124 results on '"Conflicto armado - Colombia"'
Search Results
2. La relación entre la reincorporación económica y los cultivos de uso ilícito en los departamentos de Caquetá, Meta y Nariño (2018-2020)
- Author
-
Vélez Zapata, Sara, Burgos Sánchez, Valentina, Vélez Zapata, Sara, and Burgos Sánchez, Valentina
- Published
- 2023
3. La responsabilidad penal de los terceros civiles en el contexto del conflicto armado colombiano de cara a la Constitución Política de 1991
- Author
-
Montoya Brand, Mario Alberto, Gómez Velásquez, Alejandro, Manco Pineda, Edier Esteban, Montoya Brand, Mario Alberto, Gómez Velásquez, Alejandro, and Manco Pineda, Edier Esteban
- Published
- 2023
4. Trust and economic development : saving groups in areas affected by armed conflict in Colombia
- Author
-
Nyssens, Marthe, Ospina, Jaime Alberto, Montoya Henao, José Alejandro, Nyssens, Marthe, Ospina, Jaime Alberto, and Montoya Henao, José Alejandro
- Abstract
El acceso y uso de los servicios financieros desempeñan un papel importante en la economía. Estos son clave para alcanzar cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En los países pobres y en zonas rurales, los servicios financieros son, en su mayoría, inexistentes o de difícil acceso. Allí las comunidades crearon instituciones informales para resolver parcialmente la ausencia de servicios. Los sistemas de ahorro y crédito indígenas fueron los primeros ejemplos de servicios financieros rurales informales. Alrededor del mundo, estos sistemas se usaron como guía para metodologías formales como la Asociación de Ahorro y Crédito Rotativo -ROSCA- o las Asociaciones de Ahorro y Crédito Acumulativo -ASCA-. Colombia es un país en el que los grupos de ahorro podría funcionar, ya que es un país en desarrollo, con más del 20% de la población viviendo en zonas rurales, que vivió durante 50 años un conflicto armado interno que afectó a los territorios rurales, desplazando población a las grandes ciudades, debilitando el tejido social y aumentando la desconfianza en la sociedad y en las instituciones. El gobierno colombiano introdujo la metodología de los grupos de ahorro en 2008 en 30 municipios. Desde entonces, proyectos públicos e iniciativas de cooperación internacional, como CELI N/S implementaron los grupos en diferentes regiones del país impactando los territorios y la vida de las personas. Este estudio se centra en la formación de los grupos, determinando si la confianza es una condición o un resultado, y si los objetivos iniciales de las personas que participan en los grupos son económicos o sociales., The access and use of financial services play a significant role in the economy. They are key to achieve of four of the United Nations’ Sustainable Development Goals. In poor countries and rural areas, financial services are mostly non-existent or hard to access. In those areas, the communities created informal institutions to partially solve the absence of services. Indigenous saving and credit systems were the first examples of informal financial rural services. Around the world these systems were used as a guide for formal methodologies of financial services, such as Rotating Savings and Credit Association –ROSCA – or Accumulating Savings and Credit Associations – ASCA –. Colombia is a country where SG could work, because it is a developing country, with more than 20% of population living in rural areas, which experienced for around 50 years an internal armed conflict that affected rural territories, displacing population to large cities, weakening social fabric, and augmenting distrust on society and institutions. Colombia’s government introduced the methodology of Saving Groups in 2008 in 30 municipalities. Since then, public projects and international cooperation initiatives, as CELI N/S implemented SG in different regions of the country impacting the territories and people’s lives. This study focuses on the formation of the groups, determining if trust is a condition or a result, and if the initial goals of the people participating in the groups are economic or social.
- Published
- 2023
5. Gente de Río, la mujer anfibia y su ciénaga
- Author
-
Betancur Betancur, Juan Gonzalo, Isaza Castaño, José María, Peñuela Cossio, Marcela Eugenia, Betancur Betancur, Juan Gonzalo, Isaza Castaño, José María, and Peñuela Cossio, Marcela Eugenia
- Published
- 2023
6. Crímenes de guerra y terrorismo : consideraciones a la luz de la jurisprudencia de la Jurisdicción Especial para la Paz
- Author
-
Sotomayor Acosta, Juan Oberto, Hincapié Arango, Valentina, Sotomayor Acosta, Juan Oberto, and Hincapié Arango, Valentina
- Published
- 2023
7. Características del estrés postraumático y estrategias de afrontamiento en retirados de la Fuerza Aérea Colombiana
- Author
-
Lemos Hoyos, Mariantonia, Rizzo, Sofía, Lemos Hoyos, Mariantonia, and Rizzo, Sofía
- Published
- 2023
8. Análisis jurídico del mecanismo obras por impuestos : una mirada al marco jurídico de las obras por Impuestos como alternativa para la disminución de desigualdad socioeconómica en Colombia
- Author
-
Gómez Velásquez, Alejandro, Hincapié Velásquez, Valentina, Gómez Velásquez, Alejandro, and Hincapié Velásquez, Valentina
- Abstract
Con la firma del Acuerdo de Paz, tanto el Estado como la sociedad colombiana adquieren la obligación de construir un futuro tras más de 60 años de conflicto armado y de atender las necesidades de aquellos que han sufrido los estragos de la guerra. Esta necesidad de actuar de manera ágil para la consecución de la paz territorial a la que se refiere el Acuerdo de Paz ha generado la implementación de medidas como las ‘Obras por Impuestos’, la cual plantea el desarrollo y la inversión en proyectos de alto impacto en zonas afectadas por el conflicto, como una forma de extinguir la obligación del pago del impuesto a la renta para algunos contribuyentes. Motivo por el cual, este proyecto busca analizar los antecedentes y el marco jurídico en torno a las ‘Obras por impuestos’ como alternativa para disminuir la brecha social y la desigualdad y además exponer algunas de las ventajas que ha ofrecido este mecanismo tras su implementación y los retos a los que la misma se enfrenta., With the signing of the Peace Agreement, both the State and colombian society acquire the obligation to build a future after more than 60 years of armed conflict and to attend to the needs of those who have suffered the ravages of war. This need to act swiftly to achieve the territorial peace referred to in the Peace Agreement has led to the implementation of measures such as 'Works for Taxes', which increases development and investment in high-impact projects in conflict-affected areas as a way for the taxpayers to pay its income tax obligations. Therefore, this project seeks to analyze the background and the legal framework around 'Works for Taxes' as an alternative to reduce the social gap and inequality in the country in order to recognize its advantages and the challenges it faces.
- Published
- 2023
9. Gente de Río, la mujer anfibia y su ciénaga
- Author
-
Isaza Castaño, José María, Peñuela Cossio, Marcela Eugenia, and Betancur Betancur, Juan Gonzalo
- Subjects
DESARROLLO RURAL - COLOMBIA ,Río Magdalena y ciénagas ,Gente de río ,Género ,CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ,Economía fluvial ,DESARROLLO ECONÓMICO - ASPECTOS SOCIALES - Published
- 2023
10. Análisis jurídico del mecanismo obras por impuestos : una mirada al marco jurídico de las obras por Impuestos como alternativa para la disminución de desigualdad socioeconómica en Colombia
- Author
-
Hincapié Velásquez, Valentina and Gómez Velásquez, Alejandro
- Subjects
Peace agreement ,Income Tax ,Paz territorial ,CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ,Impuesto a la renta ,DESARROLLO ECONÓMICO - ASPECTOS SOCIALES ,DERECHO - COLOMBIA ,Acuerdo de paz - Colombia ,Obras por Impuestos ,ZOMAC ,DESARROLLO SOCIAL ,Most affected areas from the armed conflict ,Territorial Peace ,Reforma Rural Integral ,Integral Rural Reform ,Works for Taxes - Abstract
Con la firma del Acuerdo de Paz, tanto el Estado como la sociedad colombiana adquieren la obligación de construir un futuro tras más de 60 años de conflicto armado y de atender las necesidades de aquellos que han sufrido los estragos de la guerra. Esta necesidad de actuar de manera ágil para la consecución de la paz territorial a la que se refiere el Acuerdo de Paz ha generado la implementación de medidas como las ‘Obras por Impuestos’, la cual plantea el desarrollo y la inversión en proyectos de alto impacto en zonas afectadas por el conflicto, como una forma de extinguir la obligación del pago del impuesto a la renta para algunos contribuyentes. Motivo por el cual, este proyecto busca analizar los antecedentes y el marco jurídico en torno a las ‘Obras por impuestos’ como alternativa para disminuir la brecha social y la desigualdad y además exponer algunas de las ventajas que ha ofrecido este mecanismo tras su implementación y los retos a los que la misma se enfrenta., With the signing of the Peace Agreement, both the State and colombian society acquire the obligation to build a future after more than 60 years of armed conflict and to attend to the needs of those who have suffered the ravages of war. This need to act swiftly to achieve the territorial peace referred to in the Peace Agreement has led to the implementation of measures such as 'Works for Taxes', which increases development and investment in high-impact projects in conflict-affected areas as a way for the taxpayers to pay its income tax obligations. Therefore, this project seeks to analyze the background and the legal framework around 'Works for Taxes' as an alternative to reduce the social gap and inequality in the country in order to recognize its advantages and the challenges it faces.
- Published
- 2023
11. El agua como herramienta de paz : estrategias para la gestión sostenible del agua como resultado de las iniciativas e instrumentos priorizados en los municipios PDET. Caso de estudio : Núcleo Veredal El Tres, Distrito Portuario de Turbo, Departamento de Antioquia
- Author
-
Mejía Rivera, Oscar, Moreno Velasco, Viviana, Mampaso Cerrillos, Cristina, Gaviria Ríos, Carlos León, Mejía Rivera, Oscar, Moreno Velasco, Viviana, Mampaso Cerrillos, Cristina, and Gaviria Ríos, Carlos León
- Abstract
El presente trabajo busca identificar y definir acciones estratégicas que ayuden a visibilizar y convertir el agua en una herramienta indispensable para construir una paz duradera en la región del Urabá Antioqueño. Se parte de la premisa de que no se puede haber paz en ningún territorio si la población no tiene acceso a agua potable, si los acuíferos están contaminados o su aprovechamiento se encuentra limitado por el control territorial de agentes distintos a las instituciones del estado y las comunidades que los habitan. Y esta es la razón por la cual, tras la firma de los Acuerdos de Paz de La Habana en 2016, se pone en evidencia el agua como un elemento estructurante y articulador de los proyectos identificados por las comunidades para garantizar la paz en el territorio. Pero ¿Qué significa vivir en paz? Este trabajo establece una segunda premisa: la construcción de la paz no se puede separar del ordenamiento y la gestión del territorio. Vivir en paz significa garantizar condiciones de vida que provean recursos sanitarios y hospitalarios, oportunidades económicas, seguridad alimentaria y un ambiente físico sin amenazas. Con este enfoque, se ponen en consideración los diferentes instrumentos, planes y proyectos para los cuales el agua es un elemento esencial para el desarrollo de la región, y se hace énfasis en las iniciativas priorizadas en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) tomando como caso de estudio el núcleo veredal El Tres, del Distrito Portuario de Turbo. Este documento se compone de cuatro capítulos que construyen una ruta del conocimiento en torno al agua. El primer capítulo analiza el papel del agua como herramienta para la implementación de los Acuerdos de Paz, en el marco de la creación de los PDET. El segundo capítulo ahonda en la caracterización geográfica e histórica del área de estudio y detalla los diferentes instrumentos de gestión y planificación en aras de elaborar una hoja de ruta metodológica para abordar la multiplicid, This thesis seeks to identify and define strategic actions that help to turn water a important way to resolve conflicts and convert it into an indispensable tool for building peace in the region of Urabá Antioqueño. It is based on the premise that there can be no peace in any territory if the population does not have access to drinking water, if the aquifers are contaminated or if their use is limited by the territorial control of agents other than state institutions and the communities that inhabit them. And this is the reason why, after the signing of the Havana Peace Accords in 2016, water is highlighted as a structuring and articulating element of the projects identified by the communities to guarantee peace in the territory. But, what does it mean to live in peace? This work establishes a second premise: peace construction cannot be separated from territorial planning and management. Living in peace means guaranteeing living conditions that provide health and hospital resources, economic opportunities, food security and a physical environment free of threats. With this approach, the different instruments, plans and projects for which water is an essential element for the development of the region are considered, and emphasis is placed on the initiatives prioritized in Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), taking as a case study El Tres, Turbo - Antioquia. This document is composed of four chapters that build a knowledge route around water. The first chapter analyzes the role of water as a tool for the implementation of the Peace Agreements, in the framework of the creation of the PDETs. The second chapter delves into the geographical and historical characterization of the study area and details the different management and planning instruments in order to develop a methodological roadmap to address the multiplicity of actions and intentions that converge in the same territory. The third chapter is a synthesis of the different components that make
- Published
- 2022
12. ¿Victimarias o víctimas? : espacios de agencia de mujeres combatientes en el marco del conflicto armado colombiano
- Author
-
Gallego García, Gloria María, Gálvez Mejía, Sara, Vélez Tamayo, Mariana, Gallego García, Gloria María, Gálvez Mejía, Sara, and Vélez Tamayo, Mariana
- Abstract
La intriga y el cuestionamiento que, desde nuestra propia experiencia como mujeres en la realidad colombiana, generan las dinámicas de género y la manera como los estereotipos moldean las experiencias de hombres y mujeres, fueron las perplejidades iniciales que inspiraron la realización de este trabajo. Esta incomodidad la trasladamos al mundo de la lucha armada y la guerra colombiana para analizar la vivencia de mujeres militantes, el rol que juegan dentro de las organizaciones armadas y las dificultades que se les asocian, específicamente, por su condición de mujeres. El interés primordial de esta tesis es evidenciar que las estructuras patriarcales se reproducen en todos los ámbitos de la vida humana, incluida la guerra.
- Published
- 2022
13. El desplazamiento forzado como una de las causas de la formación de asentamientos informales en la ciudad de Medellín y las herramientas jurídicas disponibles para asegurar el derecho a la vivienda digna a las víctimas
- Author
-
Restrepo Isaza, Diego, Yassin Ospina, Luisa Fernanda, Flórez Echavarría, Juan Sebastián, Castrillón Arroyave, Daniel, Restrepo Isaza, Diego, Yassin Ospina, Luisa Fernanda, Flórez Echavarría, Juan Sebastián, and Castrillón Arroyave, Daniel
- Abstract
El conflicto no ha sido ajeno a la realidad de Colombia y con este, el desplazamiento forzado ha sido una problemática que se ha normalizado en el país implicando que se migre del campo a la ciudad e incluso que esto se presente dentro de la misma ciudad, este es el caso de Medellín, dado que a la ciudad han llegado miles de familias desde el campo e incluso dentro de sus barrios también se presentan migraciones forzadas intraurbanas que se unen a la violencia que ha vivido la ciudad, lo cual genera presión a nivel habitacional en vista de que el territorio no cuenta con el número de viviendas suficientes para todas las personas que habitan la ciudad generándose el déficit de vivienda y la formación de barrios informales, por ello se busca analizar el aporte qué hace el derecho, y en especial las normas nacionales y locales, las políticas públicas, y la jurisprudencia, para solucionar este problema., This conflict has not been aliening to the realty of Columbia. Forced displacement has been a problem that has become normalized in the country. It implies that people migrate from the countryside to the city. Even if that occurs within the same city. This is the case of Medellin, given that thousands of families have arrived in the city from the countryside. Within its neighborhoods, forced intra-urban migration add to the violence that the city has experienced. This generates pressure at the local level. The territory does not have enough houses for all the people who inhabit the city. This generates a housing deficit and the formation of informal neighborhoods. It seeks to analyze the contribution made by law, primarily national and local regulations, public policies, and jurisprudence to solve this problem.
- Published
- 2022
14. La responsabilidad penal de los superiores en Colombia
- Author
-
Cadavid Quintero, Alfonso, Suárez Zapata, Diana María, Cadavid Quintero, Alfonso, and Suárez Zapata, Diana María
- Published
- 2022
15. Breaking the Poverty Trap of Rural Homes. A case study of the Comprehensive Rural Reform in Colombia
- Author
-
Tobón Zapata, Santiago, Peña Rojas, Estefany, Tobón Zapata, Santiago, and Peña Rojas, Estefany
- Published
- 2022
16. Efectos de los ataques terroristas sobre la demanda no atendida no programada de energía : evidencia empírica de los efectos del cese al fuego y firma del acuerdo de paz
- Author
-
Bohórquez Correa, Santiago, Santamaría Vásquez, Isabella, Ramos Mosquera, Zwei Armando, Bohórquez Correa, Santiago, Santamaría Vásquez, Isabella, and Ramos Mosquera, Zwei Armando
- Abstract
La presente investigación analiza la evolución de los atentados terroristas hacia las torres de energía eléctrica en Colombia y su efecto sobre los hogares por la demanda no atendida durante la segunda década del siglo XXI y su cambio con el cese al fuego por la firma del acuerdo de paz. Se utilizan datos anuales entre 1990 y 2020 para elaborar evidencia descriptiva y datos mensuales tipo panel entre 2008 y 2020 para realizar estimaciones econométricas. Se encuentra evidencia significativa para afirmar que tras la firma del acuerdo de paz con FARC se genera una menor demanda de energía no atendida no programada que contribuye a una mayor calidad de vida para la sociedad., The present investigation analyzes the evolution of terrorist attacks against the electrical power towers in Colombia and its effect on households due to unattended demand during the second decade of the 21st century and its change due to the ceasefire and the signing of a peace agreement. Annual data between 1990 and 2020 are used to show descriptive evidence and monthly panel data between 2008 and 2020 to make econometric estimates. Significant evidence is found to affirm that after the signing of the peace agreement with the FARC, there is a lower unscheduled unattended demand, which contributes to a better quality of life for society.
- Published
- 2022
17. Manejo de la crisis en el proceso de negociación y acuerdo entre víctimas y empresarios del puerto internacional Pisisi, Urabá, 2021
- Author
-
Carrión Suárez, Jaime Alberto, Vega Medina, Gerardo, Carrión Suárez, Jaime Alberto, and Vega Medina, Gerardo
- Abstract
Colombia implementa la Ley de Victimas y Restitución de Tierras desde el año 2011. De 360.000 casos de despojo, solo se ha logrado restituir el 8.9 % del total planeado en la política pública. Por eso es importante dejar documentadas experiencias que puedan facilitar la devolución de tierras por medios alternativos. El caso de estudio es descriptivo y se retoma a través de la sistematización de la negociación entre víctimas de despojo de la Vereda Casanova y Sociedad Portuaria, Puerto Pisisí en Turbo, Antioquia. En la sistematización se identifican 14 lecciones aprendidas, se evidencian prácticas positivas y negativas que son relevantes dentro de la negociación y que impactaron el acuerdo final. La sistematización evidenció que la negociación directa contribuye a la reparación de sobrevivientes del conflicto colombiano, y demuestra que es posible trabajar en conjunto entre víctimas y empresarios por intereses comunes. Esta experiencia dejó claro que ninguna negociación es igual a otra. Se puede partir de técnicas, métodos y estudios sobre el cómo abordar conversaciones y acciones en las diversas etapas, pero siempre las personas intervinientes serán diferentes y contarán con intereses legítimos propios, o formas de representarse, o capacidades en formación, estilos de liderazgo, aspectos todos, que influirán en la concreción de un acuerdo. El estudio del presente caso y su análisis parte del soporte conceptual de los profesores Mario Riorda con el manejo de la crisis y a Budjac Corvette con técnicas de resolución de conflictos., In Colombia the Victims and Land Restitution Law has been implemented since 2011. The initial target of government policies was to restitute land in 360.000 cases of previous dispossession. Of this target only 8,9 has been realized. For this reason, it is important to document experiences which can facilitate the return of land by alternative means. This research presents a descriptive case study by means of a systematization of the negotiation between victims of dispossession of land in the hamlet of Casanova and the company Sociedad Portuaria in Port Pisisi, municipality of Turbo. In this systematization, 14 learned lessons are being identified, and relevant positive and negative practices are revealed which are relevant in the negotiation and have impact on the final agreement. The systematization shows that the direct negotiation contributes to the reparation of the survivors of the Colombian conflict and that it is possible for victims and businessmen to cooperate for shared interests. This experience shows that every negotiation is unique. Even if one can draw from established techniques, methods and studies about how to approach conversations and actions in the different stages, always the participating individuals will be different and have their own legitimate interests, ways of representation, capacity-building, styles of leadership, which have impact on the realization of an agreement. This case study and analysis is based on the conceptual framework of PhD in social communication, Mario Riorda on crisis management and PhD in Human Development, Budjac Corvette on techniques of conflict resolution.
- Published
- 2022
18. “Falsos positivos”: eufemismos y otras estrategias que influyen en las representaciones mentales
- Author
-
López Franco, Sonia Inés, Valencia Gil, Juan Carlos, López Franco, Sonia Inés, and Valencia Gil, Juan Carlos
- Abstract
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reveló que, por lo menos, 6.402 personas fueron asesinadas en Colombia entre 2002 y 2008 para presentarlas como bajas en combate. Ese es el periodo de más casos de estos homicidios cometidos, en buena medida, por integrantes de la Fuerza Pública, hechos que se conocen en el país como “falsos positivos”. Este artículo pretende explorar los efectos que genera en las representaciones mentales de los lectores el uso de la frase “falsos positivos”, a partir de identificar estrategias discursivas, como el eufemismo. Desde el análisis sociocognitivo del discurso, propuesto por Teun van Dijk, revisamos 20 titulares de prensa emitidos por medios colombianos en 2021, en los que constatamos que el uso de “falsos positivos” es un eufemismo posicionado en el discurso de los medios de comunicación, lo que contribuye a encubrir estratégicamente un fenómeno criminal que victimizó a miles de civiles., The Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) revealed that at least 6,402 people were killed in Colombia between 2002 and 2008 to present them as casualties in combat. This is the period with the most cases of these homicides committed, to a large extent, by members of the Public Force, events that are known in the country as “false positives”. The article intends to explore the effects that the use of the phrase “false positives” generates in the mental representations of readers, based on identifying discursive strategies, such as euphemism. From the sociocognitive analysis of discourse, proposed by Teun van Dijk, we reviewed 20 press headlines issued by Colombian media in 2021, in which we found that the use of “false positives” is a euphemism positioned in the discourse of the media, which contributes to strategically cover up a criminal phenomenon that victimized thousands of civilians.
- Published
- 2022
19. Cumplimiento de la obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar en la Jurisdicción Especial para la Paz : estudio de caso 06 'victimización de miembros de la Unión Patriótica (UP) por parte de agentes del Estado'
- Author
-
Toro Valencia, José Alberto, Upegui Marín, María Fernanda, Toro Valencia, José Alberto, and Upegui Marín, María Fernanda
- Abstract
En contextos de transición de una guerra a una paz negociada, suelen entrar en colisión mecanismos alternativos de justicia transicional en materia de investigación, juicio, sanción, y reparación, como el otorgamiento de beneficios, selección de casos, amnistías e indultos; con la obligación estatal de investigar, juzgar y sancionar en materia de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Esta monografía se pregunta por la satisfacción de aquella obligación internacional, en el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz, tomando como referencia el Macro Caso No. 06 “Victimización de miembros de la Unión Patriótica (UP) por parte de agentes del Estado”. Lo anterior con el fin de identificar si a través de dicho recurso el Estado colombiano da cumplimiento a la obligación de investigar, juzgar y sancionar, a la vez que se garantizan los derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición, de aquellas víctimas de graves violaciones de derechos humanos., In contexts of transition from war to negotiated peace, alternative transitional justice mechanisms in the fields of investigation, trial, punishment and reparations, such as the granting of benefits, case selection, amnesties and pardons, often collide with the State's obligation to investigate, prosecute and punish in accordance with International Human Rights Law. This paper examines the fulfillment of said international obligation, within the framework of the Special Jurisdiction for Peace, taking as a reference the Macro Case No. 06 “Victimización de miembros de la Unión Patriótica (UP) por parte de agentes del Estado”. That is, in order to identify whether the Colombian State is fulfilling its obligation to investigate, prosecute and punish, while ensuring that the rights to truth, justice, reparation and non-repetition of the victims of serious human rights violations are respected.
- Published
- 2022
20. El cine colombiano como instrumento para la reflexión sobre la justicia transicional y el proceso de reparación integral a las víctimas de despojo y abandono forzado
- Author
-
Gaviria Gil, María Virginia, Polanco Bustos, Yolmara Alejandra, Gaviria Gil, María Virginia, and Polanco Bustos, Yolmara Alejandra
- Published
- 2022
21. El agua como herramienta de paz : estrategias para la gestión sostenible del agua como resultado de las iniciativas e instrumentos priorizados en los municipios PDET. Caso de estudio : Núcleo Veredal El Tres, Distrito Portuario de Turbo, Departamento de Antioquia
- Author
-
Moreno Velasco, Viviana, Mampaso Cerrillos, Cristina, Gaviria Ríos, Carlos León, and Mejía Rivera, Oscar
- Subjects
Agua potable ,Paz ,Water ,CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ,El Tres ,DESARROLLO RURAL - COLOMBIA ,DESARROLLO SOSTENIBLE ,Peace process - Colombia ,Gestión del agua ,PDET ,Turbo, Antioquia ,Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial ,POLÍTICA SOCIAL ,Gestión sostenible del agua ,Water resource - Abstract
El presente trabajo busca identificar y definir acciones estratégicas que ayuden a visibilizar y convertir el agua en una herramienta indispensable para construir una paz duradera en la región del Urabá Antioqueño. Se parte de la premisa de que no se puede haber paz en ningún territorio si la población no tiene acceso a agua potable, si los acuíferos están contaminados o su aprovechamiento se encuentra limitado por el control territorial de agentes distintos a las instituciones del estado y las comunidades que los habitan. Y esta es la razón por la cual, tras la firma de los Acuerdos de Paz de La Habana en 2016, se pone en evidencia el agua como un elemento estructurante y articulador de los proyectos identificados por las comunidades para garantizar la paz en el territorio. Pero ¿Qué significa vivir en paz? Este trabajo establece una segunda premisa: la construcción de la paz no se puede separar del ordenamiento y la gestión del territorio. Vivir en paz significa garantizar condiciones de vida que provean recursos sanitarios y hospitalarios, oportunidades económicas, seguridad alimentaria y un ambiente físico sin amenazas. Con este enfoque, se ponen en consideración los diferentes instrumentos, planes y proyectos para los cuales el agua es un elemento esencial para el desarrollo de la región, y se hace énfasis en las iniciativas priorizadas en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) tomando como caso de estudio el núcleo veredal El Tres, del Distrito Portuario de Turbo. Este documento se compone de cuatro capítulos que construyen una ruta del conocimiento en torno al agua. El primer capítulo analiza el papel del agua como herramienta para la implementación de los Acuerdos de Paz, en el marco de la creación de los PDET. El segundo capítulo ahonda en la caracterización geográfica e histórica del área de estudio y detalla los diferentes instrumentos de gestión y planificación en aras de elaborar una hoja de ruta metodológica para abordar la multiplicidad de acciones e intenciones que confluyen en un mismo territorio. El tercer capítulo es una síntesis de los diferentes componentes que conforman la red de estrategias para la gestión del agua, desde lo ambiental, lo social y lo institucional. Finalmente, en el capítulo cuarto, se examinan seis proyectos habilitantes de pequeña y gran escala enmarcados en seis líneas estratégicas. Dicho recorrido nos lleva a un nuevo comienzo donde el agua se convierte en el elemento habilitante de las diferentes iniciativas y proyectos priorizados por las comunidades en el marco de los Acuerdos de Paz y en elemento articulador de los diferentes instrumentos que operan en el territorio. El trabajo busca, entre otras cosas, mostrar que un elemento tan esencial como el agua no es únicamente un recurso, sino la clave para el desarrollo de aquellas comunidades que buscan la construcción de una paz estable y duradera., This thesis seeks to identify and define strategic actions that help to turn water a important way to resolve conflicts and convert it into an indispensable tool for building peace in the region of Urabá Antioqueño. It is based on the premise that there can be no peace in any territory if the population does not have access to drinking water, if the aquifers are contaminated or if their use is limited by the territorial control of agents other than state institutions and the communities that inhabit them. And this is the reason why, after the signing of the Havana Peace Accords in 2016, water is highlighted as a structuring and articulating element of the projects identified by the communities to guarantee peace in the territory. But, what does it mean to live in peace? This work establishes a second premise: peace construction cannot be separated from territorial planning and management. Living in peace means guaranteeing living conditions that provide health and hospital resources, economic opportunities, food security and a physical environment free of threats. With this approach, the different instruments, plans and projects for which water is an essential element for the development of the region are considered, and emphasis is placed on the initiatives prioritized in Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), taking as a case study El Tres, Turbo - Antioquia. This document is composed of four chapters that build a knowledge route around water. The first chapter analyzes the role of water as a tool for the implementation of the Peace Agreements, in the framework of the creation of the PDETs. The second chapter delves into the geographical and historical characterization of the study area and details the different management and planning instruments in order to develop a methodological roadmap to address the multiplicity of actions and intentions that converge in the same territory. The third chapter is a synthesis of the different components that make up the network of strategies for water management, from the environmental, social and institutional perspectives. Finally, the fourth chapter examines six enabling projects of small and large scale framed in six strategic lines. This journey takes us to a new beginning where water becomes the enabling element of the different initiatives and projects prioritized by the communities within the framework of the Peace Agreements and the articulating element of the different instruments operating in the territory. The work seeks, among other things, to show that such an essential element as water is not only a resource, but the key to the development of those communities seeking to build a stable and lasting peace.
- Published
- 2022
22. 'Falsos positivos': eufemismos y otras estrategias que influyen en las representaciones mentales
- Author
-
Valencia Gil, Juan Carlos and López Franco, Sonia Inés
- Subjects
False positives ,Representaciones mentales ,Eufemismo ,CONFLICTO ARMADO ,Falsos positivos ,Mental representations ,CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ,Euphemism ,ANÁLISIS DEL DISCURSO ,Colombian armed conflict ,Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ,Discourse analysis - Abstract
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reveló que, por lo menos, 6.402 personas fueron asesinadas en Colombia entre 2002 y 2008 para presentarlas como bajas en combate. Ese es el periodo de más casos de estos homicidios cometidos, en buena medida, por integrantes de la Fuerza Pública, hechos que se conocen en el país como “falsos positivos”. Este artículo pretende explorar los efectos que genera en las representaciones mentales de los lectores el uso de la frase “falsos positivos”, a partir de identificar estrategias discursivas, como el eufemismo. Desde el análisis sociocognitivo del discurso, propuesto por Teun van Dijk, revisamos 20 titulares de prensa emitidos por medios colombianos en 2021, en los que constatamos que el uso de “falsos positivos” es un eufemismo posicionado en el discurso de los medios de comunicación, lo que contribuye a encubrir estratégicamente un fenómeno criminal que victimizó a miles de civiles., The Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) revealed that at least 6,402 people were killed in Colombia between 2002 and 2008 to present them as casualties in combat. This is the period with the most cases of these homicides committed, to a large extent, by members of the Public Force, events that are known in the country as “false positives”. The article intends to explore the effects that the use of the phrase “false positives” generates in the mental representations of readers, based on identifying discursive strategies, such as euphemism. From the sociocognitive analysis of discourse, proposed by Teun van Dijk, we reviewed 20 press headlines issued by Colombian media in 2021, in which we found that the use of “false positives” is a euphemism positioned in the discourse of the media, which contributes to strategically cover up a criminal phenomenon that victimized thousands of civilians.
- Published
- 2022
23. El desplazamiento forzado como una de las causas de la formación de asentamientos informales en la ciudad de Medellín y las herramientas jurídicas disponibles para asegurar el derecho a la vivienda digna a las víctimas
- Author
-
Yassin Ospina, Luisa Fernanda, Flórez Echavarría, Juan Sebastián, Castrillón Arroyave, Daniel, and Restrepo Isaza, Diego
- Subjects
Déficit cualitativo ,CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ,Asentamientos informales ,VIOLENCIA ,VIVIENDA - ASPECTOS SOCIALES ,Violence ,Right to decent housing ,Qualitative deficit ,Déficit habitacional ,Forced displacement ,Informal settlements ,Quantitative deficit ,Desplazamiento forzado ,Déficit cuantitativo ,DERECHOS HUMANOS ,Derecho a la vivienda digna ,Housing deficit - Abstract
El conflicto no ha sido ajeno a la realidad de Colombia y con este, el desplazamiento forzado ha sido una problemática que se ha normalizado en el país implicando que se migre del campo a la ciudad e incluso que esto se presente dentro de la misma ciudad, este es el caso de Medellín, dado que a la ciudad han llegado miles de familias desde el campo e incluso dentro de sus barrios también se presentan migraciones forzadas intraurbanas que se unen a la violencia que ha vivido la ciudad, lo cual genera presión a nivel habitacional en vista de que el territorio no cuenta con el número de viviendas suficientes para todas las personas que habitan la ciudad generándose el déficit de vivienda y la formación de barrios informales, por ello se busca analizar el aporte qué hace el derecho, y en especial las normas nacionales y locales, las políticas públicas, y la jurisprudencia, para solucionar este problema., This conflict has not been aliening to the realty of Columbia. Forced displacement has been a problem that has become normalized in the country. It implies that people migrate from the countryside to the city. Even if that occurs within the same city. This is the case of Medellin, given that thousands of families have arrived in the city from the countryside. Within its neighborhoods, forced intra-urban migration add to the violence that the city has experienced. This generates pressure at the local level. The territory does not have enough houses for all the people who inhabit the city. This generates a housing deficit and the formation of informal neighborhoods. It seeks to analyze the contribution made by law, primarily national and local regulations, public policies, and jurisprudence to solve this problem.
- Published
- 2022
24. Manejo de la crisis en el proceso de negociación y acuerdo entre víctimas y empresarios del puerto internacional Pisisi, Urabá, 2021
- Author
-
Vega Medina, Gerardo and Carrión Suárez, Jaime Alberto
- Subjects
Victims ,Right to comprehensive reparation ,PROBLEMAS SOCIALES ,Víctimas del conflicto ,CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ,Lecciones aprendidas ,Lessons learned ,Derecho a la reparación integral ,Negotiation ,Ley de Víctimas y Restitución de Tierras ,Negociación ,VÍCTIMAS DE DELITOS ,Crisis social ,POLÍTICA SOCIAL - Abstract
Colombia implementa la Ley de Victimas y Restitución de Tierras desde el año 2011. De 360.000 casos de despojo, solo se ha logrado restituir el 8.9 % del total planeado en la política pública. Por eso es importante dejar documentadas experiencias que puedan facilitar la devolución de tierras por medios alternativos. El caso de estudio es descriptivo y se retoma a través de la sistematización de la negociación entre víctimas de despojo de la Vereda Casanova y Sociedad Portuaria, Puerto Pisisí en Turbo, Antioquia. En la sistematización se identifican 14 lecciones aprendidas, se evidencian prácticas positivas y negativas que son relevantes dentro de la negociación y que impactaron el acuerdo final. La sistematización evidenció que la negociación directa contribuye a la reparación de sobrevivientes del conflicto colombiano, y demuestra que es posible trabajar en conjunto entre víctimas y empresarios por intereses comunes. Esta experiencia dejó claro que ninguna negociación es igual a otra. Se puede partir de técnicas, métodos y estudios sobre el cómo abordar conversaciones y acciones en las diversas etapas, pero siempre las personas intervinientes serán diferentes y contarán con intereses legítimos propios, o formas de representarse, o capacidades en formación, estilos de liderazgo, aspectos todos, que influirán en la concreción de un acuerdo. El estudio del presente caso y su análisis parte del soporte conceptual de los profesores Mario Riorda con el manejo de la crisis y a Budjac Corvette con técnicas de resolución de conflictos., In Colombia the Victims and Land Restitution Law has been implemented since 2011. The initial target of government policies was to restitute land in 360.000 cases of previous dispossession. Of this target only 8,9 has been realized. For this reason, it is important to document experiences which can facilitate the return of land by alternative means. This research presents a descriptive case study by means of a systematization of the negotiation between victims of dispossession of land in the hamlet of Casanova and the company Sociedad Portuaria in Port Pisisi, municipality of Turbo. In this systematization, 14 learned lessons are being identified, and relevant positive and negative practices are revealed which are relevant in the negotiation and have impact on the final agreement. The systematization shows that the direct negotiation contributes to the reparation of the survivors of the Colombian conflict and that it is possible for victims and businessmen to cooperate for shared interests. This experience shows that every negotiation is unique. Even if one can draw from established techniques, methods and studies about how to approach conversations and actions in the different stages, always the participating individuals will be different and have their own legitimate interests, ways of representation, capacity-building, styles of leadership, which have impact on the realization of an agreement. This case study and analysis is based on the conceptual framework of PhD in social communication, Mario Riorda on crisis management and PhD in Human Development, Budjac Corvette on techniques of conflict resolution.
- Published
- 2022
25. Efectos de los ataques terroristas sobre la demanda no atendida no programada de energía : evidencia empírica de los efectos del cese al fuego y firma del acuerdo de paz
- Author
-
Santamaría Vásquez, Isabella, Ramos Mosquera, Zwei Armando, and Bohórquez Correa, Santiago
- Subjects
ECONOMETRÍA ,Energy ,Energy demand ,Ceasefire ,Acuerdo de paz - Colombia ,TERRORISMO ,Peace agreement ,FARC ,Cese al fuego ,CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ,Terrorism ,Demanda de energía ,ENERGÍA ELÉCTRICA - Abstract
La presente investigación analiza la evolución de los atentados terroristas hacia las torres de energía eléctrica en Colombia y su efecto sobre los hogares por la demanda no atendida durante la segunda década del siglo XXI y su cambio con el cese al fuego por la firma del acuerdo de paz. Se utilizan datos anuales entre 1990 y 2020 para elaborar evidencia descriptiva y datos mensuales tipo panel entre 2008 y 2020 para realizar estimaciones econométricas. Se encuentra evidencia significativa para afirmar que tras la firma del acuerdo de paz con FARC se genera una menor demanda de energía no atendida no programada que contribuye a una mayor calidad de vida para la sociedad., The present investigation analyzes the evolution of terrorist attacks against the electrical power towers in Colombia and its effect on households due to unattended demand during the second decade of the 21st century and its change due to the ceasefire and the signing of a peace agreement. Annual data between 1990 and 2020 are used to show descriptive evidence and monthly panel data between 2008 and 2020 to make econometric estimates. Significant evidence is found to affirm that after the signing of the peace agreement with the FARC, there is a lower unscheduled unattended demand, which contributes to a better quality of life for society.
- Published
- 2022
26. La responsabilidad penal de los superiores en Colombia
- Author
-
Suárez Zapata, Diana María and Cadavid Quintero, Alfonso
- Subjects
Autoría y participación ,Responsabilidad por omisión ,RESPONSABILIDAD PENAL ,Responsabilidad por mando ,Autoría en cadena de mando ,CONFLICTO ARMADO ,CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ,CRÍMENES DE GUERRA ,Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) - Published
- 2022
27. Trust and economic development : saving groups in areas affected by armed conflict in Colombia
- Author
-
Montoya Henao, José Alejandro, Nyssens, Marthe, and Ospina, Jaime Alberto
- Subjects
DESARROLLO RURAL - COLOMBIA ,ASCAS ,SERVICIOS FINANCIEROS ,Social economy ,Microfinanzas ,Grupos de ahorro ,Saving groups ,CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ,ECONOMÍA - ASPECTOS SOCIOLÓGICOS ,Microfinance ,ROSCAS ,Economía social ,DESARROLLO ECONÓMICO - ASPECTOS SOCIALES - Abstract
El acceso y uso de los servicios financieros desempeñan un papel importante en la economía. Estos son clave para alcanzar cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En los países pobres y en zonas rurales, los servicios financieros son, en su mayoría, inexistentes o de difícil acceso. Allí las comunidades crearon instituciones informales para resolver parcialmente la ausencia de servicios. Los sistemas de ahorro y crédito indígenas fueron los primeros ejemplos de servicios financieros rurales informales. Alrededor del mundo, estos sistemas se usaron como guía para metodologías formales como la Asociación de Ahorro y Crédito Rotativo -ROSCA- o las Asociaciones de Ahorro y Crédito Acumulativo -ASCA-. Colombia es un país en el que los grupos de ahorro podría funcionar, ya que es un país en desarrollo, con más del 20% de la población viviendo en zonas rurales, que vivió durante 50 años un conflicto armado interno que afectó a los territorios rurales, desplazando población a las grandes ciudades, debilitando el tejido social y aumentando la desconfianza en la sociedad y en las instituciones. El gobierno colombiano introdujo la metodología de los grupos de ahorro en 2008 en 30 municipios. Desde entonces, proyectos públicos e iniciativas de cooperación internacional, como CELI N/S implementaron los grupos en diferentes regiones del país impactando los territorios y la vida de las personas. Este estudio se centra en la formación de los grupos, determinando si la confianza es una condición o un resultado, y si los objetivos iniciales de las personas que participan en los grupos son económicos o sociales., The access and use of financial services play a significant role in the economy. They are key to achieve of four of the United Nations’ Sustainable Development Goals. In poor countries and rural areas, financial services are mostly non-existent or hard to access. In those areas, the communities created informal institutions to partially solve the absence of services. Indigenous saving and credit systems were the first examples of informal financial rural services. Around the world these systems were used as a guide for formal methodologies of financial services, such as Rotating Savings and Credit Association –ROSCA – or Accumulating Savings and Credit Associations – ASCA –. Colombia is a country where SG could work, because it is a developing country, with more than 20% of population living in rural areas, which experienced for around 50 years an internal armed conflict that affected rural territories, displacing population to large cities, weakening social fabric, and augmenting distrust on society and institutions. Colombia’s government introduced the methodology of Saving Groups in 2008 in 30 municipalities. Since then, public projects and international cooperation initiatives, as CELI N/S implemented SG in different regions of the country impacting the territories and people’s lives. This study focuses on the formation of the groups, determining if trust is a condition or a result, and if the initial goals of the people participating in the groups are economic or social.
- Published
- 2022
28. ¿Victimarias o víctimas? : espacios de agencia de mujeres combatientes en el marco del conflicto armado colombiano
- Author
-
Gálvez Mejía, Sara, Vélez Tamayo, Mariana, and Gallego García, Gloria María
- Subjects
MUJERES - CONDICIONES SOCIALES ,CONFLICTO ARMADO ,MUJERES - SITUACIÓN LEGAL ,Violencia ,Patriarcado ,Fuerza pública ,Género ,Paramilitares ,CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ,Mujeres ,Guerrillas - Abstract
La intriga y el cuestionamiento que, desde nuestra propia experiencia como mujeres en la realidad colombiana, generan las dinámicas de género y la manera como los estereotipos moldean las experiencias de hombres y mujeres, fueron las perplejidades iniciales que inspiraron la realización de este trabajo. Esta incomodidad la trasladamos al mundo de la lucha armada y la guerra colombiana para analizar la vivencia de mujeres militantes, el rol que juegan dentro de las organizaciones armadas y las dificultades que se les asocian, específicamente, por su condición de mujeres. El interés primordial de esta tesis es evidenciar que las estructuras patriarcales se reproducen en todos los ámbitos de la vida humana, incluida la guerra.
- Published
- 2022
29. La fertilidad en mujeres jóvenes y adolescentes en el contexto del conflicto armado colombiano
- Author
-
Dávalos Alvarez, Eleonora, Arias Carreño, Sara, Gómez Cordoba, Diana Carolina, Dávalos Alvarez, Eleonora, Arias Carreño, Sara, and Gómez Cordoba, Diana Carolina
- Published
- 2021
30. Violencia sutil : una problemática de género en Colombia
- Author
-
Hernández Ríos, Mónica Isabel, Acuña Gómez, Daniela Dahanna, Hernández Ríos, Mónica Isabel, and Acuña Gómez, Daniela Dahanna
- Published
- 2021
31. Lucha antisecuestro en Colombia : la respuesta penal en tiempos de guerra
- Author
-
Gallego García, Gloria María, Toro Taborda, Mariana, Gallego García, Gloria María, and Toro Taborda, Mariana
- Published
- 2021
32. Una mirada a la inclusión financiera y el crédito agropecuario en Colombia
- Author
-
Mora Cuartas, Andrés Mauricio, Sánchez Ospina, Alejandro, Mora Cuartas, Andrés Mauricio, and Sánchez Ospina, Alejandro
- Abstract
El acceso a recursos para producir por parte del sector agropecuario en todas sus dimensiones ha estado históricamente desconectado de la realidad rural colombiana, generando unas brechas que han soslayado todas las métricas sociodemográficas del campo visibilizado por un conflicto armado, precarias condiciones rurales, seguridad alimentaria incipiente, baja cobertura financiera y gubernamental, niveles de pobreza rural altos, y limitación a la tenencia de la tierra. Acceder a servicios financieros de apalancamiento para el agro se ha convertido en los años post acuerdo Habana en estrategia gubernamental y de las entidades financieras. El documento está orientado a identificar y analizar la instrumentalización de la historia en las últimas dos décadas del escenario de interés. Las características y el acceso de servicios para el apalancamiento en la población rural esta ávida de disponer información en trabajo conjunto con los actores e incluso aparecen en el juego estructuración de productos y servicios enmarcados en requerimientos y expectativas, enfatizando en la importancia de la educación financiera como vehículo para un agro competitivo., Access to resources to produce by the agricultural sector in all its dimensions has historically been disconnected from the Colombian rural reality, generating gaps that have ignored all the sociodemographic metrics of the countryside made visible by an armed conflict, precarious rural conditions, incipient food security, low financial and governmental coverage, high levels of rural poverty, and limitation on land tenure. Access to leverage financial services for agriculture has become in the years post-Havana agreement in government strategy and financial institutions. The document is aimed at identifying and analyzing the instrumentalization of history in the last two decades of the scenario of interest. The characteristics and access of services for leverage in the rural population is eager to provide information in joint work with the actors and even appear in the game structuring of products and services framed in requirements and expectations, emphasizing the importance of education financial development as a vehicle for competitive agriculture.
- Published
- 2021
33. La violencia sexual como arma dentro del conflicto armado : específica referencia del delito de esterilización forzada
- Author
-
Álvarez Álvarez, Juan Carlos, Medina Alzate, Valeria, Álvarez Álvarez, Juan Carlos, and Medina Alzate, Valeria
- Abstract
La violencia sexual ha sido parte de los conflictos armados a lo largo de la historia de la humanidad. En ocasiones perpetrada como un acto final de humillación al contrario vencido, en otras como venganza por actos similares, a veces como una estrategia de terror impuesta a poblaciones civiles para crear mayor caos en medio de un conflicto. El término es utilizado para caracterizar actos sexuales impuestos por la fuerza, mediante coerción, abuso de poder o violencia sicológica. Puede afectar a hombres, mujeres, niñas, niños y/o adolescentes. Su ejecución forma parte de un contexto de abusos y violencia generalizado, que incluye asesinatos, desapariciones, reclutamiento infantil, saqueos, etc. Dicha violencia sexual en los conflictos armados supone: “violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, el aborto forzado, la esterilización forzada, el matrimonio forzado y todas las demás formas de violencia sexual de gravedad comparable perpetradas contra mujeres, hombres, niñas o niños, que tienen una vinculación directa o indirecta (temporal, geográfica o causal) con un conflicto” 1 . La violencia sexual es un arma de guerra polifuncional, su uso permite alcanzar diversos objetivos: dominar, regular, callar, obtener información, castigar, expropiar o exterminar a quienes se consideran enemigos, hasta recompensar o cohesionar al grupo que la comete2 . La violencia sexual ha sido utilizada estratégicamente en el conflicto armado en Colombia de diferentes maneras entre ellas la esterilización forzada. Este trabajo presenta un marco conceptual sobre las formas de violencia sexual y se centra luego en el análisis del delito de esterilización forzada previsto en el artículo 139B del código penal colombiano y concluye con una serie de recomendaciones sobre distintos aspectos de la actual regulación, Sexual violence has been part of armed conflicts throughout human history. Occasionally perpetrated as a final act of humiliation against the losing side, in other occasions as a vengeance of similar acts, sometimes as a terror strategy used on civilian population to create more chaos in the middle of a conflict. The term is used to characterize forced sexual acts, using coercion, power abuse or psychological violence. It can affect men, women, girls, boys and teenagers. Its execution makes part of a general abuse and violence context, which includes murder, kidnapping, child reclutement, looting, etc. This sexual violence in armed conflicts includes: "rape, sexual slavery, forced prostitution, forced pregnancy, forced sterilization, forced marriage and all other ways of grave sexual violence against women, man , girls or boys, who have a direct or indirect bonding (temporal, geographic, or causal) with conflict ".3 Sexual violence is a multifunctional weapon of war, its use allows reaching different goals: domination, regulation, silence, getting information, punishment, expropriate or exterminate those who are considered enemies, until rewarding or unite the group that committed.4 Sexual violence has been used strategically in the armed conflict in Colombia in different ways, including forced sterilization. This paper presents a conceptual framework on the forms of sexual violence and then focuses on the analysis of the crime of forced sterilization provided for in Article 139B of the Colombian penal code and concludes with a series of recommendations on different aspects of this regulation.
- Published
- 2021
34. Las artes escénicas como instrumento de socialización y reparación simbólica para las víctimas del conflicto armado en Marquetalia Caldas, en el postacuerdo
- Author
-
Manco, Juan David, Aristizábal Aristizábal, Duván Andrés, Manco, Juan David, and Aristizábal Aristizábal, Duván Andrés
- Published
- 2021
35. Representaciones sociales de la maternidad en madres víctimas del conflicto armado colombiano
- Author
-
Zuluaga Aristizábal, Marda Ucaris, Tuirán Blanquicett, Gabriela, Zuluaga Aristizábal, Marda Ucaris, and Tuirán Blanquicett, Gabriela
- Abstract
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer las representaciones sociales de la maternidad en algunas madres víctimas del conflicto armado colombiano, a través de entrevistas semiestructuradas. Las representaciones sociales serán abordadas a partir de la definición de Serge Moscovici, quien sostiene que tienen tres dimensiones que son: la información, los campos de representación y la actitud. Respecto a la maternidad, se tendrá en cuenta la investigación previa acerca de las formas en que se ha concebido la maternidad en el transcurso del tiempo y que es un fenómeno que varía a traves del tiempo, el lugar y la cultura. El presente estudio es un estudio cualitativo descriptivo, a manera de estudio de caso, basado en cuatro entrevistas semiestructuradas individuales y dos grupales (en pareja) a cuatro mujeres víctimas del conflicto armado colombiano entre los 46 y 82 años de la ciudad de Montería, Córdoba y del municipio Becerril, Cesar., The objective of this research work is to know the social representations of motherhood in victims of the Colombian military conflict, through semi-structured interviews. The social representations will be approached from the definition of Serge Moscovici, who argues that they have three dimensions: information, field of representations and attitude. In regard of motherhood, will be considerate previous research about the ways that has been conceived of motherhood over time and the motherhood as a phenomenon that varies across time, place and culture. This research is a descriptive and qualitative study with a case study design based on four individual and two group semi-structured interviews (as a couple) with four women victims of the Colombian military conflict between the ages of 46 and 82 from the city of Montería, Córdoba and the municipality Becerril, Cesar.
- Published
- 2021
36. Las mujeres en la guerra : imágenes, guerra y conflicto armado en Colombia
- Author
-
Bonilla Vélez, Jorge Iván, Gallón Giraldo, Laura Milena, Bonilla Vélez, Jorge Iván, and Gallón Giraldo, Laura Milena
- Abstract
El objetivo del presente trabajo es problematizar la categoría género en la visualidad de la guerra. En este sentido, indaga, en primer lugar, por las formas en que se narró la participación de las mujeres en la guerra mediante un recorrido por algunos relatos históricos y literarios de la antigüedad y la Edad Media y algunos testimonios visuales del género en fotografías de prensa de la Segunda Guerra Mundial; esto con la intención de poner en evidencia las complejidades a las que ha estado sujeta la narración de las mujeres y la representación del género en función de los roles que asumen, la posición en la que se encuentran y desde el lugar desde donde son narradas, y de esta manera introducir la importancia de un abordaje más amplio de la cuestión a través del estudio de la imagen y de los estudios visuales. Luego, el trabajo se centra en el conflicto armado y la transición a la paz en Colombia para analizar la visualidad del género en las fotografías de prensa de las mujeres en los roles de víctimas y combatientes y preguntar ¿Qué nos dice el género sobre la guerra en el país? Y ¿De qué forma el género se constituye en una categoría capaz de reforzar la invisibilidad de la tragedia y el dolor?, The objective of this work is to problematize the gender category in war’s visuality. In this sense, it investigates, in the first place, the ways in which the participation of women in the war was narrated by means of a journey throughout some historical and literary accounts of antiquity and the Middle Ages and some visual testimonies of the gender in photographs of World War II press. All of this with the intention of highlighting the complexities to which the narration of women and the representation of gender has been subject based on the roles they assume, the position in which they are found and the place from which they are narrated. In this way, we introduce the importance of a broader approach to the issue through the study of images and visual studies. Then, the work is focused on the armed conflict and the transition to peace in Colombia to analyze the visuality of gender in press photographs of women in the roles of victims and combatants and ask: what does gender tell us about war in the country? Moreover, in what way does gender constitute a category capable of reinforcing the invisibility of tragedy and pain?
- Published
- 2021
37. La violencia sexual en marco del conflicto armado y su tratamiento en los procesos de justicia transicional en Colombia : una propuesta para su priorización en la Jurisdicción Especial para la Paz
- Author
-
Toro Valencia, José Alberto, Lopera Henao, Mariana, Roldán Concha, Sara María, Toro Valencia, José Alberto, Lopera Henao, Mariana, and Roldán Concha, Sara María
- Published
- 2021
38. El derecho a la verdad en la Jurisdicción Especial para la Paz : su satisfacción en las audiencias de versión voluntaria
- Author
-
Acosta Navas, Juan Pablo, Sánchez Molina, Esteban, Acosta Navas, Juan Pablo, and Sánchez Molina, Esteban
- Published
- 2021
39. La capacidad coercitiva del Estado central y la presencia violenta de actores armados no estatales
- Author
-
Fortou Reyes, José Antonio, Herrera Jaramillo, Juan David, Mustafá Silva, Nayua, Fortou Reyes, José Antonio, Herrera Jaramillo, Juan David, and Mustafá Silva, Nayua
- Abstract
Este artículo aborda el efecto de la capacidad coercitiva del Estado central en la presencia violenta de los actores armados no estatales en Antioquia. Para ello, seleccionamos y clasificamos 89 municipios en nueve grupos según su capacidad coercitiva, desde la más baja hasta la más alta, y los cruzamos con la variable de presencia violenta de actores armados no estatales en el periodo de 2012 a 2017. Los resultados coinciden con los postulados teóricos de autores como Tilly (1977), Hendrix (2015) y Sepp (2005), según los cuales la debilidad de un Estado, en su dimensión represiva, puede convertirse en una oportunidad para que contendores reten su pretendido monopolio de la violencia física legítima. Y, asimismo, su fortaleza se convierte en un factor disuasor. En tal sentido, la evidencia empírica muestra que los municipios antioqueños con mayor capacidad coercitiva tienen, en promedio, menor cantidad de actos de presencia violenta por parte de actores armados no estatales., This article addresses the effect of the central State’s coercive capacity in the presence of non-state armed actors in Antioquia. To do this, we selected and classified 89 municipalities into nine groups according to their coercive capacity, from lowest to highest, then we crossed them with the variable of violent presence of non-state armed actors from 2012 to 2017. The results coincide with the theoretical postulates of authors such as Tilly (1977), Hendrix (2015) and Sepp (2005), according to which the weakness of a State, in its repressive dimension, can become an opportunity for contenders to challenge its alleged monopoly of legitimate physical violence. And likewise, its strength becomes a deterrent. In this sense, the empirical evidence shows that the Antioquia municipalities with the greatest coercive capacity have, on average, fewer acts of violent presence by non-state armed actors.
- Published
- 2021
40. Limitaciones de la política adoptada mediante el Acuerdo 56 del 2015 para la atención de las necesidades de la población afrodescendiente en el municipio de Medellín
- Author
-
Calderón Calderón, Edwar Alexis, Arnedo Mendoza, Leonardo, Calderón Calderón, Edwar Alexis, and Arnedo Mendoza, Leonardo
- Published
- 2021
41. La JEP y la extradición : análisis jurisprudencial de la garantía de no extradición en casos de narcotráfico conexos con los delitos políticos, solicitados por los Estados Unidos en la Sección de Revisión del Tribunal Especial para la Paz (2018- 2020)
- Author
-
Dávila, Luis Felipe, Mejía Ramírez, Valeria, Dávila, Luis Felipe, and Mejía Ramírez, Valeria
- Abstract
El presente artículo de investigación, plantea la discusión sobre la concesión de la garantía de no extradición por parte de la Sección de Revisión del Tribunal Especial para la Paz a exguerrilleros de las FARC-EP por conductas delictivas de tráfico de estupefacientes trasnacional, como conexos con los delitos políticos, cometidos con ocasión al conflicto armado interno. Con la finalidad de conocer el estado actual de la aplicación de dicha garantía constitucional, se realiza un análisis jurisprudencial. Esta exploración se efectúa bajo un macromolde hermenéutico, con un enfoque jurídico institucional. En cuanto al método, se realizó una revisión documental en las fuentes oficiales de la JEP y se acompañó dicha revisión con un ejercicio de hermenéutica jurídica, encaminado a conocer los requisitos exigidos para la aplicación de la citada garantía, así como la postura del Tribunal en el periodo comprendido del 2018 a 2020. Los hallazgos obtenidos fueron que, la principal causa por la cual se rechaza la solicitud es la no acreditación del factor personal, dado que, de los 38 casos recopilados y analizados, 30 de ellos fueron excluidos de su competencia por el incumplimiento del referido requisito; y, en 1 caso, no avocó conocimiento al incumplirse el factor temporal. De otra parte, del universo de solicitudes, sólo en 7 de ellas la Sección avocó conocimiento, luego de verificar el cumplimiento de los requisitos durante la fase previa, y en sólo un caso fue concedida la garantía. La conclusión a la que se llegó fue que, dicha garantía es un trámite poco empleado, y que ésta, no ha impedido la extradición de miembros de la extinta guerrilla por conductas punibles relacionadas con narcotráfico.
- Published
- 2021
42. La caducidad en las pretensiones de reparación directa frente a los delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra en Colombia
- Author
-
Diaz Diez, Cristian, Zapata Naranjo, Sara María, Diaz Diez, Cristian, and Zapata Naranjo, Sara María
- Abstract
La Sentencia de Unificación del 29 de enero de 2020, proferida por el Consejo de Estado, sentó precedente sobre la obligatoriedad del término de caducidad común de dos años, contados a partir del conocimiento del daño antijurídico, para interponer contra el Estado pretensiones de reparación directa derivadas de graves violaciones de derechos humanos, como lo son los delitos de lesa humanidad, de genocidio y de crímenes de guerra. Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en múltiples providencias, señaló que, si bien la imprescriptibilidad opera claramente en el ámbito penal, también es posible que dicha garantía de imprescriptibilidad se aplique a otras acciones como las encaminadas a demandar al Estado, pues lo importante es salvaguardar el derecho a la reparación integral, sin importar la acción que se inicie, cuando nos encontramos ante graves violaciones de derechos humanos. Así, teniendo en cuenta la normatividad interna, los pronunciamientos de las Altas Cortes y el contexto histórico colombiano, este trabajo pretende determinar, si opera o no, en Colombia, la caducidad en las pretensiones de reparación directa frente a delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio., The Unification Sentence of January 29th, 2020, delivered by the Colombian Council of State, set a precedent on the mandatory nature of the common expiration term of two years, counted from the knowledge of the unlawful damage, to claim against the State for direct reparation derived from human rights violations, such as crimes against humanity, genocide and war crimes. However, the case law of Inter-American Court of Human Rights, indicated that, although imprescriptibility clearly operates in criminal actions, it is also possible that this guarantee of imprescriptibility applies to other actions such as those aimed at suing the State. The most important is to safeguard the integral reparation right, regardless of the action that is initiated, when we are faced with human rights violations. Thus, taking into account the internal regulations, the pronouncements of the High Courts and the Colombian historical context, this work aims to determine, whether or not it operates in Colombia, the forfeiture of the petition for direct reparation for crimes against humanity, war crimes and genocide.
- Published
- 2021
43. Instituciones del derecho de familia y restitución de tierras : una mezcla difícil para el juez? Análisis de las sentencias de restitución de tierras emitidas sobre predios del Departamento de Antioquia entre el 26 de febrero de 2013 al 23 de marzo de 2018
- Author
-
Gaviria Gil, María Virginia, Cadavid Acevedo, Paola Andrea, Gaviria Gil, María Virginia, and Cadavid Acevedo, Paola Andrea
- Abstract
Esta investigación analiza las sentencias de restitución de tierras que se han emitido sobre predios en el Departamento de Antioquia durante el 26 de febrero de 2013 al 23 de marzo de 2018, para identificar si las mismas reconocen las pretensiones de los reclamantes en temas de derecho de familia, tales sucesiones, liquidaciones de sociedades patrimoniales o conyugales, reconocimiento de hijos de crianza y de uniones múltiples, con el fin de establecer si estas están dando aplicación al artículo 91 literal p en asuntos de familia. A su vez, se pretende decantar que concepto de familia consideran estos fallos y si se está aplicando el enfoque de género consagrado en la Ley 1448 de 2011.
- Published
- 2020
44. Sorteando las dificultades para la inversión extranjera en proyectos mineros en Colombia
- Author
-
López Gallego, Francisco Darío, Jiménez Restrepo, Jeisson Esteban, López Gallego, Francisco Darío, and Jiménez Restrepo, Jeisson Esteban
- Published
- 2020
45. Impacto del cese al fuego con las Farc en la capacidad sancionatoria ambiental del Estado colombiano
- Author
-
Possso Suárez, Christian Manuel, Salas Zapata, Walter Alfredo, Possso Suárez, Christian Manuel, and Salas Zapata, Walter Alfredo
- Published
- 2020
46. Conflicto armado y política exterior multilateral colombiana en el marco de Naciones Unidas durante los gobiernos de Andrés Pastrana (1998-2002), Álvaro Uribe (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2018) : una relación interméstica y personalista
- Author
-
Montoya Brand, Mario Alberto, Vargas Alzate, Luis Fernando, Soto Arroyave, Laura, Montoya Brand, Mario Alberto, Vargas Alzate, Luis Fernando, and Soto Arroyave, Laura
- Abstract
El conflicto armado colombiano ha sido objeto de diversos estudios que investigan y explican sus causas, actores, posibles soluciones, entre muchos otros factores. Muchos de estos estudios han analizado la influencia y los efectos de la Política Exterior (PE) en el conflicto armado, así como los efectos de la relación contraria, esto es, del conflicto armado en la PE, pero han sido pocos los que se han encargado de estudiar esta relación únicamente en el ámbito de Naciones Unidas. Teniendo en cuenta que el conflicto colombiano armado es tan extenso como complejo, la tendencia a la integración multilateral que le otorga la Constitución Política colombiana a la política exterior y la importancia que este organismo ha tenido para Colombia, es relevante analizar la relación entre las interpretaciones personalistas de Andrés Pastrana Arango (1998-2002), Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y Juan Manuel Santos Calderón (2010-2018), y su PE multilateral en el marco de Naciones Unidas. Esto sin desconocer la importancia para Colombia de otros actores internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), Estados Unidos, la Unión Europea, entre otros. El texto inicia con una descripción concisa del conflicto armado colombiano, para posteriormente definir conceptualmente la PE y señalar sus características históricas. Luego, el texto presenta, en orden cronológico, las principales características de la PE de cada gobierno objeto de estudio, de acuerdo con cada Plan Nacional de Desarrollo (PND). Después, se analizan, nuevamente en orden cronológico, y con base en el conflicto armado como factor determinante, las perspectivas y estrategias de cada presidente en el marco de Naciones Unidas. Por último, se exponen las conclusiones.
- Published
- 2020
47. 'Víctimas del conflicto, víctimas de la in-justicia' : experiencias en trámites de tutela de los usuarios del Consultorio Jurídico de la U. de A. en su lucha por ser reconocidos como víctimas del conflicto
- Author
-
Gómez Sánchez, Gabriel Ignacio, Carrillo Pineda, Maribel, Gómez Sánchez, Gabriel Ignacio, and Carrillo Pineda, Maribel
- Published
- 2020
48. La fuerza como vicio de la voluntad interpretada a partir de los principios que integran el bloque de constitucionalidad y fundamentan la acción de restitución de tierras : un estudio a partir de la sentencia sustitutiva dada por la Corte Suprema de Justicia a propuesta de cambio del derecho de las obligaciones como respuesta al conflicto armado colombiano
- Author
-
Isaza Ramírez, Esteban, Jaramillo Cardona, Jose Ignacio, Giraldo Vélez, Martín, Isaza Ramírez, Esteban, Jaramillo Cardona, Jose Ignacio, and Giraldo Vélez, Martín
- Published
- 2020
49. Factores de éxito de la reincorporación en las dimensiones de sostenibilidad económica y comunitaria, en clave de construcción de paz en los Montes de María
- Author
-
Vargas Sáenz, Mario Enrique, Aguilera Torres, Kely Sofía, Vargas Sáenz, Mario Enrique, and Aguilera Torres, Kely Sofía
- Abstract
El presente trabajo contiene los resultados de un proceso de investigación que toma como foco de estudio a la Asociación Paz y Vida en los Montes de María, un colectivo asociacitivo conformado por excombatientes de las Farc – Ep y personas de la comunidad de Damasco – comunidad rural de Ovejas y cuya experiencia es un referente de trabajo frente a los resultados del proceso de Reincorporación enmarcado en la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc-Ep. La base del estudio son dos componentes explícitos de la ruta de reincorporación a largo plazo: Sostenibilidad económica y comunitaria, estudiados en clave de construcción de paz en el territorio de los Montes de María., This work contains the results of a research process that takes as a study focus at Asociación Paz y Vida in Montes de María, an associative collective made up of ex-combatants from the Farc - Ep and people from the community of Damasco (rural community of Ovejas) and whose and whose experience is a work reference of the Reincorporation Process framed in the signing of Peace Agreements between the Colombian government and the guerrilla group FARC-Ep. The basis of the study are two explicit components of the long-term reincorporation route: Economic and community sustainability, studied in the key of building peace in Montes de María
- Published
- 2020
50. Rebels or money makers? Decentralization and the colombian armed conflict
- Author
-
España Eljaiek, Irina, Vanegas Arias, Martín, España Eljaiek, Irina, and Vanegas Arias, Martín
- Abstract
This paper assesses the relationship between fiscal decentralization processes and internal armed conflicts. By using the Colombian case, the paper tests the hypothesis that the decentralization process carried out since the late 1980s, empowered the illegal armed groups and therefore increased the conflict in the periphery of the country. In order to test this hypothesis, the research uses data on human rights violations, municipal income, and distance to the department’s capital at the subnational level for the period between 1984 to 2016. The different estimations find a positive and significant relationship between the decentralization process and the Colombian armed conflict in the periphery of the country.
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.