390 results on '"Arango, Santiago"'
Search Results
2. Perceptions of the influence of anxiety on students' performance on English oral examinations
- Author
-
Abad, José Vicente, Arango, Santiago Otálvaro, and Restrepo, Mateo Vergara
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
3. A case report and systematic literature review: insulin-induced type III hypersensitivity reaction
- Author
-
Meredith, Rebecca R., primary, Patel, Pooja, additional, Huang, Polly, additional, Onyenekwu, Chinelo Pamela, additional, Rai, Herleen, additional, Tversky, Jody, additional, and Alvarez-Arango, Santiago, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Prenatal Diagnosis of Hemimegalencephaly Using Radiological Methods: A Case Report
- Author
-
Mejia, Marcia, primary, Vargas Arango, Santiago, additional, Vargas Vélez, Sergio, additional, and Pimiento Figueroa, Jonathan, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Achieving CO2 reductions in Colombia: Effects of carbon taxes and abatement targets
- Author
-
Calderón, Silvia, Alvarez, Andrés Camilo, Loboguerrero, Ana María, Arango, Santiago, Calvin, Katherine, Kober, Tom, Daenzer, Kathryn, and Fisher-Vanden, Karen
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
6. Enhanced characterization of reservoir hydrocarbon components using electromagnetic data attributes
- Author
-
Katterbauer, Klemens, Arango, Santiago, Sun, Shuyu, and Hoteit, Ibrahim
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
7. Prevention of Recurrent Attacks of Hereditary Angioedema (HAE): Berotralstat and Its Oral Bioavailability
- Author
-
Diaz-Menindez, Maximiliano, primary, Morgenstern-Kaplan, Dan, additional, Cuervo-Pardo, Lyda, additional, Alvarez-Arango, Santiago, additional, and Gonzalez-Estrada, Alexei, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. Enhanced heavy oil recovery for carbonate reservoirs integrating cross-well seismic – A synthetic Wafra case study
- Author
-
Katterbauer, Klemens, Arango, Santiago, Sun, Shuyu, and Hoteit, Ibrahim
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
9. Renewable energy technology diffusion: an analysis of photovoltaic-system support schemes in Medellín, Colombia
- Author
-
Radomes, Amando A., Jr. and Arango, Santiago
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
10. A behavioral model of collective action in artisanal and small-scale gold mining
- Author
-
Saldarriaga-Isaza, Adrián, Arango, Santiago, and Villegas-Palacio, Clara
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
11. Multi-data reservoir history matching for enhanced reservoir forecasting and uncertainty quantification
- Author
-
Katterbauer, Klemens, Arango, Santiago, Sun, Shuyu, and Hoteit, Ibrahim
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
12. Evaluation of immediate vancomycin-induced hypersensitivity reaction to severe perioperative anaphylaxis
- Author
-
Gansert, Emily, Estrada-Mendizabal, Ricardo J., Alvarez-Arango, Santiago, and Gonzalez-Estrada, Alexei
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
13. Comunidades de energía para una transición energética: una revisión documental de los elementos, retos, y tendencias del autoconsumo comunitario
- Author
-
Lawrence, Diana, primary, España Forero, Juan Manuel, additional, and Ortega Arango, Santiago, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
14. Mothballing in power markets: An experimental study
- Author
-
Arango, Santiago, Castañeda, Jaime A., and Larsen, Erik R.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
15. Definición de indicadores para actividad portuaria, oceanografía, hidrología y geomorfología en zonas portuarias
- Author
-
Osorio Arias Andrés F., Ortega Arango Santiago, and Agudelo Restrepo Pablo
- Subjects
Puertos ,monitoreo ,indicadores ,plan de manejo ambiental ,impactos ambientales. ,Geography. Anthropology. Recreation ,Environmental sciences ,GE1-350 - Abstract
Los planes de monitoreo para puertos deben integrar continuamente las amenazas naturales a los que están expuestos, con el principal objetivo de minimizar los impactos am bientales que se pueden generar debido a contingencias, así como m onitorear permanentemente los movimientos de carga en el puerto que se constituyen en amenazas para los ecosistemas en casos de eventualidad. Es así como se llega a proponer variables de medición climática y atmosférica con el fin de que se asegure la operación de los puertos, en este sentido se plantearon monitoreos de la actividad portuaria, oceanografía, hidrología y geomorfología de la actividad portuaria.
- Published
- 2011
16. Comunidades de energía para una transición energética: una revisión documental de los elementos, retos, y tendencias del autoconsumo comunitario
- Author
-
Lawrence Pedroza, Diana Estefanía, España, Juan, Ortega Arango, Santiago, Lawrence Pedroza, Diana Estefanía, España, Juan, and Ortega Arango, Santiago
- Abstract
As the energy transition progresses, traditional energy users areempowered by producing, storing, and managing clean energy, generally from non-conventional renewable energy sources. In the Latin American context, experiences of community self-consumption initiatives are very scarce, in addition to the fact that solar home systems are only accessible to some high-income users. Community self-consumption has multiple dimensions making it an integral project; therefore, the development of these models hasbeen complex, without reaching a clear understanding or conceptualization.This article aims to gather several case studies and review the antecedents of solar communities from the first reported initiatives to understand the conflicts and interests developing in distributed community power generation. We conducted the study by identifying the factors for adopting these projects, the financial challenges, and the existing difficulties in establishing energy regulation and policy. With this, it could be concluded that these systems can be applied to both developed and developing countries; however, their objectives, governance models, and structure differ, so there is no universal method for establishing energy communities. Challenges for future research are suggested in the discussion section., A medida que avanza la transición energética, los usuarios tradicionales de energía se empoderan produciendo, almacenando y gestionando energía proveniente, generalmente, de fuentes no convencionales de energías renovables. En el contexto latinoamericano, las experiencias de iniciativas de autoconsumo comunitario son muy escasas, a lo que se suma el hecho de que los sistemas solares domésticos solo son accesibles para algunos usuarios de altos ingresos. El autoconsumo comunitario tiene múltiples dimensiones para ser un proyecto integral, por lo que el desarrollo de estos modelos ha sido complejo, sin llegar a una clara comprensión ni conceptualización. Este artículo tiene como objetivo recopilar varios estudios de caso y revisar los antecedentes de las comunidades solares desde las primeras iniciativas reportadas para comprender los conflictos e intereses que se fueron desarrollando en la generación de energía comunitaria distribuida. Se pretende identificar los factores para la adopción de estos proyectos, los desafíos financieros y los retos existentes para establecer una regulación y política energética. Además, se pudo concluir que estos sistemas pueden aplicarse a países desarrollados y en vías de desarrollo; sin embargo, sus objetivos, modelos de gobernanza y estructura difieren, por lo que no existe un método universal para establecer comunidades energéticas.
- Published
- 2022
17. Aprende a gestionar tu negocio / María Antonia Núñez... [et al.]
- Author
-
Gutiérrez, Marcel René, Giraldo Yepes, Alina, Jaraba Otálvaro, Isabel Cristina, Jurado Zambrano, Diego Armando, Arango Múnera, Iván Darío, Ramírez Cañaveral, Juan Esteban, Garcés Arbeláez, Andrés Felipe, Grisales Vanegas, Yeison Arley, Gutiérrez Londoño, Alejandra, Guzmán Arango, Santiago, Marulanda Alzate, Daniela, Moreno Escobar, Luis Miguel, Motoa Ramírez, Valentina, Valderrama Tamayo, Isabel Cristina, Velasco Pérez, Nicolás, Velásquez Rodríguez, Isabella, Núnez, María Antonia, Gutiérrez, Marcel René, Giraldo Yepes, Alina, Jaraba Otálvaro, Isabel Cristina, Jurado Zambrano, Diego Armando, Arango Múnera, Iván Darío, Ramírez Cañaveral, Juan Esteban, Garcés Arbeláez, Andrés Felipe, Grisales Vanegas, Yeison Arley, Gutiérrez Londoño, Alejandra, Guzmán Arango, Santiago, Marulanda Alzate, Daniela, Moreno Escobar, Luis Miguel, Motoa Ramírez, Valentina, Valderrama Tamayo, Isabel Cristina, Velasco Pérez, Nicolás, Velásquez Rodríguez, Isabella, and Núnez, María Antonia
- Abstract
El liderazgo, la gestión estratégica y la gestión por procesos juegan un papel decisivo hoy en día. En efecto, las organizaciones y empresas se enfrentan permanentemente a una lucha por ser cada vez más competitivas. Es por lo anterior que se ofrece el Módulo sobre administración y liderazgo, con el propósito de facilitar en los participantes la comprensión sobre la importancia de ejercer el liderazgo de una forma correcta y que obtengan herramientas que les sirvan para el desempeño de su gestión. Entre los temas que cubre este Módulo se encuentra el de cómo liderar equipos, debido a que no solo se necesita fortalecer la confianza y la capacidad de los líderes, sino que ellos también se deben preparar para fomentar una cultura de compromisos en la que los miembros del equipo confíen en sus habilidades y se entusiasmen por contribuir desde los roles que desempeñan. La gestión estratégica se desarrolla en el Módulo a partir del conocimiento de herramientas como la identificación y el diagnóstico de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que pueden presentarse en la empresa o negocio, a lo cual se le suma el análisis de las diferentes variables de tipo interno y externo, que son aspectos básicos para la toma de decisiones. Asimismo, en este Módulo se aportan elementos sobre la gestión por procesos, una herramienta que facilita la labor diaria de cualquier tipo de negocio o empresa con el fortalecimiento de actividades que agregan valor en la obtención de los resultados y objetivos establecidos, Módulo 1 : administración y liderazgo ; contenidos : liderazgo, gestión estratégica, gestión por procesos / María Antonia Núñez, Juan Esteban Ramírez Cañaveral, Santiago Guzmán Arango -- Módulo 2 : administración de riesgo ; contenidos : fundamentación sobre administración del riesgo ; administración del riesgo / Diego Armando Jurada Zambrano, Alejandra Gutiérrez Londoño, Yeison Arley Grisales Vanegas -- Módulo 3 : costos y presupuestos ; contenidos : definiciones generales ; contabilidad de costos ; presupuestos / Juan Esteban Ramírez Cañaveral, Luis Miguel Moreno Escobar, Valentina Motoa Ramírez -- Módulo 4 : estados de resultados ; contenidos : definición ; estructuración / Isabel Cristina Valderrama Tamayo, Isabella Velásquez Rodríguez, Nicolás Velasco Pérez -- Módulo 5 : estado de situación financiera ; contenidos : definiciones generales ; elementos del estado de situación financiera ; clasificación de activo y pasivo : corriente y no corriente / Daniela Marulanda Álzate, Andrés Felipe Garcés Arbeláez -- Módulo 6 : aspectos legales y tributarios ; contenidos : principios generales / Isabel Cristina Jaraba Otálvaro, Iván Darío Arango Múnera, 104 p.
- Published
- 2022
18. Exploración de las actitudes del consumidor hacia la experiencia de comer en plazoletas de comida del Centro de Medellín
- Author
-
Restrepo Ayala, Camilo Ernesto, Palacio Restrepo, Carolina, Vera Arango, Santiago, Restrepo Ayala, Camilo Ernesto, Palacio Restrepo, Carolina, and Vera Arango, Santiago
- Abstract
El presente estudio busca identificar, a través de un análisis de los consumidores que frecuentan las plazoletas de comidas del Centro de Medellín, cuáles son las preferencias de estos en cuanto al tipo de comida y experiencia que buscan. Este estudio se enfoca en conocer las actitudes que tienen hacia las ofertas gastronómicas que estos frecuentan actualmente, para determinar la mejor opción de restaurante y oferta de comida en esta zona de Medellín, que ofrezca una propuesta de valor para los usuarios. Para lograr este propósito, se realiza una investigación exploratoria y descriptiva de tipo cualitativo, enfocado en personas que frecuentan plazoletas de comida del Centro de Medellín, a las cuales de ahora en adelante serán identificadas como PCCM, en busca de una opción para comer algo durante el día. Este estudio se lleva a cabo por medio de una inmersión en las plazoletas de comida de la zona, observando y analizando el comportamiento de las personas que frecuentan las PCCM. A otros consumidores se les acompaña durante todo su proceso de compra; desde su búsqueda de opciones, su toma de decisión, compra, consumo y otros posibles momentos que acompañen este proceso y, por último, a otros consumidores se les aborda por medio de focus group, donde después de haber realizado todo su proceso de compra y consumo, se pueda profundizar sobre sus actitudes, encontrar insights de valor y complementar este estudio, contrastando los hallazgos encontrados después de cada etapa. La recolección de la información está basada en el modelo ABC de las actitudes de Michael Solomon. Las personas con las que se realiza este estudio son hombres y mujeres, mayores de 18 años, que actualmente frecuentan plazoletas de comida en el Centro de Medellín en busca de opciones de comida durante el día., The present study explores, through an analysis of the consumers of food courts in downtown Medellín, which are the preferences of these regarding the type of food and experiences in food courts they usually look for. The study focuses on expanding the knowledge of the attitudes that consumers have towards similar food offerings, to determine what it is that consumers are looking for and which restaurants are more successful in a food court of downtown Medellín. We will carry out exploratory research with a qualitative approach, where we will be focusing on consumers who usually go to food courts in downtown Medellin looking for food and beverage options, accompanying them throughout their whole research, decision-making and purchase process, and possible additional steps that may complement this process. A second approach of this study is about interviewing other customers after they have completed their entire purchase process to find out deeper information about their attitudes and preferences about eating or drinking in a food court from downtown Medellín. These interviews will be based on the ABC model of attitudes and the motivation process of Michael Solomon. The people we will study, and interview will be over 18 years old, who currently frequent meal tables in food courts from downtown Medellín.
- Published
- 2022
19. Regulation and development of the Argentinean gas market
- Author
-
Ponzo, Ricardo, Dyner, Isaac, Arango, Santiago, and Larsen, Erik R.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
20. Cycles in deregulated electricity markets: Empirical evidence from two decades
- Author
-
Arango, Santiago and Larsen, Erik
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
21. Aprende a gestionar tu negocio / María Antonia Núñez... [et al.]
- Author
-
Jaraba Otálvaro, Isabel Cristina, Jurado Zambrano, Diego Armando, Arango Múnera, Iván Darío, Ramírez Cañaveral, Juan Esteban, Garcés Arbeláez, Andrés Felipe, Grisales Vanegas, Yeison Arley, Gutiérrez Londoño, Alejandra, Guzmán Arango, Santiago, Marulanda Alzate, Daniela, Moreno Escobar, Luis Miguel, Motoa Ramírez, Valentina, Valderrama Tamayo, Isabel Cristina, Velasco Pérez, Nicolás, Velásquez Rodríguez, Isabella, Núnez, María Antonia, Gutiérrez, Marcel René, and Giraldo Yepes, Alina
- Subjects
Pestel analysis ,Organizational culture ,CULTURA ORGANIZACIONAL ,LIDERAZGO ,Strategic management ,New companies ,ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ,ESTADOS FINANCIEROS ,Types of leadership ,Business Administration ,Tipos de liderazgo ,Financial statements ,Gestión por procesos ,NUEVAS EMPRESAS ,ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ,Matriz DOFA ,Gestión estratégica ,Análisis Pestel ,Cost accounting ,Líder ,TOMA DE DECISIONES ,CONTABILIDAD DE COSTOS ,Dofa Matrix ,Leadership ,Risk management ,Organizational communication ,EMPRESAS - LEGISLACIÓN ,Strategic planning ,Leader ,Process management ,COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ,PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ,Decision making ,Business legislation - Abstract
El liderazgo, la gestión estratégica y la gestión por procesos juegan un papel decisivo hoy en día. En efecto, las organizaciones y empresas se enfrentan permanentemente a una lucha por ser cada vez más competitivas. Es por lo anterior que se ofrece el Módulo sobre administración y liderazgo, con el propósito de facilitar en los participantes la comprensión sobre la importancia de ejercer el liderazgo de una forma correcta y que obtengan herramientas que les sirvan para el desempeño de su gestión. Entre los temas que cubre este Módulo se encuentra el de cómo liderar equipos, debido a que no solo se necesita fortalecer la confianza y la capacidad de los líderes, sino que ellos también se deben preparar para fomentar una cultura de compromisos en la que los miembros del equipo confíen en sus habilidades y se entusiasmen por contribuir desde los roles que desempeñan. La gestión estratégica se desarrolla en el Módulo a partir del conocimiento de herramientas como la identificación y el diagnóstico de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que pueden presentarse en la empresa o negocio, a lo cual se le suma el análisis de las diferentes variables de tipo interno y externo, que son aspectos básicos para la toma de decisiones. Asimismo, en este Módulo se aportan elementos sobre la gestión por procesos, una herramienta que facilita la labor diaria de cualquier tipo de negocio o empresa con el fortalecimiento de actividades que agregan valor en la obtención de los resultados y objetivos establecidos, Módulo 1 : administración y liderazgo ; contenidos : liderazgo, gestión estratégica, gestión por procesos / María Antonia Núñez, Juan Esteban Ramírez Cañaveral, Santiago Guzmán Arango -- Módulo 2 : administración de riesgo ; contenidos : fundamentación sobre administración del riesgo ; administración del riesgo / Diego Armando Jurada Zambrano, Alejandra Gutiérrez Londoño, Yeison Arley Grisales Vanegas -- Módulo 3 : costos y presupuestos ; contenidos : definiciones generales ; contabilidad de costos ; presupuestos / Juan Esteban Ramírez Cañaveral, Luis Miguel Moreno Escobar, Valentina Motoa Ramírez -- Módulo 4 : estados de resultados ; contenidos : definición ; estructuración / Isabel Cristina Valderrama Tamayo, Isabella Velásquez Rodríguez, Nicolás Velasco Pérez -- Módulo 5 : estado de situación financiera ; contenidos : definiciones generales ; elementos del estado de situación financiera ; clasificación de activo y pasivo : corriente y no corriente / Daniela Marulanda Álzate, Andrés Felipe Garcés Arbeláez -- Módulo 6 : aspectos legales y tributarios ; contenidos : principios generales / Isabel Cristina Jaraba Otálvaro, Iván Darío Arango Múnera, 104 p.
- Published
- 2022
22. Phase 3, Randomized, 20-Month Study of the Efficacy and Safety of Bimatoprost Implant in Patients with Open-Angle Glaucoma and Ocular Hypertension (ARTEMIS 2)
- Author
-
Bacharach, Jason, Tatham, Andrew, Ferguson, Gloria, Belalcázar, Sandra, Thieme, Hagen, Goodkin, Margot L., Chen, Michelle Y., Guo, Qiang, Liu, Jeen, Robinson, Michael R., Bejanian, Marina, Wirta, David L., Alezzandrini, Arturo, Bercovich, Gabriel, Deromedis, Pablo, Furno Sola, Federico, Gentile, Carolina, Lerner, Simon, Lupinacci, Anahi, Zeolite, Carlos, Birt, Catherine, Crichton, Andrew, Gagne, Sebastien, Giunta, Michael, Harasymowycz, Paul, Jinapriya, Delan, Nicolela, Marcelo, Nixon, Donald, Saurel, Patrick, Yan, David, Yuen, Darana, Arango, Santiago, Martinez, Alexander, Parra Restrepo, Juan C., Korda, Vladimir, Kadlecova, Jana, Svacinova, Jitka, Khairy, Hany, El Ibiary, Hani, El Sanabary, Zeinab, Bell, Katharina, Greslechner, Roman, Koch, Jöerg, Lorenz, Katrin, Oberacher-Velten, Isabel, Schmickler, Stefanie, Schuart, Claudie, Bandello, Francesco, Cagini, Carlos, Figus, Michele, Mastropasqua, Leonardo, Rossetti, Luca, Uva, Maurizio G., Thayanithi, Sandragasu, Wells, Anthony, Husain, Rahat, Koh, Victor, Lim, Dawn, Tin, Aung, Gous, Petrus, Venter, Lynette, Kee, Changwon, Kook, Michael, Park, Ki-Ho, Eraslan, Muhsin, Kayikcioglu, Ozcan, Yildirim, Nilgun, Bourne, Rupert R. A., Choudhary, Anshoo, Cordeiro, Francesca, Dubois, Vincent, Kirwan, James, Lim, Sheng, Martin, Keith, Nithy, Antony, Prabhu, Avinash, Amir, Ahmad, Barnebey, Howard, Beck, Allen, Bergstrom, Lance, Borisuth, Navaneet, Branch, James D., Briggs, Jonathan, Bylsma, Stephen, Chang, Peter, Christie, William, Cotter, Frank, Depenbusch, Michael, Goldberg, Damien F., Greiner, Jack, Gupta, Shailesh, Gutmark, Ron, Han, Ying, Heersink, Sebastian, Kahook, Malik, Khouri, Albert, Kim, Joshua, Kushnick, Howard, Lin, Christopher, Luchs, Jodi, Maharaj, Arindel, Mansberger, Steven L., Mares, Frank, Miller-Ellis, Eydie, Modi, Satish, Paul, Matthew, Pitha, Ian, Saltzmann, Robert, Sato, Michelle, Savestsky, Michael, Segal, Bruce, Segal, Zachary, Serle, Janet, Sherwood, Mark, Singh, Inder, Smith, Stephen E., Song, Julia, Sorenson, Robert, Tenkman, Lawrence, Tekwani, Navin, Tubbs, Carl, Tyson, Farrell, Vizzeri, Gianmarco, Vold, Steven, Vu, Qui, Warren, Kimberly S., and Wirta, David
- Subjects
genetic structures ,sense organs ,eye diseases - Abstract
Objective-\ud \ud To evaluate the intraocular pressure (IOP)-lowering efficacy and safety of 10 and 15 µg bimatoprost implant in patients with open-angle glaucoma (OAG) or ocular hypertension (OHT).\ud \ud Methods-\ud \ud This randomized, 20-month, multicenter, masked, parallel-group, phase 3 trial enrolled 528 patients with OAG or OHT and an open iridocorneal angle inferiorly in the study eye. Study eyes were administered 10 or 15 µg bimatoprost implant on day 1, week 16, and week 32, or twice-daily topical timolol maleate 0.5%. Primary endpoints were IOP and IOP change from baseline through week 12. Safety measures included treatment-emergent adverse events (TEAEs) and corneal endothelial cell density (CECD).\ud \ud Results-\ud \ud Both 10 and 15 µg bimatoprost implant met the primary endpoint of noninferiority to timolol in IOP lowering through 12 weeks. Mean IOP reductions from baseline ranged from 6.2–7.4, 6.5–7.8, and 6.1–6.7 mmHg through week 12 in the 10 µg implant, 15 µg implant, and timolol groups, respectively. IOP lowering was similar after the second and third implant administrations. Probabilities of requiring no IOP-lowering treatment for 1 year after the third administration were 77.5% (10 µg implant) and 79.0% (15 µg implant). The most common TEAE was conjunctival hyperemia, typically temporally associated with the administration procedure. Corneal TEAEs of interest (primarily corneal endothelial cell loss, corneal edema, and corneal touch) were more frequent with the 15 than the 10 µg implant and generally were reported after repeated administrations. Loss in mean CECD from baseline to month 20 was ~ 5% in 10 µg implant-treated eyes and ~ 1% in topical timolol-treated eyes. Visual field progression (change in the mean deviation from baseline) was reduced in the 10 µg implant group compared with the timolol group.\ud \ud Conclusions-\ud \ud The results corroborated the previous phase 3 study of the bimatoprost implant. The bimatoprost implant met the primary endpoint and effectively lowered IOP. The majority of patients required no additional treatment for 12 months after the third administration. The benefit-risk assessment favored the 10 over the 15 µg implant. Studies evaluating other administration regimens with reduced risk of corneal events are ongoing. The bimatoprost implant has the potential to improve adherence and reduce treatment burden in glaucoma.
- Published
- 2021
23. Juntos: A Model for Language Congruent Care to Better Serve Spanish-Speaking Patients with COVID-19
- Author
-
Alvarez-Arango, Santiago, primary, Tolson, Tina, additional, Knight, Amy M., additional, Presny, Sophie K., additional, Cruz-Oliver, Dulce M., additional, Aloe, Sabrina, additional, Contreras, Jessica, additional, Dzamko, Nicole, additional, Moore, Adrianna, additional, Stewart, Inez, additional, Golden, Sherita H., additional, and Page, Kathleen R., additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
24. Exploración de las actitudes del consumidor hacia la experiencia de comer en plazoletas de comida del Centro de Medellín
- Author
-
Palacio Restrepo, Carolina, Vera Arango, Santiago, and Restrepo Ayala, Camilo Ernesto
- Subjects
Plazoleta de comidas ,Food court ,Centro de Medellín ,Food Court Behavior ,Consumer behavior ,Actitudes ,MERCADEO - INVESTIGACIONES - METODOLOGÍA ,Attitudes ,Consumidor ,COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ,ACTITUD (PSICOLOGÍA) ,CONSUMIDORES - ACTITUDES ,MERCADEO - INVESTIGACIONES ,Downtown Medellín - Abstract
El presente estudio busca identificar, a través de un análisis de los consumidores que frecuentan las plazoletas de comidas del Centro de Medellín, cuáles son las preferencias de estos en cuanto al tipo de comida y experiencia que buscan. Este estudio se enfoca en conocer las actitudes que tienen hacia las ofertas gastronómicas que estos frecuentan actualmente, para determinar la mejor opción de restaurante y oferta de comida en esta zona de Medellín, que ofrezca una propuesta de valor para los usuarios. Para lograr este propósito, se realiza una investigación exploratoria y descriptiva de tipo cualitativo, enfocado en personas que frecuentan plazoletas de comida del Centro de Medellín, a las cuales de ahora en adelante serán identificadas como PCCM, en busca de una opción para comer algo durante el día. Este estudio se lleva a cabo por medio de una inmersión en las plazoletas de comida de la zona, observando y analizando el comportamiento de las personas que frecuentan las PCCM. A otros consumidores se les acompaña durante todo su proceso de compra; desde su búsqueda de opciones, su toma de decisión, compra, consumo y otros posibles momentos que acompañen este proceso y, por último, a otros consumidores se les aborda por medio de focus group, donde después de haber realizado todo su proceso de compra y consumo, se pueda profundizar sobre sus actitudes, encontrar insights de valor y complementar este estudio, contrastando los hallazgos encontrados después de cada etapa. La recolección de la información está basada en el modelo ABC de las actitudes de Michael Solomon. Las personas con las que se realiza este estudio son hombres y mujeres, mayores de 18 años, que actualmente frecuentan plazoletas de comida en el Centro de Medellín en busca de opciones de comida durante el día., The present study explores, through an analysis of the consumers of food courts in downtown Medellín, which are the preferences of these regarding the type of food and experiences in food courts they usually look for. The study focuses on expanding the knowledge of the attitudes that consumers have towards similar food offerings, to determine what it is that consumers are looking for and which restaurants are more successful in a food court of downtown Medellín. We will carry out exploratory research with a qualitative approach, where we will be focusing on consumers who usually go to food courts in downtown Medellin looking for food and beverage options, accompanying them throughout their whole research, decision-making and purchase process, and possible additional steps that may complement this process. A second approach of this study is about interviewing other customers after they have completed their entire purchase process to find out deeper information about their attitudes and preferences about eating or drinking in a food court from downtown Medellín. These interviews will be based on the ABC model of attitudes and the motivation process of Michael Solomon. The people we will study, and interview will be over 18 years old, who currently frequent meal tables in food courts from downtown Medellín.
- Published
- 2021
25. Leve of adaptation to the tactical context in youth football players
- Author
-
Gaviria Echavarría, Santiago, Sepúlveda Arango, Mateo, Sepúlveda Arango, Santiago, Valencia Sánchez, Wilder Geovanny, and Echeverri Ramos, José Albeiro
- Subjects
Football ,Tácticas deportivas ,Fútbol ,Toma de decisión ,Decision-making - Abstract
RESUMEN: El objetivo del estudio fue describir el nivel de adaptación al contexto táctico en los principios operacionales de conservar, progresar el balón y finalizar en jugadores de fútbol juvenil entre el primer y segundo tiempo de juego. El diseño fue no experimental-descriptivo con participación de 16 futbolistas (Edad Me= 14, RI= 1 años; estatura x̄= 165, DE= .06 cm; masa x̄= 55.29, DE= 5.21 Kg; experiencia deportiva x̄= 7.84, DE= 1.34 años). Se utilizó para la recolección de la información la Herramienta de Evaluación del Rendimiento de Juego valido y confiable para esta edad (α= .97) a través de un juego modificado de fútbol con una estructura 5+portero vs 5+portero. Los datos se resumen con proporciones e intervalos de confianza. En el análisis bivariado se estableció diferencias de proporciones entre el primer y segundo tiempo mediante el test de McNemar para datos emparejados. Se registraron en total 191 unidades de toma de decisión con un promedio de porcentaje de efectividad en los principios del 79.48%. Los resultados mostraron que el principio de conservar tuvo un descenso en el segundo tiempo con relación al primero (-2.26%), sin implicar diferencias significativas (p= .16). Por otra parte, en el principio de progresar el balón tuvo mayor rendimiento en el segundo tiempo (37.33%) encontrando diferencias significativas entre ambos tiempos (p< .01); el principio de finalizar registró una diferencia del 33.33% a favor del segundo tiempo. En la efectividad total de la adaptación al contexto táctico se encontró un mayor rendimiento en el segundo tiempo (24.37%) con diferencias estadísticamente significativas (p< .01). El estudio concluye que los futbolistas tienen una mejor adaptación al contexto táctico en el segundo tiempo que en el primer tiempo en el juego. ABSTRACT: The objective of the study was to describe the level of adaptation to the tactical context in the operational principles of maintaining possession of the ball, penetrating the defense, and attacking the goal in youth soccer players between the first and second half of the game. The design was non-experimental-descriptive with the participation of 16 soccer players (Age Me= 14, IR= 1 years; height x= 165, SD= .06 cm; mass x= 55.29, SD= 5.21 kg; sport experience x= 7.84, SD= 1.34 years). The valid and reliable Game Performance Evaluation Tool for this age (α = .97) was used to collect the information through a modified soccer game with a structure 5 + goalkeeper vs 5 + goalkeeper. Data are summarized with proportions and confidence intervals. The bivariate analysis, differences of proportions was established between the first and second time using the McNemar test for paired data. A total of 191 decision-making units were registered with an average percentage of effectiveness in the principles of 79.48%. The results showed that the principle of conserving had a decrease in the second half in relation to the first (-2.26%) without implying significant differences (p= .16). On the other hand, the principle of progressing it had a greater performance in the second time (37.33%) finding significant differences between both times (p< .01); in the principle of finishing there is a 33.33% difference between the times. In the total effectiveness of the adaptation to the tactical context, a greater performance was found in the second time (24.37%), finding statistically significant differences (p< .01). The study concludes that soccer players have a better adaptation to the tactical context in the second half than in the first half of the game. COL0002537
- Published
- 2021
26. Descripción Fotométrica de los Ecotopos Donde Circulan Reservorios y Vectores de la Enfermedad de Chagas en el Área Metropolitana de Bucaramanga
- Author
-
Herrera Arango, Santiago, Ardila Gómez, Yezid-Alexander, and Quimbaya Ramírez, John-Jaime
- Subjects
Ecotopes ,Photometry ,Trypanosoma ,Dron ,Prevalence ,Fotometría ,Orthomosaic ,Ecotopos ,Prevalencia ,Ortomosaicos ,Drone - Abstract
Digital, La enfermedad de Chagas (ECh) es una zoonosis causada por el protozoario Trypanosoma cruzi catalogada como una de las enfermedades tropicales desatendidas en el continente americano, esta se puede ver afectada por los cambios en la cobertura vegetal, las características topográficas, las alteraciones del ecotopo (como la degradación de ambientes) alrededor de la ciudad, puesto que influencian la distribución y densidad de reservorios y vectores de la misma. Debido a esto se plantea realizar una descripción de las características de los entornos en los cuales se evidencia prevalencia de ECh, con el principal objetivo de diferenciar e informar cuales son realmente los factores de influencia para dicha enfermedad, todo enfocado principalmente a los patrones de comportamiento de sus principales reservorios los faras (Didelphis marsupialis) y vectores los pitos (Rodnius pallesens), de igual manera a su interacción cercana con la palmas (Acrocomia aculeata), puesto que se tiene conocimiento de su presencia en las zonas aledañas a los límites ciudad-bosque. Buscando suplir una necesidad de información, se plantea este proyecto, no solo como método para la ampliación del conocimiento, sino que también como una medida preventiva ante la problemática de contagio de la ECh ya sea por parte humana como animal, cada uno de los parámetros a medir garantizan en cierta medida un planteamiento de cuidado y de tranquilidad para la comunidad bumanguesa y principalmente al sector de la salud tanto humana como veterinaria., Chagas disease (CHD) is a zoonosis caused by the protozoan Trypanosoma cruzi cataloged as one of the neglected tropical diseases in the american continent, it can be affected by changes in plant cover, topographic characteristics, alterations of the ecotope (such as the degradation of environments) around the city, since they influence the distribution and density of reservoirs and vectors of the same. Due to this it is proposed to make a description of the characteristics of the environments in which it is evident prevalence of CHD, with the main objective of differentiating and informing which are really the influencing factors for said disease, all focused mainly on the behavior patterns of its main reservoirs the pharas (Didelphis marsupialis) and the pitos (Rodnius pallesens) vectors, in the same way to its close interaction with the palms (Acrocomia aculeata), since it is known of its presence in the areas surrounding the city-forest limits. Seeking to meet a need for information, this project is proposed, not only as a method for expanding knowledge, but also as a preventive measure in the face of the problem of contagion of CHD, whether by humans or animals, each of the parameters to be measured guarantees to a certain extent an approach of care and tranquility for the community of Bucaramanga and mainly the sector of both human and veterinary health., Pregrado, Médico Veterinario, 1 ed., Dedicatoria..................................................................................................................................... 4 Agradecimiento ............................................................................................................................. 5 Resumen ....................................................................................................................................... 14 Abstract ........................................................................................................................................ 16 1. Introducción ......................................................................................................................... 18 1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 20 2. Justificación .......................................................................................................................... 23 3. Objetivos ............................................................................................................................... 24 Objetivo General ............................................................................................................ 24 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 24 4. Estado del arte ..................................................................................................................... 25 5. Marco teórico ....................................................................................................................... 28 Epidemiología de la enfermedad de Chagas .................................................................. 28 Trypanosoma Cruzi ........................................................................................................ 29 5.2.1 Ciclo biológico ........................................................................................................ 31 5.2.2 Transmisión............................................................................................................. 32 5.2.3 Transmisión vectorial ............................................................................................. 33 5.2.4 Transmisión oral ..................................................................................................... 34 5.2.5 Transmisión accidental ........................................................................................... 34 Reservorios: Didelphis spp............................................................................................. 35 Vectores: Triatominae .................................................................................................... 36 Importancia de las enfermedades zoonóticas ................................................................. 37 Estudios ecológicos de la enfermedad de Chagas .......................................................... 38 Teledetección en salud pública ...................................................................................... 38 Geografía médica ........................................................................................................... 39 Ecoepidemiología y teledetección .................................................................................. 39 Drones en la creación de mapas ..................................................................................... 40 Ortomosaicos .................................................................................................................. 41 Estudios de usos del suelo .............................................................................................. 41 6. Materiales y métodos ........................................................................................................... 43 Áreas de muestra ....................................................................................................................... 43 Objetivo específico 1 ...................................................................................................... 43 6.1.1 Dron ........................................................................................................................ 43 6.1.2 Planeación .............................................................................................................. 44 6.1.3 Ejecución................................................................................................................. 44 6.1.4 Creación del ortomosaico y el mapa del índice normalizado de vegetación ......... 48 Objetivo específico 2 ...................................................................................................... 49 6.2.1 Software libre Qgis ................................................................................................. 50 6.2.2 Creación de mapa de usos de suelo ........................................................................ 50 Objetivo específico 3 ...................................................................................................... 50 6.3.1 Inclusión de datos de palmas en cada zona muestreada ........................................ 50 6.3.2 Mapa de calor ......................................................................................................... 51 7. Resultados............................................................................................................................. 52 B2- Gaitán ...................................................................................................................... 52 7.1.1 Ortomosaico - B2 Gaitán ........................................................................................ 52 7.1.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - B2 Gaitán ........................ 53 7.1.3 Uso de suelos - B2 Gaitán ...................................................................................... 54 7.1.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - B2 Gaitán ............................... 55 B3 – Candiles ................................................................................................................. 55 7.2.1 Ortomosaico - B3 Candiles ..................................................................................... 56 7.2.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - B3 Candiles ..................... 56 7.2.3 Uso de suelos - B3 Candiles ................................................................................... 57 7.2.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - B3 Candiles ............................ 58 B4 – Balcones de Provenza ............................................................................................ 59 7.3.1 Ortomosaico - B4 Balcones de Provenza ............................................................... 59 7.3.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - B4 Balcones de Provenza 60 7.3.3 Uso de suelos - B4 Balcones de Provenza .............................................................. 61 7.3.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - B4 Balcones de Provenza ....... 62 F1- Bucarica ................................................................................................................... 63 7.4.1 Ortomosaico – F1 Bucarica.................................................................................... 63 7.4.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - F1 Bucarica .................... 64 7.4.3 Uso de suelos - F1 Bucarica ................................................................................... 65 7.4.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - F1 Bucarica ............................ 66 F3- El Carmen ................................................................................................................ 67 7.5.1 Ortomosaico - F3 El Carmen ................................................................................. 67 7.5.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - F3 El Carmen ................. 68 7.5.3 Uso de suelos - F3 El Carmen ................................................................................ 69 7.5.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - F3 El Carmen ......................... 70 G2 – Rincón de Girón .................................................................................................... 71 7.6.1 Ortomosaico – G2 Rincón de Girón ....................................................................... 71 7.6.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - G2 Rincón de Girón ........ 72 7.6.3 Uso de suelos - G2 Rincón de Girón ...................................................................... 73 7.6.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - G2 Rincón de Girón ............... 74 G3 – Arenales ................................................................................................................. 75 7.7.1 Ortomosaico - G3 Arenales .................................................................................... 76 7.7.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - G3 Arenales .................... 76 7.7.3 Uso de suelos - G3 Arenales ................................................................................... 77 7.7.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - G3 Arenales ............................ 78 P1 – San Miguel ............................................................................................................. 79 7.8.1 Ortomosaico - P1- San Miguel ............................................................................... 79 7.8.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - P1 San Miguel................. 80 7.8.3 Uso de suelos - P1 San Miguel ............................................................................... 81 7.8.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - P1 San Miguel ........................ 82 P2 – Buenos Aires .......................................................................................................... 83 7.9.1 Ortomosaico - P2 Buenos Aires .............................................................................. 83 7.9.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - P2 Buenos Aires .............. 84 7.9.3 Uso de suelos - P2 Buenos Aires ............................................................................ 85 7.9.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - P2 Buenos Aires ..................... 86 P2 - Talao ....................................................................................................................... 87 7.10.1 Ortomosaico – P2 Talao ......................................................................................... 87 7.10.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - P2 Talao.......................... 88 7.10.3 Uso de suelos - P2 Talao ........................................................................................ 89 7.10.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - P2 Talao ................................. 90 P3 – San Francisco ......................................................................................................... 91 7.11.1 Ortomosaico – P3 San Francisco ........................................................................... 91 7.11.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - P3 San Francisco ............ 92 7.11.3 Uso de suelos - P3 San Francisco .......................................................................... 93 7.11.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - P3 San Francisco ................... 94 Densidad parcial Acrocomia aculeata............................................................................ 95 Mapa de calor Bucaramanga y área metropolitana ........................................................ 96 8. Discusión ............................................................................................................................... 98 9. Conclusiones ....................................................................................................................... 103 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 104
- Published
- 2020
27. Nivel de adaptación al contexto táctico en futbolistas juveniles.
- Author
-
Gaviria Echavarría, Santiago, Sepulveda Arango, Mateo, Sepúlveda Arango, Santiago, Valencia Sánchez, Wilder Geovanny, Albeiro Echeverri Ramos, José, Gaviria Echavarría, Santiago, Sepulveda Arango, Mateo, Sepúlveda Arango, Santiago, Valencia Sánchez, Wilder Geovanny, and Albeiro Echeverri Ramos, José
- Published
- 2021
28. Nivel de adaptación al contexto táctico en futbolistas juveniles (Level of adaptation to the tactical context in youth football players)
- Author
-
Gaviria Echavarría, Santiago, primary, Sepulveda Arango, Mateo, primary, Sepúlveda Arango, Santiago, primary, Valencia Sánchez, Wilder Geovanny, primary, and Echeverri Ramos, Jose Albeiro, primary
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
29. Pensamientos singulares : la percepción como guía
- Author
-
Morales Arango, Santiago and Ezcurdia Olavarrieta, Maite
- Subjects
Humanidades y Artes - Published
- 2020
30. Arthroscopic Trillat Coracoid Transfer Procedure Using a Cortical Button for Chronic Anterior Shoulder Instability
- Author
-
Valenti, Philippe, Maroun, Charbel, Schoch, Bradley, Arango, Santiago Ordoñez, and Werthel, Jean-David
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
31. Perceptions of the influence of anxiety on students' performance on English oral examinations.
- Author
-
Vicente Abad, José, Otálvaro Arango, Santiago, and Vergara Restrepo, Mateo
- Abstract
Copyright of Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (1900-9895) is the property of Universidad de Caldas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
32. Diseño y construcción de transformador monofásico de media tensión
- Author
-
Gómez Arango, Santiago, Rico, Humberto Alonso, Gómez Arango, Santiago, and Rico, Humberto Alonso
- Abstract
Este trabajo describe el diseño y construcción de transformador-elevador de tensión AC, con un valor máximo esperado de salida según diseño de 16 kV (MT). Para la fabricación del equipo se utiliza un núcleo de chapas con forma de E-I con una capacidad máxima de 600 W, conductor de cobre esmaltado (cable magneto), papel presspan y espuma de poliuretano rígido como material de aislamiento eléctrico. Adicionalmente, se presentan los cálculos requeridos para la selección del conductor, el número de espiras, las curvas de tensión en vacío y las características finales de construcción. Finalmente, El prototipo sirve como fuente de tensión AC para la realización de pruebas de impulso y para la realización de ensayos no destructivos a máquinas eléctricas y componentes de redes de media tensión.
- Published
- 2019
33. Diseño y construcción de un 'SPHERE GAP' de media y alta tensión
- Author
-
Gómez Arango, Santiago, Cardona Pérez, Alejandro, Gómez Arango, Santiago, and Cardona Pérez, Alejandro
- Abstract
Con el siguiente trabajo se quiere mostrar un modelamiento económico usando el HOMER PRO desarrollando un proyecto fotovoltaico, teniendo en cuenta diversos factores que intervienen en la producción de energía eléctrica no convencional. A través de simulaciones interactivas con el HOMER PRO se pueden diseñar microrredes usando diferentes tecnologías de manera que con los recursos energéticos distribuidos se pueda atender la demanda de energía requerida de cualquier sector productivo, considerando criterios de eficiencia energética, económica y estabilidad. Con dichos diseños se toman algunas consideraciones especiales que permiten acercarse de manera más concreta a qué tipo de microrred se deben usar para que permita un desempeño óptimo y eficiente de los recursos proporcionados por este tipo de energías no convencionales. El enfoque que se quiere con dichas simulaciones es determinar de manera directa que beneficios se tienen al trabajar con sistemas FV y que beneficios económicos representa desarrollar e instalar estos tipos de proyectos. Las simulaciones interactivas, la optimización y los análisis de sensibilidad permiten entender las interacciones dinámicas. En el desarrollo se consideran dos tipos de instalaciones fotovoltaicas que tienen en cuenta la potencia requerida para suplir la iluminación den centro de distribución; una instalación se diseña con baterías para soportar la carga en la noche por 12 horas, lo que conlleva el uso aproximado de 256 baterías y el otro diseño se realizará para suplir la demanda en caso de falla de la iluminación por un máximo de 4 horas. Para la elección del sistema se tienen en cuenta la eficiencia del sistema y la inversión económica, es mas viable desarrollar un proyecto fotovoltaico que no use tantas baterías ya que la inversión se incrementa considerablemente, además, de que es más factible que el sistema de baterías solo supla de manera momentánea la falta de energía eléctrica
- Published
- 2019
34. La experiencia de usuario en el proceso de montaje de un restaurante en la ciudad de Medellín
- Author
-
Cardona Arango, Santiago, Gentilin, Mariano, and Bejarano Botero, Luis Mauricio
- Subjects
RESTAURANTES, CAFETERÍAS. ETC. - MEDELLÍN (ANTIOQUIA) ,Experiencia de usuario ,NUEVAS EMPRESAS ,Experiencia del cliente ,Emotions ,Diseño de servicios ,Customer Journey ,Restaurants, lunch rooms, etc ,Touchpoint ,Customer Journey Map ,CONSUMIDORES ,New business enterprises ,Estudio de mercado ,Consumers ,EMOCIONES - Abstract
Los indicadores y análisis económicos relacionados con el sector del food service en Colombia muestran un sector que se fortalece y crece de manera sostenible cada año; pero donde, paradójicamente, la ciudad de Medellín muestra algunos rezagos en materia gastronómica en comparación con la capital colombiana, que generan cuestionamientos acerca de cómo los propietarios de los restaurantes de Medellín asumen y atraviesan todo el proceso de la creación de un restaurante -- Con esta investigación, se pretende, primero, realizar una revisión teórica sobre los conceptos experiencia de usuario y diseño de servicios, para entender sus raíces, sus definiciones y sus aplicaciones -- Una vez considerados estos conceptos dentro del marco de la investigación, se analizan los resultados obtenidos de las entrevistas en profundidad realizadas a los propietarios de restaurantes y a expertos dedicados a la consultoría y a la creación de restaurantes, con el fin de analizar la experiencia de usuario en el proceso de montaje de un restaurante en Medellín, The indicators and economic analysis related to the food service market in Colombia show a sector that is strengthened and grows in a sustainable manner every year, but where, paradoxically, the city of Medellin shows controversial lags in gastronomy compared to Bogotá, the capital city of Colombia -- That is why questions arise about how the owners of restaurants in Medellin assume and go through the whole process of creating a restaurant -- With this research, it is intended, first, to perform a theoretical review on the concepts of user experience and service design, to understand their roots, their definitions and their applications -- Once these concepts have been considered within the framework of the investigation, the results obtained from the in-depth interviews conducted with restaurant owners and experts dedicated to consulting and the creation of restaurants will be analyzed to analyze the user experience in the process of creating a restaurant in Medellin
- Published
- 2018
35. Diseño y construcción de un transformador monofásico devanado en aluminio
- Author
-
Gómez Arango, Santiago, Montoya Taborda, Estiben, Gómez Arango, Santiago, and Montoya Taborda, Estiben
- Abstract
Partiendo del núcleo de un transformador con devanado de cobre se realiza el diseño de un transformador devanado en aluminio y se compara los resultados obtenidos en la simulación de Simulink de Matlab. Empresas como Rymel y ABB han implementado la construcción de grandes transformadores de potencia con láminas de aluminio, por tal motivo, es importante proponer una discusión acerca del tema para investigaciones futuras. Este trabajo presenta el diseño de un transformador con devanado de aluminio, mostrando las ventajas y desventajas de este material. El transformador con devanado de aluminio es un 40% más liviano y un 30% más grande comparado con el devanado del transformador en cobre. No obstante, la disipación del calor presentada en el devanado de aluminio es superior que la de un devanado de cobre gracias a la sección transversal del conductor de aluminio y al coeficiente de conductividad térmica.
- Published
- 2018
36. Diseño de un sistema de control automatizado para una texturizadora de hilo mediante control lógico programable
- Author
-
Gómez Arango, Santiago, Pulgarín Correa, Andrés Felipe, Gómez Arango, Santiago, and Pulgarín Correa, Andrés Felipe
- Abstract
El presente trabajo de grado presentará el diseño del sistema de control automatizado para una texturizadora de hilo, mediante un control lógico programable y HMI. Dicho trabajo es producto de un previo análisis sobre el funcionamiento de la máquina texturizadora FK6 600, lo que permitió plantear otras alternativas de funcionamiento para incrementar la productividad de la misma, por medio de la optimización de su sistema de control y monitoreo. El proyecto implementó un PLC como controlador y enlace con los instrumentos de medida y comunicación con la HMI, enfocándose en el control de la temperatura de placas y cajas de calefacción, inyección de aire comprimido y operación del mecanismo de formación del paquete de hilo. El desarrollo mediante HMI, permite al usuario visualizar y manejar los datos que intervienen en el proceso, establecer un sistema de alarmas con sus respectivos mensajes y por lo tanto se convierte en una herramienta eficaz para el personal de mantenimiento
- Published
- 2018
37. Diseño de una herramienta de simulación que permita seleccionar sistemas de puesta a tierra para aplicaciones en baja tensión
- Author
-
Gómez Arango, Santiago, Agudelo Carvajal, Cristian Alexander, Hincapié Bernal, Germán Arturo, Gómez Arango, Santiago, Agudelo Carvajal, Cristian Alexander, and Hincapié Bernal, Germán Arturo
- Abstract
Los sistemas de puesta a tierra que se usan hoy en día no siempre cumplen con los requisitos que las normas actuales como la RETIE y la NTC2050 las denotan. Para ello se realizó un software que permita calcular sistemas de puesta tierra básicos para aplicaciones residenciales en baja tensión. Dicho software se elaboró con la ayuda de un programa llamado Matlab, el cual está disponible en la universidad Instituto Tecnológico Metropolitano. Basados en datos de trabajos ya realizados en otras universidades y con la información técnica y teórica que se tiene de este sistema, se hace una interfaz con cálculos para sistemas de puesta a tierra simples (Con una sola varilla o electrodo), sistema compuesto (Con malla y electrodos) y un módulo que permita calcular en general y de manera más rápida un sistema de puesta a tierra simple, de malla o de ambos. Las ecuaciones usadas para este software están basadas en las plateadas por Sverak y Schwarz, las cuales permiten calcular de manera precisa le resistencia total de un sistema de puesta a tierra, ya que este valor es el que determina si está dentro o fuera del rango que las normas permiten, según terreno de aplicación y su tipo de sistema eléctrico. Para validar la eficiencia del software se tomaron como referencia los ejemplos y situaciones plateadas en un trabajo de la Universidad Nacional, donde se platearon varios casos y tipos de sistemas de varillas o mallas e incluso combinadas, con sus respectivos resultados. Sin embargo, se encontraron algunos errores que dificultaron la validación de los cálculos, como en el caso de las ecuaciones de Schwarz con el sistema de varilla, malla y combinado, pero se logró aclara corroborando las fórmulas con otro trabajo similar. Los resultados obtenidos son los mismos que los calculados en los trabajos de los cuales se sostuvo el proyecto y se compararon, tanto para las ecuaciones de Sverak y las de Schwarz, mirando así que los resultados de la resistencia total de los sistemas de pues
- Published
- 2018
38. Automatización del dosificado de toallas femeninas sobre una banda transportadora
- Author
-
Gómez Arango, Santiago, Rodríguez León, Jorge Enrique, Gómez Arango, Santiago, and Rodríguez León, Jorge Enrique
- Abstract
La empresa Empaques y servicios superiores S.A.S (Superpack S.A.S) es una empresa de manufactura en general, donde gran parte de los procesos realizados dentro de la maquila son manuales causando lesiones, uno de ellos es el empaque y embolsado por grupos de unidades de toallas femeninas, cada una de estas toallas lleva pegado un pañito en presentación de sachet, para automatizar la primera etapa de este proceso se diseña un mecanismo (biela-manivela) que dispensa las toallas una a una, esta automatización se realizó debido a que es el proceso de mayor demanda y tuvo como resultado un aumento en la producción y disminución de lesiones en los operarios por movimientos repetitivos.
- Published
- 2018
39. Propuesta de valor compartido en el servicio de instalación de muebles modulares para el hogar
- Author
-
Mejía Gil, María Claudia, Villada Arango, Santiago, Jaramillo Vargas, Jonatan de Jesús, Mejía Gil, María Claudia, Villada Arango, Santiago, and Jaramillo Vargas, Jonatan de Jesús
- Abstract
Los muebles modulares son aquellos que se diseñan de acuerdo con el concepto de “ármelo usted mismo”, se entregan en cajas y cada cliente se ocupa de su armado, pero, debido a los diferentes niveles de dificultad que este proceso puede presentar y al tiempo que requiere, surgió el servicio de instalación -- En el presente estudio se describe el servicio de instalación de muebles modulares mediante el análisis de cada uno de los actores que inciden en él y la identificación de los principales motivadores que llevan a los consumidores de este tipo de mobiliario a solicitarlo, para generar una propuesta de valor compartido que impacte en sentido positivo la prestación de dicho servicio en el valle de Aburrá, sin afectar la experiencia en términos de calidad, oportunidad y confiabilidad, o que permitirá el crecimiento de todos los actores presentes en ella -- Para lograrlo, se realizó un estudio cualitativo de corte exploratorio con entrevistas estructuradas a 12 personas que trabajan en empresas fabricantes de muebles modulares, tiendas especializadas o grandes superficies, instaladores y consumidores, con el fin de determinar oportunidades de mejora en el proceso de instalación a través de la capacitación de los instaladores, con el fin de profesionalizar su servicio y de entenderlo como actor relevante puesto que son ellos quienes cierran la venta, The RTA (Ready-to-assemble) furniture are those that are designed under the concept of assemble it yourself, they are delivered in boxes and each client takes care of their assembly, but due to the different levels of difficulty that this process presented and the time required, the installation service arose -- In the present study, the RTA furniture installation service is described, analyzing each of the actors that affect it and identifying the main motivators that lead consumers of this type of furniture to request it, in order to generate a shared value proposal that positively impacts the provision of this service in the Aburrá Valley without affecting its experience in terms of quality, opportunity and reliability -- Thus, allowing the growth of all the actors present in it, for which an exploratory qualitative study was conducted with structured interviews to people working in RTA furniture manufacturing companies, specialized stores or supermarkets, installers and consumers -- Therefore, identifying opportunities for improvement in the installation process, training the installers, professionalizing their service and understanding it as a relevant actor, given that they are the ones who close the sale
- Published
- 2018
40. La experiencia de usuario en el proceso de montaje de un restaurante en la ciudad de Medellín
- Author
-
Gentilin, Mariano, Bejarano Botero, Luis Mauricio, Cardona Arango, Santiago, Gentilin, Mariano, Bejarano Botero, Luis Mauricio, and Cardona Arango, Santiago
- Abstract
Los indicadores y análisis económicos relacionados con el sector del food service en Colombia muestran un sector que se fortalece y crece de manera sostenible cada año; pero donde, paradójicamente, la ciudad de Medellín muestra algunos rezagos en materia gastronómica en comparación con la capital colombiana, que generan cuestionamientos acerca de cómo los propietarios de los restaurantes de Medellín asumen y atraviesan todo el proceso de la creación de un restaurante -- Con esta investigación, se pretende, primero, realizar una revisión teórica sobre los conceptos experiencia de usuario y diseño de servicios, para entender sus raíces, sus definiciones y sus aplicaciones -- Una vez considerados estos conceptos dentro del marco de la investigación, se analizan los resultados obtenidos de las entrevistas en profundidad realizadas a los propietarios de restaurantes y a expertos dedicados a la consultoría y a la creación de restaurantes, con el fin de analizar la experiencia de usuario en el proceso de montaje de un restaurante en Medellín, The indicators and economic analysis related to the food service market in Colombia show a sector that is strengthened and grows in a sustainable manner every year, but where, paradoxically, the city of Medellin shows controversial lags in gastronomy compared to Bogotá, the capital city of Colombia -- That is why questions arise about how the owners of restaurants in Medellin assume and go through the whole process of creating a restaurant -- With this research, it is intended, first, to perform a theoretical review on the concepts of user experience and service design, to understand their roots, their definitions and their applications -- Once these concepts have been considered within the framework of the investigation, the results obtained from the in-depth interviews conducted with restaurant owners and experts dedicated to consulting and the creation of restaurants will be analyzed to analyze the user experience in the process of creating a restaurant in Medellin
- Published
- 2018
41. Impacto de la regulación en la eficiencia asignativa del mercado spot eléctrico colombiano
- Author
-
García, John J., Arango, Santiago, and Ortiz, Andrés F
- Subjects
Regulación ,Precio spot ,Spot market ,Colombia ,Mercado de Energía Mayorista ,ARCH ,Regulation - Abstract
Este paper utilizando un modelo de regresión con estructura ARCH, analiza el efecto de la implementación de algunas medidas regulatorias y de variables fundamentales (relación entre la demanda comercial y la disponibilidad real, El Niño y los aportes hidrológicos) en el Mercado de Energía Mayorista en Colombia sobre el precio spot. Los resultados obtenidos evidencian que las regulaciones establecidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, han impactado estadística y significativamente el precio spot. Además, El Niño y los aportes hidrológicos presentan un impacto positivo y negativo, respectivamente sobre el precio spot, debido a la gran participación hidráulica de este mercado., This paper uses an ARCH regression model to analyze the effect of several regulatory measures and fundamental factors (the relationship between commercial demand and real availability, El Niño, and water supplies) on the spot price in the Colombian wholesale power market. The results indicate that the regulations established by the Electricity and Gas Regulatory Commission have had a substantial and statistically-significant effect on spot prices. In addition, El Niño and hydro supplies have a positive and negative respectively effect on the spot price, due to the large share of hydropower in this market.
- Published
- 2015
42. Estudio del sistema actual de puesta a tierra en las líneas de transmisión
- Author
-
Gómez Arango, Santiago, Idarraga Agudelo, Juan Fernando, Gómez Arango, Santiago, and Idarraga Agudelo, Juan Fernando
- Abstract
Las líneas de transmisión de energía existentes en Empresas Públicas de Medellín presentan aperturas automáticas, las cuales son ordenadas por el relé de protección en el momento que detectan una falla en el sistema eléctrico, estas son de poca duración entre 100 y 300 milisegundos. Las cuales se vuelven críticas cuando se presentan más de 3 aperturas en el mes. Esta situación es indeseada puesto que afectan los índices de disponibilidad de las líneas; regulados por la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) por lo que disminuye los tiempos necesarios para su mantenimiento y en algunos casos cuando se sobrepasan estos tiempos estipulados, las empresas operadores de red deben compensar económicamente. Para el análisis de estas fallas fueron suministrados datos recolectados en los últimos 3 años por el grupo de operación y control de Empresas Públicas de Medellín estos datos muestran las aperturas automáticas asociadas al no funcionamiento del sistema de puesta atierra (SPT), el cual es compuesto por la malla (cable enterrado), los pararrayos y su conexión al sistema de apantallamiento, puesto que de acuerdo al análisis, las aperturas son ocasionadas por descargas atmosféricas, que teniendo un correcto funcionamiento del sistema a tierra este disipará la descarga, sin ocasionar la apertura de la línea. En los lugares donde son más frecuentes las fallas realizamos inspecciones físicas del estado de los cables del SPT, los conectores y se verifica si tienen pararrayos. En estos puntos se toman los siguientes datos: resistividad del terreno, Medición de puesta a tierra de las torres de transmisión, medición de la tensión de toque y medición de la tensión de paso, con el fin de aclarar el estado real del SPT. Los resultados de estos datos arrojaron el incumplimiento de las normas exigidas en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y por lo tanto se sugiere utilizar las disposiciones de SPT encontrados en la norma EPM RA6-2010.
- Published
- 2017
43. Diseño de una instalación eléctrica residencial mediante energía solar fotovoltaica
- Author
-
Gómez Arango, Santiago, Quiceno Correa, Johan Alexander, Álvarez Herrera, Andrés Felipe, Gómez Arango, Santiago, Quiceno Correa, Johan Alexander, and Álvarez Herrera, Andrés Felipe
- Abstract
En este trabajo se presenta un diseño orientado a nuevas fuentes de energía renovables como lo es la energía solar, actualmente en Colombia se cuenta con este tipo de energía la cual es utilizada en áreas rurales. Se propone plantear un sistema eléctrico residencial para una vivienda en la ciudad de Medellín, el cual este en conjunto al tablero de distribución, alimentado la vivienda de nuevas fuentes de energía renovables como paneles solares fotovoltaicos. La propuesta pretende independizar un porcentaje en la carga energética residencial total, de la red convencional. Adicionalmente, cuando la carga de las baterías y la generación de los paneles solares no sean suficientes para abastecer la demanda, la energía eléctrica se tomará de la red eléctrica convencional, hasta que la batería se encuentre en óptimas condiciones de operación. De esta manera se protegerá un componente fundamental como es la batería. Se propone diseñar un sistema de energía solar fotovoltaica calculando el panel solar, tipo de almacenamiento energético y la carga instalada en la residencia. Además, se plantea una instalación mediante una conmutación automática, que en conjunto a la red eléctrica convencional permita mantener un óptimo abastecimiento de energía en la vivienda. Finalmente se presentan trabajos futuros que puedan mejorar y optimizar la arquitectura del diseño, de igual manera nuevas leyes que absuelven e incentiven la implementación de energías renovables que ayudaran a la creación de este tipo de diseño.
- Published
- 2017
44. Diseño y construcción de fuente de media tensión
- Author
-
Gómez Arango, Santiago, Benítez Higuita, Carlos Alfonso, Charry Naranjo, Sebastián, Gómez Arango, Santiago, Benítez Higuita, Carlos Alfonso, and Charry Naranjo, Sebastián
- Abstract
En este trabajo se propone el diseño de una fuente de media tensión, con el fin de alimentar un generador de impulsos tipo rayo. La etapa de elevación, se plantea mediante una conversión AC/DC conformada por un transformador-elevador y un arreglo de condensadores, resistencias y diodos. La configuración seleccionada suministra una tensión variable hasta 15kV, incluyendo una etapa de conmutación entre los flancos positivos y negativos. Adicionalmente, la simulación mediante Simulink - Matlab, permite ajustar los valores teóricos de los componentes para los parámetros requeridos. Por último, el prototipo será dispuesto en un acrílico con dimensiones de 35 ancho x 50 largo x 25 alto, con la opción de apertura para el reemplazo de los componentes y borneras en la cara frontal para la conexión de las cargas; todo lo anterior, permite utilizar el equipo con propósitos didácticos y asegurar que los usuarios permanezcan aislados de los bornes energizados.
- Published
- 2017
45. Diseño y construcción de una sonda para media tensión en AC
- Author
-
Gómez Arango, Santiago, Zapata Martínez, Esteban, Gutiérrez Duque, Juan Camilo, Gómez Arango, Santiago, Zapata Martínez, Esteban, and Gutiérrez Duque, Juan Camilo
- Abstract
Este trabajo presenta el diseño y construcción de una sonda de medida para media tensión hasta 12 kV, empleando un divisor de tensión capacitivo amortiguado. El prototipo servirá para realizar mediciones de tensión utilizando multímetros y osciloscopios convencionales, en medidas de tensión para señales AC e impulsos, limitando al máximo las distorsiones de las ondas. Adicionalmente, se presentan los resultados de los cálculos matemáticos y simulaciones realizadas en Simulink - Matlab. Los componentes de diseño son elementos disponibles en el mercado para prácticas en baja tensión, esto garantiza el eficaz mantenimiento y reparación de la sonda.
- Published
- 2017
46. Diseño y Propuesta de un Generador Eléctrico Impulsado por un Motor Diésel LISTER
- Author
-
Gómez Arango, Santiago, Arredondo Ozuna, Javier Augusto, Santa Vélez, Wilfred Ferney, Gómez Arango, Santiago, Arredondo Ozuna, Javier Augusto, and Santa Vélez, Wilfred Ferney
- Abstract
En este trabajo se presenta el diseño de un generador eléctrico impulsado por un motor diésel repotenciado. Se propone realizar la transmisión de potencia entre Motor – Generador para realizar adecuadamente el proceso de generación de energía. Con el fin de trabajar fuera de la red eléctrica interconectada, es frecuente plantear la construcción de fuentes generadoras a partir motores diésel. Adicionalmente, se tienen limitaciones de movilidad a la hora de realizar trabajos en diferentes zonas sin cableado de la red eléctrica convencional. Por tal motivo, la propuesta incluye la autonomía en el proceso de generación y disponibilidad del servicio gracias a su diseño de transporte por tráiler. El proceso de transmisión de potencia entre el motor diésel Lister y el generador eléctrico incluye un sistema mecánico de componentes polea-banda conocido como transmisión de potencia flexible. Por último, la plataforma de transporte se basa en una robusta estructura física que permite la operación de la máquina sin afectar el desempeño del sistema de generación
- Published
- 2017
47. Diseño de automatización para una cabina de seguridad biológica
- Author
-
Gomez Arango, Santiago, Zapata Madrid, Sergio Esteban, Ayala Ramírez, Juan Esteban, Gomez Arango, Santiago, Zapata Madrid, Sergio Esteban, and Ayala Ramírez, Juan Esteban
- Abstract
Al indagar en la industria local que se enfoca en el área de la salud, específicamente en el desarrollo de proyectos de construcción de cabinas de seguridad biológica (SBC), se halla una gran falencia en cuanto a nivel tecnológico se refiere, ya que los procesos de funcionamiento ofrecidos son manuales; lo cual hace que dichos gabinetes carezcan de los estándares de seguridad obligatorios, tal como eran en su principio antes del desarrollo del filtro HEPA en 1962. Con la implementación de los filtros HEPA (High Efficiency Particle Air), en un esfuerzo por proteger a los operarios y el ambiente de los peligros biológicos de laboratorio, se marca el inicio de los controles de ingeniería sobre las cabinas de bioseguridad, garantizando la existencia de un área de trabajo controlada. En la actualidad se requiere la intervención de la ingeniería para cumplir con estándares de calidad que rigen el uso de las cabinas mencionadas; hecho que evidencia la necesidad de avances tecnológicos a nivel local para cumplir con las normas nacionales e internacionales. Teniendo en cuenta lo anterior y siendo conscientes de las falencias en la industria local, se diseña una cabina de seguridad biológica automatizada partiendo del análisis actual de la máquina, los componentes electromecánicos y sensores a implementar, al igual que el control necesario para los procesos que se llevan a cabo en tiempo real, esto último por medio de un controlador lógico programable (PLC) y una pantalla HMI. Se implementa el diseño de un programa en el software Siemens TIA Portal V13, capaz de controlar todos los elementos del gabinete y un sistema usuario máquina incorporado al PLC, en el cual se simula el proceso real del manejo de la cabina de seguridad biológica por medio de un sistema SCADA HMI, cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales.
- Published
- 2017
48. ¿Cómo han logrado coexistencia las modernas tiendas del retail y las tiendas tradicionales del comercio detallista en el Valle de Aburrá? Un análisis entre el 2008 y el 2015
- Author
-
Villada Arango, Santiago, Lasso Orjuela, Diego Andrés, Pulgarín Cuervo, Mauricio, Villada Arango, Santiago, Lasso Orjuela, Diego Andrés, and Pulgarín Cuervo, Mauricio
- Abstract
El fenómeno de las grandes superficies en nuestro medio se plantea como la influencia y reflejo del desarrollo del comercio minorista a nivel mundial -- El nacimiento en Europa de grandes jugadores de este nuevo modelo de negocio, “los retail”, provocó a miles de kilómetros de allí, pero con algunas décadas de diferencia, un impacto y un remesón en ese incipiente mercado local, que para la fecha, estaba compuesto en su totalidad por el comercio tradicional de tiendas familiares que abarcaban los diversos sectores de la economía -- El análisis, en términos de cómo hoy han logrado sobrevivir y coexistir esas tiendas detallistas del canal tradicional en Medellín y su Valle de Aburra, a pesar que desde hace más de 100 años tiendas como las del Grupo Casino o Carrefour, a nivel mundial han puesto un punto muy alto en el desarrollo y modernización de este concepto de negocio, denominado los hipermercados, hará parte de lo que veremos desarrollado en este trabajo, inicialmente haciendo una abstracción del contexto histórico a partir del nacimiento de los grandes jugadores del retail mundial y a nivel local, para confluir en aquellas características que ambos modelos de negocio han desarrollado, tanto el retail moderno como el tradicional, y que han hecho que hoy por hoy en nuestro medio local, estos se comporten de manera especial, al punto de lograr ambos, subsistir y crecer, es decir, coexistir
- Published
- 2017
49. Diseño y construcción de un generador de impulsos de alta tensión, portátil y didáctico
- Author
-
Gómez Arango, Santiago and Roldán Hoyos, Francisco Abel (Thesis advisor)
- Subjects
Shock waves ,51 Matemáticas / Mathematics ,62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering ,Impulse testing ,0 Generalidades / Computer science, information and general works ,Ondas de choque ,Electrical insulation ,Aislamiento eléctrico ,ensayos de impulso - Abstract
Se implementó un simulador de impulsos de tensión basado en Matlab para diferentes circuitos del generador tipo Marx, el cual permite analizar cinco configuraciones de circuitos bien sea determinando: los parámetros resistivos para unos parámetros capacitivos y una onda dados, o la onda resultante para un circuito elegido. Se diseñó y construyó un generador de impulsos de alta tensión de una etapa reconfigurable y portátil, para obtener ondas tipo rayo y tipo maniobra de baja energía (1,8 Julios) hasta 12 kV (20kVmax). Se realizó un análisis de los componentes del generador considerando tanto los materiales de construcción como la disposición espacial de sus elementos. Cada componente fue ensamblado con materiales y elementos comerciales de bajo costo. El generador se concibió tanto para efectuar ensayos de dispositivos o de materiales aislantes que se encuentren en el nivel de tensión indicado, como para fines académicos e investigativos. Así mismo, fue concebido para ser transportado y empleado en sitios diferentes a instalaciones de laboratorio. El desempeño del simulador y del generador se comparó tanto con circuitos de generadores de impulso comerciales como con algunas herramientas de simulación, arrojando resultandos satisfactorios tanto para los tiempos y las formas de onda como para los parámetros de circuito. Los resultados mostraron una amplia flexibilidad en la implementación de las configuraciones de los circuitos considerados, mientras que el uso del simulador se convirtió en un complemento muy útil para la estimación del funcionamiento de estos circuitos generadores, ofreciendo al usuario mayor información tanto sobre el desempeño de los circuitos como de las características de sus ondas generadas Abstract : A Matlab based impulse voltage simulator was implemented for different circuits of Marx generator allowing the analysis of five circuit configurations by determining resistances for both capacitors and a given wave, or the resulting wave for a chosen circuit. A single-stage portable and reconfigurable high voltage-low energy impulse generator was designed and built. It delivers up to 12 kV (20kVmax) 1.8 Joules of lightning and switching voltages. An analysis of generator components was done, considering both building materials and the spatial arrangement of the elements. Each component was assembled with low cost commercial elements and material. The generator was designed both for testing of material or insulating devices that are in the indicated voltage level, or academic and research purposes. It also was designed to be transported and used in places other than laboratory facilities. Both the performance of generator and the simulator were compared with commercial impulse generator circuits and some simulation tools, exhibiting satisfactory results for times, the wave shapes and circuit parameters. The results showed a wide flexibility in implementing the considered circuit configurations while the use of the simulator became a very useful complement for estimating the performance of these generator circuits, giving to the user more information both the generators circuit performance and the characteristics of their generated waves Maestría
- Published
- 2015
50. Diseño de una prensa automática para labiales y pestañinas con implementación de una mesa rotatitva
- Author
-
Gomez Arango, Santiago, Patiño Ramírez, David Alejandro, Gomez Arango, Santiago, and Patiño Ramírez, David Alejandro
- Abstract
Este trabajo es el informe final de la modalidad de práctica empresarial en ingeniería mecatrónica desarrollada en la empresa SOINCO S.A.S. Como resultado se presenta una prensa automática con implementación de una mesa giratoria para el ensamble de los envases de labiales y pestañinas. Se formula y ejecuta el proyecto debido a grandes déficits en tiempos, calidad y producción en el prensado de labiales y pestañinas, esto debido a los rechazos constantes por parte de calidad ya que era un proceso manual, que ocasionaba daños como rayones y quebraduras en los mecanismos de estos productos. Se analizó y se procedió a buscar elementos para el diseño de los sistemas de prensado y extracción de producto ya que se contaba con una mesa giratoria la cual debía ser revisada y reparada, y por tal motivo, luego de contar y conocer tanto los elementos como la secuencia de entradas y salidas se procedió a la respectiva simulación en TIA PORTAL donde se programó el autómata y el en software FLUIDSIM donde se simuló el circuito neumático. Adicionalmente, se comunicaron estos dos softwares por medio de OPC para confirmar la interacción en la ejecución del proyecto. Finalmente se ejecuta el proyecto, mejorando al máximo la producción, calidad y tiempos del proceso. La puesta en marcha de este proyecto tenía como propósito mejorar las condiciones de trabajo del personal y así satisfacer los requerimientos y prestaciones exigidas por la empresa. Lo anterior enmarcado en la política de la mejora continua e innovación de la empresa.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.