construction of comprehensive explanatory models. It proposes a model for mathematical reasoning from four dimensions: working memory, inductive reasoning, deductive reasoning and spatial reasoning. From a study raised in the Costa Rican context, for students between 12 and 17 years of age, different models are contrasted: a model of measure for mathematical reasoning, a dimensional model, a model of influences and some models of interrelationships between dimensions. This thesis provides a way of deepening both in this conceptual field as a methodological way to deal with complex theoretical constructions and contrasting proposals in this regard
- Published
- 2017
40. Eficacia del aprendizaje servicio en dimensiones académicas, personales y sociales clave, y su incidencia en la satisfacción estudiantil en la docencia universitaria: Una experiencia desde la titulación de trabajo social
- Author
-
Escoda Porqueres, Esther, Almerich Cerveró, Gonzalo, Martínez Salvá, Francisco, Suárez Rodróguez, Jesús, and Departament de Mètodes D'investigació i Diagnòstic en Educació
- Subjects
Aprendizaje Servicio ,Impacto del Aprendizaje Servicio ,Aprendizaje servicio y Competencias ,Aprendizaje Servicio y Trabajo Social ,Aprendizaje Servicio y Espacio Europeo de Educación Superior ,Aprendizaje Servicio en dimensiones académicas, personales y sociales ,UNESCO::SOCIOLOGÍA ,Aprendizaje Servicio y Satisfacción ,PEDAGOGÍA [UNESCO] ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] ,UNESCO::PEDAGOGÍA - Abstract
El trabajo de investigación que se presenta se justifica por la centralidad que otorga la doctoranda a las metodologías docentes para implementar una docencia de calidad. Por ello, aun advirtiendo las dificultades, incluso las contrariedades e intereses en algunos aspectos de la unificación del EEES, el hecho de que haya considerado a las metodologías docentes innovadoras, uno de los ejes del nuevo escenario educativo europeo, se valora como una medida eficaz para la Universidad. Además, en este escenario cada vez suena con más fuerza el concepto de "desarrollo sostenible" en la Universidad y se señala a las metodologías como una de las claves para articular el modelo de educación por competencias que subyace al Espacio Europeo de Educación Superior. Entre ellas el Aprendizaje Servicio, objeto de atención de este trabajo, como un instrumento en pro de la sostenibilidad. En este contexto se considera pertinente esta investigación ya que se plantea indagar acerca de esta metodología educativa: el aprendizaje servicio, para averiguar la eficacia de la misma. No ha representado una novedad que el EEES haya sugerido y propiciado cambios en el escenario educativo europeo ya que profesorado, alumnado, empleadores y la sociedad en general demandaba la configuración y/o adecuación de nuevos perfiles formativos profesionales y también de ciudadanos con capacidad para desenvolverse con éxito en el escenario social. La literatura que surge del proceso de Bolonia advierte que el alumnado actual debe finalizar sus estudios en la Universidad, preparado para actuar con excelencia profesional y ciudadana (Aramburuzabala, Cerrillo y Tello 2015a; Martínez Buxarrais y Esteban, 2002; Martínez Martín y Esteban, 2005; Martínez Usarralde, 2009; Oraison, 2005). Para ello debe haber acumulado las competencias específicas para poder integrarse en el lugar de trabajo propio de los estudios que ha cursado, y las competencias genéricas o transversales comunes a cualquier titulación que le posibiliten la empleabilidad y la participación ciudadana en la sociedad actual En el mismo sentido las exigencias actuales implican nuevos retos para el Trabajo Social, escenario donde se ha implementado esta investigación. La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA, 2004), ha definido un catálogo de competencias y capacidades para la adecuación del Grado de Trabajo Social al contexto europeo. Asimismo ha determinado los puntos débiles y fuertes de la formación y a partir de ellos se plantea como mejoras a introducir: el aumento de prácticas profesionales y el aumento del contacto con la realidad social. Ante este escenario el aprendizaje servicio se plantea como una metodología posible para el nuevo contexto educativo europeo y pertinente para la enseñanza universitaria del trabajo social. Ello porque es "una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado en el que los participantes se forman trabajando sobre las necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo" (Puig, Batlle, Bosch y Palos, 2007, p. 20). De esta forma, el objetivo de la investigación es determinar el impacto del modelo Aprendizaje Servicio en dimensiones clave (académica, responsabilidad civil, carrera profesional y fortalecimiento personal) y su incidencia en la satisfacción estudiantil en la asignatura de Comunicación Profesional de la titulación de Trabajo Social. Para ello, se ha utilizado un diseño cuasiexperimental de grupo de control no equivalente con pretest y postest, en 148 estudiantes de Trabajo Social divididos en grupo experimental y control, que han respondido tres cuestionarios. Los resultados encontrados han evidenciado que la metodología de aprendizaje servicio repercute de forma positiva tanto en las actitudes del alumnado (académica, responsabilidad civil, carrera profesional y fortalecimiento personal), en la satisfacción con la asignatura y la metodología didáctica empleada, y en la valoración de la experiencia realizada en el aula y en la comunidad. También ha demostrado, que el ApS implica la posibilidad de adquirir, hacer aflorar y/o vivir algunas competencias genéricas aptas para la empleabilidad y para la vida en general, así como algunas competencias específicas, especialmente las académicas. Por otra parte, también ha demostrado idoneidad la metodología ApS, en la contribución de la Universidad a un desarrollo social más sostenible. Asimismo, ha señalado la investigación que no todos los proyectos desarrollados con la metodología ApS obtienen un mismo nivel de impacto. En este sentido para que un proyecto ApS sea de calidad y consecuentemente obtenga valores positivos para la asignatura en la que se implementa, debe poseer los elementos propios de todo proyecto efectuado con dicha metodología. Además del aprendizaje y el servicio, requiere la participación de todos los implicados, de la reflexión a lo largo de todo el proceso y de una intencionalidad pedagógica que articule todos los elementos. Como indica Manzano (2012) cualquier cosa no es ApS o también, articular en la docencia algunos de estos elementos desgajados de los demás tampoco es ApS. Buscando los elementos que confieren valor en todo el proceso del ApS, se considera que uno de ellos es el hecho de que el alumnado tiene consciencia de su colaboración en el proyecto y de las mejoras que se van trabajando en el entorno con su apoyo (Folgueiras et al 2013; Fernández-Torres et al. 2015) ya que ello favorece las interconexiones, la colaboración, la cercanía, el diálogo y la responsabilidad, e implica al estudiantado en su propio aprendizaje, tal como muestran en sus investigaciones (Hart y King, 2007; Scales, et al., 2006). Reforzando la explicación precedente, Furco (2012) resalta de la docencia realizada con proyectos de ApS dos elementos que poseen una gran influencia en el proceso pedagógico: la implicación y la cercanía. Ambos aspectos especialmente entre docentes y estudiantes generan vínculos significativos en términos interpersonales que colaboran en el aprendizaje. Asimismo se estima de interés en esta investigación los aspectos que han evidenciado el "análisis de perfiles" y el de "Componentes Principales Categóricos", respecto a los efectos en una docencia con ApS: 1)El ApS se vincula con un cambio en la actitud académica general, que se relaciona con que la implicación en un proceso de ApS ofrece actitudes positivas hacia la institución y el aprendizaje (Celio et al., 2011), así como produce un incremento en la aptitudes hacia el aprendizaje y las actitudes positivas hacia la tarea (Rodriguez Gallego, 2013). 2)Un segundo efecto se encuentra en la adquisición de las competencias generales. La investigación ha podido señalar la vinculación del ApS con un mayor dominio de las competencias generales, con la consecuente mejora en el desarrollo de la transferibilidad al mundo laboral. 3) Un tercer efecto está relacionado con el contexto. Una experiencia de ApS que es experimentada y valorada apropiadamente por el alumnado repercute de forma consistente en todas las dimensiones académicas, si bien de forma más marcada en la parte formativa más práctica y en la aplicación de los conocimientos y habilidades en el futuro trabajo. Para concluir, en este trabajo la doctoranda plantea unos desafíos de futuro para el ApS: El primer desafío: reforzar el conocimiento de su naturaleza y esencia: El aprendizaje servicio tiene en esencia una manera determinada de concebir la educación. uno de sus cometidos es, por una parte, contribuir a emerger en las personas capacidades y valores nobles que les permitan crecer en un ambiente inclusivo, digno y democrático. Por otra parte, cooperar a aminorar las injusticias que impiden una mayor equidad entre las personas. Todo ello, traducido a la institución universitaria, implica hoy, a nuestro entender, trabajar por una universidad sostenible. Segundo desafío: Clarificar qué tipo de ApS valida la universidad El rigor en el ApS, y de las metodologías en general, es especialmente necesario en el momento actual en el que van apareciendo muchas de ellas, parecidas en algunos aspectos, a las que, en ocasiones, resulta difícil diferenciar y cuya permanencia en el escenario educativo estará en función de sus respuestas, más o menos efectivas, a preguntas claves. Tercer desafío: valorarlo como metodología docente y como modelo de intervención social El aprendizaje servicio es una metodología, pero no es sólo una metodología. Como se ha indicado en algún momento del trabajo nosotros lo concebimos asimismo por sus características como un modelo de intervención para ser utilizardo en la práctica social Cuarto desafío: desarrollar investigación rigurosa sobre el ApS La investigación sobre ApS está poco desarrollada. Se sugieren, modestamente, unas líneas de investigación a considerar en las futuras investigaciones: •Desarrollo teórico de modelos de implementación del ApS •Desarrollar investigación en la que se comparen grupos para conocer el impacto de esta metodología. •Utilizar muestras mayores •Utilizar diversas metodologías de investigación.
- Published
- 2017
41. Competencias respecto a las TIC de los estudiantes universitarios del ámbito de Educación
- Author
-
Díaz García, Isabel, Suárez Rodríguez, Jesús M., Gargallo López, Bernardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, and Departament de Mètodes D'investigació i Diagnòstic en Educació
- Subjects
Estudiantes ,Formación inicial ,Evaluación ,Educación superior ,Ámbito educativo ,PEDAGOGÍA [UNESCO] ,Competencias TIC ,UNESCO::PEDAGOGÍA - Abstract
El objetivo primordial es estudiar las competencias en TIC que poseen los estudiantes universitarios de titulaciones pertenecientes al ámbito de la educación. Se basa en un diseño de encuesta, cuya población es el alumnado de las titulaciones de pedagogía, psicopedagogía, educación social, magisterio, logopedia, ciencias de la actividad física y del deporte y máster de profesor de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia. La muestra, extraída mediante un muestreo accidental, está compuesta por 646 estudiantes universitarios. El instrumento de recogida de la información es un cuestionario, que ha sido diseñado para tal propósito, denominado Protocolo de Valoración de las Competencias TIC en los estudiantes universitarios y que pertenece a un protocolo mucho más amplio. Este protocolo está basado en los trabajos de Suárez et al. (2010, 2012a y 2012b) y Almerich, Suárez, Orellana, y Díaz (2010 y 2010b). En cuanto a la estructura del mismo se destacan los siguientes apartados: características del estudiante, accesibilidad al equipamiento informático, conocimientos de TIC –tanto a nivel tecnológico como pedagógico y ético-. Este estudio se centra, por tanto, en las Competencias en TIC de los estudiantes desde los ámbitos de competencia tecnológica, pedagógica y ética. Los ítems se han valorado mediante una escala Likert de cinco puntos, adaptando ligeramente su significado según la dimensión. El apartado Competencias Tecnológicas (conocimiento y habilidades en los recursos tecnológicos) consta de 44 ítems. Éstos se han integrado en nueve parcelas y éstas a su vez forman cuatro dimensiones básicas: manejo y uso del ordenador (MANUSO), aplicaciones informáticas básicas (APLIBAS), presentaciones y aplicaciones multimedia (MULPRES), y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En cada dimensión, los ítems indican los conocimientos y habilidades que el estudiante posee sobre determinadas operaciones, estructurándose de forma progresiva, de manera que los primeros ítems se corresponden a conocimientos más básicos y los últimos a conocimientos avanzados sobre las herramientas tecnológicas. El apartado de competencias pedagógicas está compuesto de 32 ítems. En él se le pregunta a los estudiantes acerca de cómo realizan la integración de las TIC en sus tareas académicas y/o formativas. En este apartado integramos los ítems en cinco dimensiones: búsqueda de información (CP_BI), trabajo-producción (CP_TP), comunicación con el profesor y los compañeros (CP_COM), gestión de la información para el aprendizaje (CP_GI) y colaboración (CP_COL) (ver anexo 2). La escala, de cinco grados, va desde nunca hasta siempre (donde Nunca = 1, Casi nunca = 2, Algunas veces = 3, Casi siempre= 4 y Siempre =5). El apartado de competencias éticas está compuesto de 5 ítems integrados en tres dimensiones. En él se le pregunta a los estudiantes acerca de los aspectos éticos, que tienen que ver tanto con el uso legal que se hace de las aplicaciones como sobre el reconocimiento de la autoría, en sus tareas académicas y/o formativas. La escala, de cinco grados, va desde nunca hasta siempre (donde Nunca = 1, Casi nunca = 2, Algunas veces = 3, Casi siempre= 4 y Siempre =5). En cuanto a la fiabilidad cabe señalar la utilización de una doble estimación (alfa de Cronbach y Rho de Raykov), en general podemos destacar un nivel excelente de fiabilidad en los ámbitos competenciales tecnológico y pedagógico y aceptable en el ámbito de la ética. En relación con el procedimiento de recogida de la información, que tuvo lugar en los cursos 2009-2010 y 2010-2011, se ha de indicar que los datos de los cuestionarios se contestaron en formato papel. Los análisis han sido obtenidos mediante el programa SPSS 19. y LISREL 8.8. En cuanto a éstos se han realizado estadísticos descriptivos y explicativos respecto a modelos ANOVA/MANOVA para la determinación de la influencia de las variables personales y del contexto en los indicadores de competencia. También se ha optimizado una síntesis dimensional a partir de CATPCA para reducir las dimensiones y sus relaciones a un espacio más simple, en el que se sitúan las variables personales y del contexto claves. Finalmente, se verifica la modelización mediante el modelo estructural MIMIC, respecto del conjunto de las dimensiones competenciales, sus relaciones y la influencia sobre las mismas variables personales y contextuales. Como resultados señalar que el nivel promedio en los estudiantes en cuanto a la Competencia Tecnológica es de 3,17 que en la escala supone un conocimiento “normal, pero con alguna limitación”. En cuanto al nivel de integración que los estudiantes hacen de las TIC en sus tareas académicas y/o formativas es de 3,29 (que significa en la escala entre un uso mensual o una vez semanalmente. La consideración ética y legal que hacen los estudiantes en el uso y reconocimiento de la autoría, de los recursos tecnológicos implicados, en sus tareas académicas y/o formativas está en 3,07 que significa en la escala un uso mensual o una vez a la semana. Por otro lado y con el objetivo de establecer grupos diferenciados en función del nivel de competencia tecnológica, pedagógica y ética de los estudiantes universitarios, hemos realizado un conglomerado de k medias de cada uno de los ámbitos competenciales. En base a los criterios de parsimonia y congruencia de las soluciones exploradas –modelos basados entre 2 y 6 agrupamientos-, optamos por el resultado de los 3 grupos en la competencia tecnológica y en la pedagógica; y el de 2 grupos en la ética. En cuanto a la Competencia Tecnológica cabe señalar un nivel alto de competencia formado por 142 estudiantes (21,98%), un nivel medio con un total de 326 estudiantes (50,46%) y un nivel bajo formado por 178 estudiantes (27,55%). En lo que se refiere a la Competencia Pedagógica se encuentra un nivel alto de competencia en 163 estudiantes (25,03%), un nivel medio en 275 estudiantes (42,57%) y un nivel bajo en 208 estudiantes (32,19%). Por último en relación con la Competencia Ética, decir que el nivel alto de competencia lo forma un total de 355 estudiantes (54,95%) y un nivel bajo formado por 291 estudiantes (45,04%). Como conclusiones más relevantes de la investigación llevada a cabo, cabe señalar que: se han establecido niveles de cada uno de los indicadores de competencia en TIC; por otro lado, se han identificado perfiles competenciales diferenciados y coherentes en cada uno de los ámbitos de competencia. Además, se ha podido constatar que existen variables personales y contextuales que influyen de modo significativo y relevante en los tres ámbitos competenciales. Cabe señalar la verificación desde una perspectiva exploratoria y confirmatoria de la existencia de una estructura dimensional formada por tres ámbitos competenciales y la participación de las variables personales y contextuales en la misma. Donde la Competencia Ética actúa como antecesora de la Competencia Pedagógica y Tecnológica. Y donde la competencia Pedagógica está condicionada por la Tecnológica. Se han verificado influencias muy relevantes como por ejemplo el sexo o la frecuencia de uso.
- Published
- 2015
42. Evaluación de las alteraciones psicológicas y de la calidad de vida en pacientes con cáncer colorrectal localizado
- Author
-
Bellver Pérez, Ascensión, Capafons Bonet, Antonio, Aparicio Urtasun, Jorge, Almerich Cerveró, Gonzalo, and Departament de Personalitat, Avaluació i Tract. Psicologics
- Subjects
Evaluación Psicológica ,Cáncer colorrrectal ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,Calidad de Vida ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,Psicología Clínica y de la Salud - Abstract
En los países desarrollados y en la mayoría del mundo industrializado, el cáncer constituye uno de los mayores problemas de salud siendo una de las enfermedades más prevalentes. En la actualidad, la estimación en España sobre incidencia resalta que el cáncer más frecuente teniendo en cuenta ambos sexos, con una previsión a 5 años, es el cáncer colorrectal. El principal factor pronóstico es el estadio clínico en el momento de la cirugía, pero en los últimos años se han desarrollado diversos programas de tratamiento adyuvante con quimioterapia y radioterapia para el cáncer colorrectal. Un 70% de estos tumores son de localización proximal (colon), mientras que el resto son distales (recto). Esta distinción tiene gran importancia clínica ya que, mientras los primeros se tratan con cirugía conservadora del esfínter anal, los segundos pueden requerir una colostomía permanente. Las implicaciones funcionales y psicológicas en este segundo caso son evidentemente más profundas y puede producir secuelas permanentes. Los puntos esenciales en la comparación de los procesos clínicos en cáncer son la respuesta del tumor, la supervivencia y/o el tiempo de progresión de la enfermedad y la toxicidad del tratamiento. En tanto que estos parámetros permanecen esenciales, hay un incremento progresivo en el reconocimiento de la necesidad de medir el impacto del cáncer y sus tratamientos en la calidad de vida de los pacientes. El objetivo general del estudio es analizar la repercusión de los diferentes tratamientos médicos aplicados a los pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal localizado, centrándose en ciertas variables psicológicas y de la calidad de vida evaluadas durante el tratamiento médico y en un año de seguimiento. Este trabajo es un estudio de tipo longitudinal, descriptivo, explicativo y predictivo. Se trata de un estudio longitudinal dado que se han administrado a los distintos pacientes los instrumentos de evaluación de las variables psicológicas (ansiedad, depresión, autoestima, estrategias de afrontamiento) y de calidad de vida en cuatro momentos temporales en el periodo de un año. La muestra esta formada por 166 pacientes con un diagnóstico de cáncer colorrectal localizado, cuya edad media es de 62.67 años (D.T. 9.38) con un rango de entre 29 y 79 años. En relación al sexo el 56.6% son hombres. Respecto a los datos clínicos cabe resaltar que alrededor de un 61% de la muestra tiene una localización del tumor en el colon, un 50% de la muestra presenta un estadio III de la enfermedad, no se realizó colostomía en un 74% de los pacientes. El grupo mayoritario para el tipo de tratamiento complementario a la cirugía con un 45.2% recibió sólo quimioterapia adyuvante. Los resultados encontrados apuntan, en general, que los pacientes con tratamiento adyuvante con quimioterapia y/o radioterapia y cirugía más agresiva con colostomía reducen de forma significativa en su calidad de vida y experimentan un mayor malestar psicológico, sobre todo en la fase inicial y más activa de tratamiento (durante los primeros 4 meses). Asimismo, a lo largo de un año se ha encontrado una tendencia a una evolución positiva, pues mejoran las dimensiones de la calidad de vida y el malestar psicológico en comparación con la las evaluaciones iniciales. En este estudio, la calidad de vida y funcionamiento físico y social son significativamente más bajos y las puntuaciones de ansiedad y depresión son significativamente más elevadas en los pacientes que han recibido tratamiento complementario a la cirugía con quimioterapia y/o radioterapia, que los que no recibieron ningún tipo de tratamiento complementario. Asimismo, en función del tipo de cirugía, tanto la ansiedad, como la depresión tienen niveles mayores y significativos, particularmente en pacientes que han recibido una colostomía, que conlleva una cirugía más agresiva. Además los pacientes que presentan colostomía manifiestan una mayor desesperanza, preocupación ansiosa, fatalismo y negación/evitación y menor espíritu de lucha que aquellos pacientes sin colostomía. Los resultados confirman que el sexo ha sido una variable que ha mostrado diferencias significativas en el malestar psicológico y la calidad de vida. Las mujeres presentan puntuaciones mayores de ansiedad y depresión y menor calidad de vida que los hombres, especialmente en mujeres jóvenes y con colostomía. In developed countries and in most of the industrialized world, cancer is one of the major health problems being one of the most prevalent diseases. At present, the estimation in Spain on incidence highlights that the most frequent cancer taking into account both sexes, with a forecast to 5 years, is colorectal cancer. The main prognostic factor is the clinical stage at the time of surgery, but in recent years various programs of adjuvant therapy with chemotherapy and radiotherapy for colorectal cancer have been developed. 70% of these tumors are proximal (colon), while the rest are distal (rectum). This distinction is of great clinical importance because, while the proximal are treated with conservative anal sphincter surgery, the distal may require a permanent colostomy. The functional and psychological implications in this second case are obviously deeper and may produce permanent sequelae. Essential points in comparing clinical processes in cancer are tumor response, survival and / or disease progression time and toxicity of treatment. While these parameters remain essential, there is a progressive increase in recognition of the need to measure the impact of cancer and its treatments on patients' quality of life. The general objective of the study is to analyze the repercussion of different medical treatments applied to patients diagnosed with localized colorectal cancer, focusing on certain psychological variables and quality of life evaluated during medical treatment and at one year of follow-up. This work is a longitudinal, descriptive, explanatory and predictive study. This is a longitudinal study given that the instruments for evaluating the psychological variables (anxiety, depression, self-esteem, coping strategies) and quality of life have been administered to the different patients in four time points in the period of one year. The sample consists of 166 patients with a diagnosis of localized colorectal cancer, whose mean age is 62.67 years (D.T. 9.38) with a range between 29 and 79 years. In relation to sex 56.6% are men. Regarding clinical data, it should be noted that about 61% of the sample has a tumor site in the colon, 50% of the sample has a stage III of the disease, no colostomy was performed in 74% of the patients. The majority group for the type of treatment complementary to surgery with 45.2% received only adjuvant chemotherapy. The results found generally indicate that patients with adjuvant chemotherapy and/or radiotherapy and more aggressive colostomy surgery significantly reduce their quality of life and experience greater psychological distress, especially in the initial phase and active treatment (during the first 4 months). Likewise, over the course of a year there has been a trend towards a positive evolution, as they improve the dimensions of quality of life and psychological distress compared to the initial evaluations. In this study, quality of life and physical and social functioning are significantly lower and anxiety and depression scores are significantly higher in patients who have received complementary chemotherapy and/or radiation therapy than those who do not received any type of complementary treatment. Also, depending on the type of surgery, both anxiety and depression have higher and significant levels, particularly in patients who have received a colostomy, which leads to more aggressive surgery. In addition, patients presenting with colostomy show greater hopelessness, anxious worry, fatalism and denial/avoidance, and less fighting spirit than those without a colostomy. The results confirm that sex has been a variable that has shown significant differences in psychological distress and quality of life. Women have higher anxiety and depression scores and lower quality of life than men, especially in young women with a colostomy.
- Published
- 2015
43. Ansiedad de ejecución, atención plena, autocompasión, rendimiento y satisfacción académica en estudiantes de música de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD
- Author
-
Domingo Mateo, María del Pilar, Martínez Salvá, Francisco Andrés, Córdoba Iñesta, Ana Isabel, Almerich Cerveró, Gonzalo, and Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació
- Subjects
atención plena ,autocompasión ,ansiedad rasgo ,mindfulness ,ansiedad de ejecución musical ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,autoestima ,ansiedad estado ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,autopercepción de dominio de ejecución musical - Abstract
La ansiedad de ejecución musical suele ser un problema significativo en los estudiantes de música universitarios. Esta ansiedad generada en el músico, ya sea profesional o estudiante, se ha explicado y tratado desde diversas perspectivas teóricas (farmacológica, conductual, cognitivo-conductual). Sin embargo, en este momento, ya se empieza a consolidar la perspectiva contemplativa que surge de las denominadas, en psicología clínica, terapias de tercera generación. En este estudio, nos hemos centrado en una de ellas, el mindfulness o atención plena –atención o conciencia deliberada en el momento presente y sin juzgar- y un constructo básico en ella: la autocompasión –relación con nosotros mismos basada en la amabilidad y compresión hacia uno mismo, en conexión con el resto de la humanidad y con conciencia plena-. Delimitada y perfilada ya nuestra observación, se hace necesario conocer cómo se relaciona la ansiedad con el mindfulness o atención plena y la autocompasión en la educación musical. Por lo tanto, el propósito del presente trabajo es explorar, describir y explicar las relaciones entre la ansiedad durante las prácticas educativas musicales, la atención plena, la autocompasión y, como variable secundaria de contraste, la autoestima. También consideramos factores personales y contextuales como el sexo, la edad, el tiempo de estudios musicales, la autopercepción de dominio de ejecución, el rendimiento académico y la satisfacción académica. Las mediciones se realizan en estudiantes universitarios de educación musical de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en República Dominicana. Para tal fin, se ha utilizado un estudio cuantitativo correlacional – tanto descriptivo como explicativo –, administrando diversos instrumentos – K-MPAI, STAI, FFMQ, la Escala de Autocompasión de Neff (SCS), la escala de Autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de Satisfacción Académica de Medrano y Pérez – a 307 estudiantes mediante un muestreo no probabilístico e incidental. Los resultados obtenidos implican, por una parte, una estructura dimensional en la cual los tres tipos de ansiedad se oponen a la atención plena, la autocompasión – en sus dimensiones positivas – y a la autoestima. Por otra parte, se obtuvo un modelo path de la ansiedad de ejecución musical, explicada en un 45.6%, en el cual esta variable está influida inversamente por la atención plena y la autocompasión, y por la ansiedad rasgo de forma directa, sin encontrar relación con la autoestima. Además, en la modelización se encontró que la atención plena resultó ser una variable central en la explicación del modelo estructural. Finalmente, se ha de apuntar el papel de la autopercepción de dominio de ejecución musical, dado que se constituyó en el factor de mayor incidencia en la explicación de todos los constructos estudiados. Esta investigación establece una relación significativa entre las variables estudiadas, cuya replicación en investigaciones futuras podría incrementar la generalidad de la misma. La investigación llevada a cabo apoya que la atención plena y la autocompasión se consideren como una vía de abordaje para tratar la ansiedad de ejecución musical en los procesos educativos musicales, lo que representa la necesidad de futuras investigaciones que aborden la vinculación educativa, es decir cómo, desde los procesos de enseñanza-aprendizaje, tratar los estados de ansiedad. Asimismo, se ha encontrado una vinculación diferente entre la ansiedad, las variables contemplativas y la autoestima, con relaciones controvertidas que, pensamos, requieren depurar mejor los instrumentos de recogida de la información. Por último, dado que la investigación ha encontrado relaciones significativas entre el mindfulness y la autocompasión, entendemos que se requiere profundizar en ello para aumentar el conocimiento de los procesos mentales del mindfulness o atención plena y de la autocompasión y sus conexiones con la ansiedad, objetivo que se podría abordar a través de investigaciones con diseños de métodos mixtos. Musical performance anxiety is often a significant problem in college music students. This anxiety generated in the musician, whether professional or student, is explained and approached from different theoretical perspectives (pharmacological, behavioral, cognitive-behavioral). However, at this time, the contemplative perspective, emerged from so-called third-generation therapies in clinical psychology, begins to consolidate. In this study, we focused on one of them, mindfulness -attention or conscious awareness in the present moment without judge- and one of its basic constructs: self-compassion -relationship with ourselves based on kindness and compression of oneself, in connection with the rest of humanity and with plenty consciousness. As defined and shaped our observation, it is necessary to know how anxiety relates with mindfulness and self-compassion in music education. Therefore, the purpose of this research is to explore, describe and explain the relationship between anxiety during musical educational practices, mindfulness, self-compassion and, as a secondary contrast variable, self-esteem. We also consider personal and contextual factors such as gender, age, time of musical studies, self-perceived music performance domain, academic achievement and academic satisfaction. Measurements are taken in university students of Music Education at the Autonomous University of Santo Domingo in Dominican Republic. To this end, we used a correlational quantitative study -descriptive and explanatory- administering various instruments -K-MPAI, STAI, FFMQ, Neff self-compassion Scale (SCS), the Rosenberg Self-Esteem Scale and Questionnaire of Academic satisfaction by Pérez Medrano- to 307 students through a non-probabilistic and incidental sampling. The results imply, on the one hand, a dimensional structure in which the three types of anxiety are opposed to mindfulness, self-compassion –in its positive dimensions- and self-esteem. On the other hand, we obtained a path model of musical performance anxiety, explained in 45.6%, in which this variable was influenced inversely by mindfulness and self-compassion, and directly by trait anxiety, and wasn’t related to self-esteem. Furthermore, in the model, mindfulness was found as a key variable in explaining the structural model. Finally, we have to emphasize the role of self-perception musical performance domain, since it became the most prevalent factor in explaining all the constructs studied. This study establishes a significant association between the variables studied, which replication in future researches could increase its generality. The research conducted supports that mindfulness and self-compassion are considered as an important approach to treat musical performance anxiety in the musical educational processes, indicating the need for further researches about educational links; in other words, how treating anxiety states from the teaching-learning processes. We also found a different link between anxiety, contemplative variables and self-esteem with controversial relationships that, we believe, require a better debugging of the scales and questionnaires for collecting information. Finally, since research found significant associations between mindfulness and self-compassion, we understand that it is required to deep on it to raise awareness and knowledge of mental processes of mindfulness and self-compassion and their connections with anxiety, objective that could be addressed through researches with mixed methods designs.
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.