24 results on '"economía colaborativa"'
Search Results
2. Análisis económico de la relación entre la expansión de Airbnb y los precios de la vivienda nueva en siete ciudades de Colombia entre 2016 y 2022
- Author
-
Mena Moreno, Luis Enrique, Arias Araque, Lorena Andrea, and Chaparro Cardona, Juan Camilo
- Subjects
Datos de panel ,BIENES RAÍCES ,ECONOMETRÍA ,Alojamiento ,Economía colaborativa ,MERCADO DE LA VIVIENDA ,VIVIENDA ,Airbnb ,Precios de vivienda ,ECONOMÍA - INVESTIGACIONES ,Mercado inmobiliario - Abstract
Este estudio analiza la relación entre la expansión de Airbnb en Colombia y los precios de la vivienda nueva durante el período 2016-2022. Se lleva a cabo una revisión de literatura y se crea un modelo econométrico para investigar si Airbnb ha influido en el encarecimiento del mercado inmobiliario. Los resultados muestran una correlación positiva entre la intensidad de búsqueda de Airbnb y los precios de la vivienda nueva. Sin embargo, al incluir variables de control y efectos fijos, la influencia de Airbnb disminuye. Se concluye que se necesita más investigación y datos para comprender mejor el impacto de Airbnb en el mercado inmobiliario en Colombia.
- Published
- 2023
3. Estudio de pre-factibilidad para la creación de una plataforma digital de prestación de servicios domésticos y de reparación para hogares y pymes en el Valle de Aburrá
- Author
-
Uribe de Correa, Beatriz Amparo, Salazar Gómez, Francisco Javier, López-Gómez, Alejandro, Uribe de Correa, Beatriz Amparo, Salazar Gómez, Francisco Javier, and López-Gómez, Alejandro
- Abstract
Cuando se decide emprender no se tiene claridad sobre los riesgos, el mercado, la viabilidad financiera y una serie de variables que puedan mostrar con certeza el posible éxito del negocio. Un estudio de prefactibilidad minimiza la incertidumbre y arroja información que permita tomar decisiones sobre el direccionamiento y desarrollo del emprendimiento. El siguiente trabajo presenta el estudio de prefactibilidad para el desarrollo de una plataforma digital que a través de una aplicación móvil, permita seleccionar personal de servicio doméstico y de reparación en el Valle de Aburrá, Antioquia, pues en la actualidad se percibe un vacío en el mercado, al momento de contratar servicios para el hogar y pymes, en términos de dificultad y frustración por parte de las familias y quienes requieran el servicio. La metodología utilizada es la UNUDI: creada para la elaboración de proyectos y evaluación de viabilidad por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, como un organismo especializado en la promoción del desarrollo industrial en las economías en transición (Behrens & Hawranek, 1994)., There is not clarity about the risks, the market, the financial viability and a series of variables when an entrepreneurship is taking place, that can show with certainty the possible success of the business. A pre-feasibility study minimizes the uncertainty and provides information that allows the decision-making process, about the direction and development of the rising enterprise. The following work is the pre-feasibility study presentation for the development of a digital platform, which through a mobile application, allows the selection for domestic service and repairing staff options in the Aburrá Valley, Antioquia, since a gap is currently perceived in the market when hiring for home and SMEs services, in terms of the frustration and pain felt by families and those who require these services. The UNUDI methodology is the one chosen to use, built to prepare and evaluate projects feasibility by the United Nations Organization for Industrial Development, as a specialized organization in the industrial development promotion for emerging economies (Behrens & Hawranek, 1994).
- Published
- 2022
4. Estudio de pre-factibilidad para la creación de una plataforma digital de prestación de servicios domésticos y de reparación para hogares y pymes en el Valle de Aburrá
- Author
-
López-Gómez, Alejandro, Uribe de Correa, Beatriz Amparo, and Salazar Gómez, Francisco Javier
- Subjects
DESARROLLO INDUSTRIAL ,ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL ,Prefeasibility study ,Entrepreneurship ,Estudio de prefactibilidad ,ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ,PLANIFICACIÓN ECONÓMICA ,Collaborative economy ,Emprendimiento ,PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ,Economía colaborativa ,Plataforma digital ,App ,Digital platform - Abstract
Cuando se decide emprender no se tiene claridad sobre los riesgos, el mercado, la viabilidad financiera y una serie de variables que puedan mostrar con certeza el posible éxito del negocio. Un estudio de prefactibilidad minimiza la incertidumbre y arroja información que permita tomar decisiones sobre el direccionamiento y desarrollo del emprendimiento. El siguiente trabajo presenta el estudio de prefactibilidad para el desarrollo de una plataforma digital que a través de una aplicación móvil, permita seleccionar personal de servicio doméstico y de reparación en el Valle de Aburrá, Antioquia, pues en la actualidad se percibe un vacío en el mercado, al momento de contratar servicios para el hogar y pymes, en términos de dificultad y frustración por parte de las familias y quienes requieran el servicio. La metodología utilizada es la UNUDI: creada para la elaboración de proyectos y evaluación de viabilidad por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, como un organismo especializado en la promoción del desarrollo industrial en las economías en transición (Behrens & Hawranek, 1994)., There is not clarity about the risks, the market, the financial viability and a series of variables when an entrepreneurship is taking place, that can show with certainty the possible success of the business. A pre-feasibility study minimizes the uncertainty and provides information that allows the decision-making process, about the direction and development of the rising enterprise. The following work is the pre-feasibility study presentation for the development of a digital platform, which through a mobile application, allows the selection for domestic service and repairing staff options in the Aburrá Valley, Antioquia, since a gap is currently perceived in the market when hiring for home and SMEs services, in terms of the frustration and pain felt by families and those who require these services. The UNUDI methodology is the one chosen to use, built to prepare and evaluate projects feasibility by the United Nations Organization for Industrial Development, as a specialized organization in the industrial development promotion for emerging economies (Behrens & Hawranek, 1994).
- Published
- 2022
5. Estudio de prefactibilidad para la creación de un proyecto de una plataforma de economía colaborativa en Colombia
- Author
-
Gómez Salazar, Elkin Arcesio, Jaramillo Osorio, Alejandro, Wehdeking Puentes, Jonnatan, Gómez Salazar, Elkin Arcesio, Jaramillo Osorio, Alejandro, and Wehdeking Puentes, Jonnatan
- Abstract
El presente proyecto pretende analizar los resultados de un ejercicio de investigación para evaluar la prefactibilidad de desarrollar una plataforma tecnológica, que conectará oportunidades laborales con potenciales personas prestadoras de servicios, a través de un modelo de economía colaborativa, con posibilidad de formalización laboral que incluirá, además, población vulnerable. A través de una investigación mixta de tipo correlacional, esta metodología se encuentra enmarcada bajo los lineamientos del Manual de Formulación y Evaluación De Proyectos ONUDI. La iniciativa de desarrollar esta herramienta tecnológica surge de una idea de emprendimiento de dos estudiantes de la Maestría en Gerencia de Proyectos de la Universidad EAFIT. Realizando un análisis contextual de las realidades tecnológicas, en términos de economía colaborativa, los retos y necesidades del empleo a nivel mundial, de Latinoamérica y Colombia, se identifica una oportunidad de impactar con una solución tecnológica, una realidad laboral que históricamente ha acarreado problemas económicos y sociales, sobre todo en Colombia. Para determinar la prefactibilidad del desarrollo de la plataforma, este proyecto plantea seis (6) análisis específicos de la metodología, que exploran diferentes campos alternos de la administración de negocios aplicada a formulación y evaluación de proyectos, describiendo sus categorías y subcategorías derivadas de cada modelo: estudio sectorial, de mercado, técnico, legal, administrativo, organizacional y financiero-riesgos., This project pretends to analyze the results of a research exercise from an investigation to evaluate the prefeasibility of developing a technological platform that will connect job opportunities with potential service providers, through a collaborative economy model, with the possibility of formalization that will include, in addition, vulnerable population. Through a mixed research of correlational type, this methodology is framed under the guidelines of the UNIDO project formulation and evaluation manual. The initiative to develop this technological tool arises from an entrepreneurial idea of two master's degree students in Project Management from the EAFIT University. Carrying out a contextual analysis of the technological realities in terms of the collaborative economy, the challenges and needs of employment worldwide, Latin America and Colombia, an opportunity to impact with a technological solution is identified, a reality of labor that has historically brought economic and social problems especially in Colombia. To determine the pre-feasibility of the development of the platform, this project proposes six specific analysis of the methodology that explore different alternative fields of business administration applied to the formulation and evaluation of projects, describing their categories and subcategories derived from each model: Sectoral studying, market, technical, legal, organizational and financial-risk management.
- Published
- 2021
6. El trabajo en la era digital : un reto al positivismo jurídico
- Author
-
Zapata Pérez, Ana María, Latorre Méndez, Santiago, Zapata Pérez, Ana María, and Latorre Méndez, Santiago
- Abstract
En este artículo académico, se propone un estudio minucioso sobre los desafíos que plantean las “plataformas digitales generadoras de empleo” en Colombia en medio de la cuarta revolución industrial. Para ello inicialmente repasamos en qué consisten y cómo podemos calificarlas. En un segundo momento, definimos los elementos esenciales del contrato de trabajo y el marco normativo en relación. En tercer lugar, expusimos algunas modalidades de contratación que se utilizan de manera alternativa en Colombia e identificamos las nuevas problemáticas jurídicas originadas a raíz de la digitalización del trabajo en contraste con los proyectos de ley que se adelantan y la jurisprudencia nacional e internacional de cara al futuro del trabajo., In this work, a detailed study is proposed on the challenges about “digital job-generating platforms” in Colombia in the midst of the fourth industrial revolution. To this end, we review what they are about and how we can rate them. Secondly, we define the essential elements of the employment contract and their related regulatory framework. In the third place, we are presenting you some contracting modalities that are used in an alternative way in Colombia and we identified the new legal problems originated as a result of the digitization of work, in contrast to the bills that are being advanced and the national and international jurisprudence regarding the future of this kind of work.
- Published
- 2021
7. La competencia desleal en el transporte de pasajeros en Colombia : análisis de la situación legal de las plataformas virtuales de transporte de pasajeros en Colombia
- Author
-
Vélez Villegas, Juan Esteban, Gaviria Arroyo, Laura Maria, Zuluaga Mejía, Ricardo, Vélez Villegas, Juan Esteban, Gaviria Arroyo, Laura Maria, and Zuluaga Mejía, Ricardo
- Abstract
El presente documento estudiará la incursión de la economía colaborativa en el transporte de pasajeros en Colombia, con el fin de analizar si este modelo económico corresponde a una forma de competencia desleal. Plataformas como Uber, Cabify y Didi están compitiendo en un sector de la economía monopolizado por los taxis que están sujetos a una normatividad especial la cual deben cumplir para operar en Colombia. Por eso es importante el debate sobre si Uber, Cabify o Didi deberían beneficiarse del principio de libertad de prestación de servicios e innovación o si están incluidos en el sector del transporte y deberían cumplir las normas que rigen al gremio de taxistas., The present document will study the incursion of the collaborative economy in the passenger transport in Colombia, and if this form of competitions is a way of an unfair competition. Platforms like Uber, Cabify and Didi are competing in a sector of the economy monopolized by taxis who are subjected to some special rules they must comply with in order to operate in Colombia. Which is why it is important the debate as to whether Uber, Cabify or Didi should be benefited with the principle of freedom to provide services and innovation or whether they are included in the transport sector and should abide by the rules the taxis have to work with.
- Published
- 2021
8. Estudio de prefactibilidad para la creación de un proyecto de una plataforma de economía colaborativa en Colombia
- Author
-
Jaramillo Osorio, Alejandro, Wehdeking Puentes, Jonnatan, and Gómez Salazar, Elkin Arcesio
- Subjects
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ,Plataforma de economía colaborativa ,Economía colaborativa ,ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ,Onudi methodology ,Metodología Onudi ,EVALUACIÓN DE PROYECTOS ,Pre-feasibility ,Prefactibilidad ,ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ,Collaborative economy - Abstract
El presente proyecto pretende analizar los resultados de un ejercicio de investigación para evaluar la prefactibilidad de desarrollar una plataforma tecnológica, que conectará oportunidades laborales con potenciales personas prestadoras de servicios, a través de un modelo de economía colaborativa, con posibilidad de formalización laboral que incluirá, además, población vulnerable. A través de una investigación mixta de tipo correlacional, esta metodología se encuentra enmarcada bajo los lineamientos del Manual de Formulación y Evaluación De Proyectos ONUDI. La iniciativa de desarrollar esta herramienta tecnológica surge de una idea de emprendimiento de dos estudiantes de la Maestría en Gerencia de Proyectos de la Universidad EAFIT. Realizando un análisis contextual de las realidades tecnológicas, en términos de economía colaborativa, los retos y necesidades del empleo a nivel mundial, de Latinoamérica y Colombia, se identifica una oportunidad de impactar con una solución tecnológica, una realidad laboral que históricamente ha acarreado problemas económicos y sociales, sobre todo en Colombia. Para determinar la prefactibilidad del desarrollo de la plataforma, este proyecto plantea seis (6) análisis específicos de la metodología, que exploran diferentes campos alternos de la administración de negocios aplicada a formulación y evaluación de proyectos, describiendo sus categorías y subcategorías derivadas de cada modelo: estudio sectorial, de mercado, técnico, legal, administrativo, organizacional y financiero-riesgos., This project pretends to analyze the results of a research exercise from an investigation to evaluate the prefeasibility of developing a technological platform that will connect job opportunities with potential service providers, through a collaborative economy model, with the possibility of formalization that will include, in addition, vulnerable population. Through a mixed research of correlational type, this methodology is framed under the guidelines of the UNIDO project formulation and evaluation manual. The initiative to develop this technological tool arises from an entrepreneurial idea of two master's degree students in Project Management from the EAFIT University. Carrying out a contextual analysis of the technological realities in terms of the collaborative economy, the challenges and needs of employment worldwide, Latin America and Colombia, an opportunity to impact with a technological solution is identified, a reality of labor that has historically brought economic and social problems especially in Colombia. To determine the pre-feasibility of the development of the platform, this project proposes six specific analysis of the methodology that explore different alternative fields of business administration applied to the formulation and evaluation of projects, describing their categories and subcategories derived from each model: Sectoral studying, market, technical, legal, organizational and financial-risk management.
- Published
- 2021
9. Nuevos retos de la legislación colombiana en el sistema de seguridad social integral para los trabajadores digitales
- Author
-
Munera Posada, Armando, Ruiz Tobón, Juanita, Valencia Jiménez, Maria Antonia, Munera Posada, Armando, Ruiz Tobón, Juanita, and Valencia Jiménez, Maria Antonia
- Abstract
El presente trabajo de grado tiene como objetivo el acercamiento a la realidad actual del trabajo en las plataformas digitales en Colombia. En el desarrollo de este trabajo se definirán ciertos conceptos claves, como “contrato de trabajo”, “seguridad social”, “económica colaborativa”, “trabajadores digitales”, “empresa de intermediación digital”, entre otros, para poder evidenciar los retos que deberá afrontar el ordenamiento jurídico colombiano dentro de los cuales se destacan los vacíos normativos y jurisprudenciales, que limitan regular estas nuevas formas de trabajo. Lo anterior se hará mediante el estudio de la legislación en materia de derecho laboral y seguridad social, así como del proyecto de ley que actualmente cursa en el Congreso de la República, y los conceptos del Ministerio del Trabajo que buscan regular el fenómeno. Adicionalmente, se acudirá a las posiciones adoptadas por parte de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en la materia, y a un análisis de derecho comparado de la legislación de España y Chile, toda vez que estos son países precursores de la evolución de estas nuevas formas de empleo para quienes trabajan en dichas plataformas digitales con el fin de determinar cuál es el modelo jurídico y laboral que mejor se ajusta a las exigencias económicas y laborales del siglo XXI, y que a la par proteja los derechos de los trabajadores digitales, ya que estas nuevas formas de empleo no implementan el formalismo establecido por la ley colombiana haciendo caso omiso a los derechos y obligaciones derivados del contrato laboral., The present degree work aims to approach the current reality of Colombian digital platforms work conditions. The foregoing will be made through the study of the Colombian legislation in force with regards to labor and social security, as well as the legislative bill currently in progress inside the Congress of the Republic, and the concepts of the Labor Ministry that seek to regulate the phenomenon. Additionally, a study of the positions adopted by the International Labor Organization and Organization for Economics Cooperation and Development in this area will be made, followed by a comparative law analysis of the legislation of Spain and Chile, since these countries are pioneers in the evolution of this new alternatives of employment and the protection of those who work on said digital platforms. The previously mentioned analysis will be made in order to determine which is the legal and labor model that best suits the economic and labor requirements of the 21st century, and that at the same time protects the rights of digital workers; since these new employment forms do not implement the formalisms established by the Colombian law and thus ignoring the rights and obligations derived from the employment contract.
- Published
- 2020
10. Nuevos retos de la legislación colombiana en el sistema de seguridad social integral para los trabajadores digitales
- Author
-
Ruiz Tobón, Juanita, Valencia Jiménez, Maria Antonia, and Munera Posada, Armando
- Subjects
Trabajador dependiente ,SEGURIDAD SOCIAL - COLOMBIA ,Economía colaborativa ,SEGURIDAD SOCIAL - LEGISLACIÓN - COLOMBIA ,RÉGIMEN CONTRIBUTIVO EN SALUD - COLOMBIA ,Prestador de servicios ,CONTRATOS DE TRABAJO ,CONTRATOS ADMINISTRATIVOS ,Seguridad social ,Trabajador digital - Abstract
El presente trabajo de grado tiene como objetivo el acercamiento a la realidad actual del trabajo en las plataformas digitales en Colombia. En el desarrollo de este trabajo se definirán ciertos conceptos claves, como “contrato de trabajo”, “seguridad social”, “económica colaborativa”, “trabajadores digitales”, “empresa de intermediación digital”, entre otros, para poder evidenciar los retos que deberá afrontar el ordenamiento jurídico colombiano dentro de los cuales se destacan los vacíos normativos y jurisprudenciales, que limitan regular estas nuevas formas de trabajo. Lo anterior se hará mediante el estudio de la legislación en materia de derecho laboral y seguridad social, así como del proyecto de ley que actualmente cursa en el Congreso de la República, y los conceptos del Ministerio del Trabajo que buscan regular el fenómeno. Adicionalmente, se acudirá a las posiciones adoptadas por parte de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en la materia, y a un análisis de derecho comparado de la legislación de España y Chile, toda vez que estos son países precursores de la evolución de estas nuevas formas de empleo para quienes trabajan en dichas plataformas digitales con el fin de determinar cuál es el modelo jurídico y laboral que mejor se ajusta a las exigencias económicas y laborales del siglo XXI, y que a la par proteja los derechos de los trabajadores digitales, ya que estas nuevas formas de empleo no implementan el formalismo establecido por la ley colombiana haciendo caso omiso a los derechos y obligaciones derivados del contrato laboral., The present degree work aims to approach the current reality of Colombian digital platforms work conditions. The foregoing will be made through the study of the Colombian legislation in force with regards to labor and social security, as well as the legislative bill currently in progress inside the Congress of the Republic, and the concepts of the Labor Ministry that seek to regulate the phenomenon. Additionally, a study of the positions adopted by the International Labor Organization and Organization for Economics Cooperation and Development in this area will be made, followed by a comparative law analysis of the legislation of Spain and Chile, since these countries are pioneers in the evolution of this new alternatives of employment and the protection of those who work on said digital platforms. The previously mentioned analysis will be made in order to determine which is the legal and labor model that best suits the economic and labor requirements of the 21st century, and that at the same time protects the rights of digital workers; since these new employment forms do not implement the formalisms established by the Colombian law and thus ignoring the rights and obligations derived from the employment contract.
- Published
- 2020
11. La competencia desleal en el transporte de pasajeros en Colombia : análisis de la situación legal de las plataformas virtuales de transporte de pasajeros en Colombia
- Author
-
Gaviria Arroyo, Laura Maria, Zuluaga Mejía, Ricardo, and Vélez Villegas, Juan Esteban
- Subjects
Unfair competition ,Competencia desleal ,Digital platforms ,MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN ,Transport ,Cabs ,COMPETENCIA (DERECHO) ,Transporte ,collaborative economy ,PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ,Economía colaborativa ,MODELOS ECONÓMICOS ,TRANSPORTE - PLANIFICACIÓN ,Plataformas digitales ,Taxi - Abstract
El presente documento estudiará la incursión de la economía colaborativa en el transporte de pasajeros en Colombia, con el fin de analizar si este modelo económico corresponde a una forma de competencia desleal. Plataformas como Uber, Cabify y Didi están compitiendo en un sector de la economía monopolizado por los taxis que están sujetos a una normatividad especial la cual deben cumplir para operar en Colombia. Por eso es importante el debate sobre si Uber, Cabify o Didi deberían beneficiarse del principio de libertad de prestación de servicios e innovación o si están incluidos en el sector del transporte y deberían cumplir las normas que rigen al gremio de taxistas., The present document will study the incursion of the collaborative economy in the passenger transport in Colombia, and if this form of competitions is a way of an unfair competition. Platforms like Uber, Cabify and Didi are competing in a sector of the economy monopolized by taxis who are subjected to some special rules they must comply with in order to operate in Colombia. Which is why it is important the debate as to whether Uber, Cabify or Didi should be benefited with the principle of freedom to provide services and innovation or whether they are included in the transport sector and should abide by the rules the taxis have to work with.
- Published
- 2020
12. El trabajo en la era digital : un reto al positivismo jurídico
- Author
-
Latorre Méndez, Santiago and Zapata Pérez, Ana María
- Subjects
Teletrabajo ,JURISDICCIÓN ESPECIAL ,Digital platforms ,Teleworking ,Subordination and labour dependency ,Derecho laboral ,CONTRATOS DE TRABAJO ,CONTRATOS ADMINISTRATIVOS ,TRABAJO Y TRABAJADORES ,Subordinación y dependencia laboral ,Modalidades de contratación ,Economía colaborativa ,The sharing economy ,Recruitment ,Plataformas digitales ,CONTRATACIÓN (DERECHO LABORAL) - Abstract
En este artículo académico, se propone un estudio minucioso sobre los desafíos que plantean las “plataformas digitales generadoras de empleo” en Colombia en medio de la cuarta revolución industrial. Para ello inicialmente repasamos en qué consisten y cómo podemos calificarlas. En un segundo momento, definimos los elementos esenciales del contrato de trabajo y el marco normativo en relación. En tercer lugar, expusimos algunas modalidades de contratación que se utilizan de manera alternativa en Colombia e identificamos las nuevas problemáticas jurídicas originadas a raíz de la digitalización del trabajo en contraste con los proyectos de ley que se adelantan y la jurisprudencia nacional e internacional de cara al futuro del trabajo., In this work, a detailed study is proposed on the challenges about “digital job-generating platforms” in Colombia in the midst of the fourth industrial revolution. To this end, we review what they are about and how we can rate them. Secondly, we define the essential elements of the employment contract and their related regulatory framework. In the third place, we are presenting you some contracting modalities that are used in an alternative way in Colombia and we identified the new legal problems originated as a result of the digitization of work, in contrast to the bills that are being advanced and the national and international jurisprudence regarding the future of this kind of work.
- Published
- 2020
13. Estudio de factibilidad para la creación de una plataforma digital prestadora de servicios en hogares y empresas
- Author
-
Uribe de Correa, Beatriz Amparo, Arango Aguirre, Juan Manuel, Agudelo Murillo, Enrique, Armel Botero, Santiago, Uribe de Correa, Beatriz Amparo, Arango Aguirre, Juan Manuel, Agudelo Murillo, Enrique, and Armel Botero, Santiago
- Abstract
En el presente trabajo de grado se realiza el estudio de factibilidad para desarrollar una plataforma digital de prestación de servicios de mantenimiento y reparaciones en hogares y empresas, que además tenga como valor agregado la generación de confianza en el consumidor, y se pueda validar su posible creación en el mercado colombiano. Para el desarrollo del estudio se llevan a cabo análisis de tipo administrativo, técnico, financiero y legal que permitieron concluir la viabilidad del desarrollo de esta economía colaborativa en el mercado colombiano, también se visualizan de las ventajas, desventajas, oportunidades y debilidades, y se comparan con la solución propuesta en las demás ofertas del mercado actual, tanto a nivel local como global., In the present work of degree the feasibility study is carried out to develop a digital platform to provide maintenance and repair services in homes and companies, which also has as an added value which is the generation of confidence in the consumer, and can validate its possible creation in the Colombian market. For the development of the study, administrative, technical, financial and legal analyzes are carried out, which allowed to conclude the viability of the development of this collaborative economy in the Colombian market. They are also visualized of the advantages, disadvantages, opportunities and weaknesses. compare with the proposed solution in the other offers of the current market, both locally and globally.
- Published
- 2019
14. Estudio de factibilidad para la creación de una plataforma digital prestadora de servicios en hogares y empresas
- Author
-
Agudelo Murillo, Enrique, Armel Botero, Santiago, Uribe de Correa, Beatriz Amparo, and Arango Aguirre, Juan Manuel
- Subjects
SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADA ,NUEVAS EMPRESAS - COLOMBIA ,EMPRESAS - MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN ,APLICACIÓN WEB - DESARROLLO ,ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD - MEDELLÍN (COLOMBIA) ,VIVIENDAS - MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN ,Colaborative economy ,Feasibility study ,Administrative analysis ,Estudio de factibilidad ,Estudio financiero ,Informal work ,Estudio técnico ,plataforma digital ,APLICACIONES DE LAS COMPUTADORAS ,Estudio administrativo ,Digital platform ,Technical analysis ,Service ,ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD - COLOMBIA ,Market analysis ,EMPRESARISMO - COLOMBIA ,Financial analysis ,NUEVAS EMPRESAS - MEDELLÍN (COLOMBIA) ,Economía colaborativa ,NUEVAS EMPRESAS - LEGISLACION - COLOMBIA ,Estudio de mercado ,Web application ,servicio ,Legal analysis ,Aplicación web ,Trabajo informal ,Estudio legal ,EMPRESARISMO - MEDELLÍN (COLOMBIA) - Abstract
En el presente trabajo de grado se realiza el estudio de factibilidad para desarrollar una plataforma digital de prestación de servicios de mantenimiento y reparaciones en hogares y empresas, que además tenga como valor agregado la generación de confianza en el consumidor, y se pueda validar su posible creación en el mercado colombiano. Para el desarrollo del estudio se llevan a cabo análisis de tipo administrativo, técnico, financiero y legal que permitieron concluir la viabilidad del desarrollo de esta economía colaborativa en el mercado colombiano, también se visualizan de las ventajas, desventajas, oportunidades y debilidades, y se comparan con la solución propuesta en las demás ofertas del mercado actual, tanto a nivel local como global., In the present work of degree the feasibility study is carried out to develop a digital platform to provide maintenance and repair services in homes and companies, which also has as an added value which is the generation of confidence in the consumer, and can validate its possible creation in the Colombian market. For the development of the study, administrative, technical, financial and legal analyzes are carried out, which allowed to conclude the viability of the development of this collaborative economy in the Colombian market. They are also visualized of the advantages, disadvantages, opportunities and weaknesses. compare with the proposed solution in the other offers of the current market, both locally and globally.
- Published
- 2019
15. Análisis económico de la economía colaborativa: El caso de algunas activades de transporte y acomodación
- Author
-
Tamayo Plata, Mery Patricia, Méndez Gasca, María Daniela, Ramírez Vergara, Daniel, Tamayo Plata, Mery Patricia, Méndez Gasca, María Daniela, and Ramírez Vergara, Daniel
- Published
- 2018
16. Aplicación y adaptación del régimen de la Responsabilidad civil en el modelo de las economías colaborativas en Colombia
- Author
-
Aramburo Calle, Maximiliano Alberto, Giraldo Moreno, María Isabel, Posada Patiño, Daniel, Aramburo Calle, Maximiliano Alberto, Giraldo Moreno, María Isabel, and Posada Patiño, Daniel
- Published
- 2018
17. Análisis de factibilidad para un modelo de negocio que reduzca la pérdida y desperdicio de alimentos en Antioquia
- Author
-
Escalante Gómez, Juan Esteban, Restrepo Bridge, Julián, Escalante Gómez, Juan Esteban, and Restrepo Bridge, Julián
- Abstract
El problema de la pérdida y desperdicio de alimentos en el mundo se ha vuelto cada vez más crítico y está empezando a aparecer en la agenda de diferentes gobiernos -- Esto ha llevado a que cada vez se investigue más sobre el tema -- Uno de los estudios más completos es el realizado por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2012), en el que se evidencian los impactos negativos tanto sociales como económicos y ambientales que genera esta problemática -- En los países en desarrollo como Colombia el problema social es crítico, pues existe una gran cantidad de personas en situación vulnerable debido a la falta de alimentos (DNP, 2016) -- El presente trabajo se compone de un análisis de factibilidad para un modelo de negocio que reduzca la pérdida y desperdicio de alimentos en las diferentes etapas de la cadena de producción distribución de los alimentos -- El trabajo se desarrollará según la metodología Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial - ONUDI -- El entregable del proyecto será un documento que evalúa la viabilidad de un modelo de negocio que genere impactos positivos para las personas, el medio ambiente, los negocios y los inversionistas, The food waste problem in the world has become increasingly critical and is beginning to appear on different government agenda -- This has led to more and more research about the subject -- One of the most complete studies was carried out by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, 2012), which evidenced the negative social, economic and environmental impacts generated by this problematic -- In developing countries like Colombia, the social problem is critic, there is a large number of people in a state of vulnerability due to lack of food (DNP, 2016) -- The present work is a feasibility analysis for a business model that reduces food waste in the different stages of the production chain -- The work will be developed under the United Nations Organization for Industrial Development - UNODI methodology -- The deliverable of the project will be a document that evaluates the viability of a business model that generates positive impacts for people, the environment, businesses and investors
- Published
- 2018
18. Aplicación y adaptación del régimen de la Responsabilidad civil en el modelo de las economías colaborativas en Colombia
- Author
-
Giraldo Moreno, María Isabel, Posada Patiño, Daniel, and Aramburo Calle, Maximiliano Alberto
- Subjects
Modelo de negocio ,RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ,Economía colaborativa ,Airbnb (empresa) ,Plataformas tecnológicas ,RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL ,Uber Technologies Inc. (empresa) ,RESPONSABILIDAD CIVIL ,Civil responsability - Published
- 2018
19. Análisis de factibilidad para un modelo de negocio que reduzca la pérdida y desperdicio de alimentos en Antioquia
- Author
-
Restrepo Bridge, Julián and Escalante Gómez, Juan Esteban
- Subjects
Modelo de negocio ,Food supply ,Cliente objetivo ,Plataformas tecnológicas ,Estudio de mercado - Antioquia (Colombia) ,ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ,Feasibility studies ,Project evaluation ,Método de la ONUDI ,ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS ,Marketing channels ,Economía colaborativa ,MERCADEO DE ALIMENTOS ,Food - marketing ,ANÁLISIS DE MERCADEO - ANTIOQUIA ,EVALUACIÓN DE PROYECTOS ,Supply and demand ,CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ,Market surveys - Antioquia ,OFERTA Y DEMANDA - Abstract
El problema de la pérdida y desperdicio de alimentos en el mundo se ha vuelto cada vez más crítico y está empezando a aparecer en la agenda de diferentes gobiernos -- Esto ha llevado a que cada vez se investigue más sobre el tema -- Uno de los estudios más completos es el realizado por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2012), en el que se evidencian los impactos negativos tanto sociales como económicos y ambientales que genera esta problemática -- En los países en desarrollo como Colombia el problema social es crítico, pues existe una gran cantidad de personas en situación vulnerable debido a la falta de alimentos (DNP, 2016) -- El presente trabajo se compone de un análisis de factibilidad para un modelo de negocio que reduzca la pérdida y desperdicio de alimentos en las diferentes etapas de la cadena de producción distribución de los alimentos -- El trabajo se desarrollará según la metodología Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial - ONUDI -- El entregable del proyecto será un documento que evalúa la viabilidad de un modelo de negocio que genere impactos positivos para las personas, el medio ambiente, los negocios y los inversionistas, The food waste problem in the world has become increasingly critical and is beginning to appear on different government agenda -- This has led to more and more research about the subject -- One of the most complete studies was carried out by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, 2012), which evidenced the negative social, economic and environmental impacts generated by this problematic -- In developing countries like Colombia, the social problem is critic, there is a large number of people in a state of vulnerability due to lack of food (DNP, 2016) -- The present work is a feasibility analysis for a business model that reduces food waste in the different stages of the production chain -- The work will be developed under the United Nations Organization for Industrial Development - UNODI methodology -- The deliverable of the project will be a document that evaluates the viability of a business model that generates positive impacts for people, the environment, businesses and investors
- Published
- 2017
20. Análisis económico de la economía colaborativa: El caso de algunas activades de transporte y acomodación
- Author
-
Méndez Gasca, María Daniela, Ramírez Vergara, Daniel, and Tamayo Plata, Mery Patricia
- Subjects
Uber (plataforma digital) ,BlaBlaCar (plataforma electrónica) ,Economía colaborativa ,ANÁLISIS ECONÓMICO ,INNOVACIONES TECNOLÓGICAS ,Nuevas empresas ,Servicio de acomodación ,SISTEMAS DE INFORMACIÓN ,Servicio de transporte ,Technological innovations ,Economic Analysis - Published
- 2017
21. Análisis de la viabilidad en el diseño de un modelo de negocio colaborativo dirigido al transporte y la movilización compartidos
- Author
-
Goméz Gómez, Jerónimo, Rojas De Francisco, Laura Isabel, and Restrepo Díaz, David Alejandro
- Subjects
Modelo de negocio ,REDES SOCIALES ,Aplicaciones móviles (apps) ,Blablacar ,Transporte intermunicipal ,Carsharing ,Urban transportation ,Carpooling (Vehículo compartido) ,ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ,Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) ,SERVICIOS DE TRANSPORTE ,Paratransit services ,SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO NO TRADICIONALES ,Cabify ,Feasibility studies ,Economía colaborativa ,Social Networks ,Consumo colaborativo ,Uber ,Transport services ,TRANSPORTE URBANO ,Zipcar - Abstract
Con las oportunidades que llegaron con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está cambiando el modo en el que las personas consumen y utilizan productos y servicios, así como la manera como buscan la forma de aprovechar mejor la oferta y la demanda existentes en el mercado -- Esta realidad marca la pauta para un consumo colaborativo, entre cuyos ejemplos se encuentran plataformas como Couchsurfing, Blablacar, Airbnb, Uber o Zipcar, entre las más conocidas, y empresas relacionadas con medios de transporte, como Uber o Blablacar, han entrado a competir como respuesta a necesidades de movilidad y transporte, sectores en los que han ganado popularidad -- En Colombia, Uber, Wheels y Mi águila han entrado con fuerza con un modelo de transporte urbano y su puesta en marcha abrió una nueva ventana de oportunidad para los viajes entre ciudades -- La experiencia personal del investigador con servicios de viajes intermunicipales permitió detectar la necesidad de estudiar y mejorar la experiencia respectiva, encontrar beneficios y ventajas del uso de plataformas que ofrecen y promocionan el transporte intermunicipal compartido, o carpooling, y considerar el factor confianza como motivador o inhibidor de uso -- El estudio se centró en mostrar los factores determinantes de la viabilidad de desarrollar un modelo de negocio dirigido a los usuarios basado en aplicaciones móviles de tipo colaborativo en el transporte y la movilización compartidos en Colombia -- Para lograrlo se exploró, desde la perspectiva etnográfica digital que partió de técnicas cualitativas y se reforzó con una cuantitativa -- La investigación se inició con una revisión en sitios de redes sociales mediante escucha social (social listening) de contenidos y valoraciones compartidas por usuarios de un grupo de Facebook usado para carpooling y aplicó entrevistas a personas que viajaban con regularidad entre las ciudades de Medellín y Manizales mediante participación incógnita o abierta para interactuar con los viajeros en los recorridos también se diligenció una encuesta en la página de Facebook mencionada para determinar las preferencias y los motivos de confianza de los usuarios a la hora de realizar los viajes -- Las evidencias mostraron que es viable desarrollar una aplicación móvil según el modelo de carpooling para viajes intermunicipales en Colombia -- También se delimitaron los principales elementos para el correcto diseño del modelo de negocio y se definieron cuáles son los factores clave para dicho tipo de servicios -- El presente trabajo aporta de manera importante al área de mercadeo al investigar factores esenciales que forman las bases para el diseño de plataformas y aplicaciones con modelos colaborativos y se puede tomar el estudio como punto de partida para continuar con futuras investigaciones a partir de los hallazgos encontrados
- Published
- 2017
22. Análisis de la viabilidad en el diseño de un modelo de negocio colaborativo dirigido al transporte y la movilización compartidos
- Author
-
Rojas De Francisco, Laura Isabel, Restrepo Díaz, David Alejandro, Goméz Gómez, Jerónimo, Rojas De Francisco, Laura Isabel, Restrepo Díaz, David Alejandro, and Goméz Gómez, Jerónimo
- Abstract
Con las oportunidades que llegaron con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está cambiando el modo en el que las personas consumen y utilizan productos y servicios, así como la manera como buscan la forma de aprovechar mejor la oferta y la demanda existentes en el mercado -- Esta realidad marca la pauta para un consumo colaborativo, entre cuyos ejemplos se encuentran plataformas como Couchsurfing, Blablacar, Airbnb, Uber o Zipcar, entre las más conocidas, y empresas relacionadas con medios de transporte, como Uber o Blablacar, han entrado a competir como respuesta a necesidades de movilidad y transporte, sectores en los que han ganado popularidad -- En Colombia, Uber, Wheels y Mi águila han entrado con fuerza con un modelo de transporte urbano y su puesta en marcha abrió una nueva ventana de oportunidad para los viajes entre ciudades -- La experiencia personal del investigador con servicios de viajes intermunicipales permitió detectar la necesidad de estudiar y mejorar la experiencia respectiva, encontrar beneficios y ventajas del uso de plataformas que ofrecen y promocionan el transporte intermunicipal compartido, o carpooling, y considerar el factor confianza como motivador o inhibidor de uso -- El estudio se centró en mostrar los factores determinantes de la viabilidad de desarrollar un modelo de negocio dirigido a los usuarios basado en aplicaciones móviles de tipo colaborativo en el transporte y la movilización compartidos en Colombia -- Para lograrlo se exploró, desde la perspectiva etnográfica digital que partió de técnicas cualitativas y se reforzó con una cuantitativa -- La investigación se inició con una revisión en sitios de redes sociales mediante escucha social (social listening) de contenidos y valoraciones compartidas por usuarios de un grupo de Facebook usado para carpooling y aplicó entrevistas a personas que viajaban con regularidad entre las ciudades de Medellín y Manizales mediante participación incógnita o abierta
- Published
- 2017
23. Los retos jurídicos de los esquemas de economía compartida: Caso Uber
- Author
-
Betancourt Toro, Jorge Andrés, Aguilar Urrea, María Luisa, Echeverría Botero, Elisa, Betancourt Toro, Jorge Andrés, Aguilar Urrea, María Luisa, and Echeverría Botero, Elisa
- Published
- 2016
24. Los retos jurídicos de los esquemas de economía compartida: Caso Uber
- Author
-
Aguilar Urrea, María Luisa, Echeverría Botero, Elisa, and Betancourt Toro, Jorge Andrés
- Subjects
Ley 256 de 1996 ,Competition ,Decreto 2153 de 1992 ,Competition economic, unfair ,Publicidad engañosa ,Paratransit services ,Ley 1340 de 2009 ,TRANSPORTE TERRESTRE ,Economía colaborativa ,Ley 155 de 1956 ,Land transport ,COMPETENCIA ECONÓMICA ,COMPETENCIA ECONÓMICA DESLEAL ,Libertad económica ,TRANSPORTE PÚBLICO ,Derecho de la competencia - Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.