500 results on '"DESIGUALDAD ECONÓMICA"'
Search Results
52. Una lente feminista de la desigualdad económica.
- Author
-
Tapia Marchina, Stefania
- Subjects
- *
FEMINISM , *LABOR market , *GENDER , *CAPITALISM , *SOCIAL security - Abstract
The neoliberal stage of capitalism has exacerbated economic inequalities through the implementation of specific legislative and institutional reforms. These have made it possible to raise accumulation margins by restructuring labor markets and reducing the state's participation in welfare provision. Interpreting these changes in light of feminism incorporates a complex analysis of the interrelationships between gender and the economy that highlights the role of women in the dynamics of adjustment, particularly in precarious working conditions and the reduction of social security networks. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
53. La distribución del ingreso en el Perú: 1980 – 2010
- Author
-
Waldo Mendoza, Janneth Leyva, and José Luis Flor
- Subjects
desigualdad económica ,desigualdad de ingresos ,coeficiente de gini ,distribución funcional ,distribución de ingresos ,Sociology (General) ,HM401-1281 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
América Latina reporta los mayores niveles de desigualdad en la distribución de ingresos a nivel mundial; Perú, en este sentido, presenta una problemática particular. Si se evalúa el valor de largo plazo de la desigualdad según el coeficiente de Gini, se encuentra que Perú es uno de los países más desiguales, incluso dentro de la región, con un coeficiente de Gini que fluctúa históricamente en torno de 0.60. Más aún, a pesar de que el PBI per cápita en términos reales se elevó en casi 50% durante la última década, los ingresos reales de los asalariados cayeron durante el mismo período, aproximadamente 5,3% en el sector privado y 1% en el sector público, sugiriendo que la participación de los beneficios en el ingreso nacional debe haberse elevado. Estos hechos nos llevan a concluir que Perú sigue siendo un país en el que persiste un alto grado de desigualdad. ¿Cómo ha evolucionado la desigualdad en el Perú en el periodo 1980-2010? ¿Qué variables han determinado esta evolución? Estas son las dos preguntas centrales que este artículo busca responder.
- Published
- 2018
54. Desigualdad Política y Desigualdad Económica: Entrevista a Adam Przeworski
- Author
-
Rodrigo Salazar Elena
- Subjects
Democracia ,Igualdad política ,Desigualdad económica ,Redistribución ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El 28 de octubre de 2015, con motivo del 40 aniversario de FLACSO - México, Adam Przeworski impartió una conferencia magistral en la que expuso el documento de trabajo Economic inequality, Political Inequality, and Redistribution. En este contexto se dio la oportunidad para que le hiciera una breve entrevista, cuya transcripción se presenta aquí.
- Published
- 2018
55. Aproximación a la desigualdad económica a través de fuentes fiscales bajomedievales: Valls (1378), Sevilla (1384) y Palma (1478)
- Author
-
Luis Almenar Fernández, Guillermo Chismol Muñoz-Caravaca, and Lledó Ruiz Domingo
- Subjects
desigualdad económica ,fuentes fiscales ,iberia ,baja edad media ,History (General) and history of Europe ,History (General) ,D1-2009 - Abstract
El interés por la desigualdad en la riqueza entre las sociedades preindustriales se ha reavivado con fuerza en la historia económica. Los historiadores consagrados al período bajomedieval, y más concretamente de la Península ibérica, tienen por delante el reto de ponerse a la altura de sus compañeros modernistas. Algo posible gracias a la existencia de métodos de análisis ya desarrollados en la disciplina económica, y de fuentes fiscales basadas en una estimación del patrimonio de los contribuyentes. Con el fin de aproximar el tema, este trabajo analiza tres casos concretos, procedentes de diversas poblaciones peninsulares bajomedievales: Valls (1378), Sevilla (1384) y Palma (1478). En el caso de Valls y Sevilla, se ha recurrido a transcripciones o material ya publicado, mientras que para el caso de Palma se ha estudiado un registro original inédito. La primera parte plantea los límites y posibilidades del uso de estas fuentes para el estudio de la desigualdad en el contexto bajomedieval. La segunda explica los fundamentos de nuestra metodología, basada en el cálculo de coeficientes de Gini y el análisis de la distribución de la riqueza por deciles, aplicada a esta fuente concreta. La tercera y última parte muestra algunos resultados provisionales, fundamentalmente, desde la perspectiva de las desigualdades entre grupos sociales, entre poblaciones rurales y urbanas y, finalmente, entre hombres y mujeres.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
56. Meritocracia y desigualdad económica: Percepciones, preferencias e implicancias
- Author
-
Juan C. Castillo, Alex Torres, Jorge Atria, and Luis Maldonado
- Subjects
desigualdad económica ,estatus social ,justicia distributiva ,meritocracia ,percepción de desigualdad ,Sociology (General) ,HM401-1281 - Abstract
La idea de meritocracia está relacionada con la distribución de bienes y beneficios basada en el talento y esfuerzo individual, constituyendo un principio que legitima la distribución desigual de los recursos en sociedades modernas. Pese a las constantes referencias a la meritocracia en la investigación de desigualdad y estratificación social en sociología, existen pocos intentos conceptuales y empíricos que busquen entender hasta qué punto los individuos perciben y prefieren la meritocracia, así como también sus consecuencias. La presente investigación propone un marco conceptual y empírico para el estudio de las percepciones y preferencias meritocráticas que, posteriormente, es relacionado con una serie de variables relativas a la desigualdad social. Utilizando datos de la encuesta chilena “Justicia social y participación ciudadana” (N= 1.245), los resultados del análisis sugieren que las preferencias y percepciones de la meritocracia son constructos distintos y que quienes perciben un adecuado funcionamiento de la meritocracia también perciben menos desigualdad social.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
57. Liberalización comercial como determinante de las disparidades regionales en México, 2007-2016.
- Author
-
Rivera Contreras, Zaira, Aguilera Fernández, Albany, and Juárez López, Berenice
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigación Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
58. Heterogeneidad de la estructura ocupacional, desigualdad distributiva y obstáculos a la equidad en la Argentina (1974-2014).
- Author
-
Salvia, Agustín, Poy, Santiago, and Vera, Julieta
- Subjects
- *
INCOME inequality , *GINI coefficient , *ECONOMIC sectors , *MATRIX inequalities , *HOUSEHOLD surveys , *OCCUPATIONAL segregation , *DOMESTIC violence - Abstract
This paper examines the behavior of inequality in the distribution of family income under the different macroeconomic regimes in force during the last four decades in Argentina. It also evaluates the factors explaining the changes thereof. This work examines the hypothesis that during the said decades an inequality matrix associated with a persistent structural heterogeneity in the social-occupational systems would have been established, even though if there was a context of active distributive policies. To prove this hypothesis, a model is developed to decompose the Gini coefficient, distinguishing the income contribution to the family-income inequality by different economic sectors. The information is gathered by using the Household Permanent Survey of the Argentinian National Institute for Statistics and Census, specifically, the one applied to the Great Buenos Aires as it was the only one having complete information for the study term. The findings reveal that the highest distributive inequality is explained with a higher inequity in labor earnings, higher concentration of income by the most upgraded economic sectors and the impoverishment of the low-productivity sector. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
59. A Vulnerabilidade Social e a Influência no Desenvolvimento Infantil.
- Author
-
Cavalheiri, Jolana Cristina and Tonello, Andreza
- Subjects
- *
CHILD development , *GOVERNMENT policy , *EQUALITY , *LIVING conditions , *FIELD research - Abstract
This study aims to evaluate the levels of social vulnerability and how they influenced the child development of students of a municipal school in southwestern Paraná. This is an exploratory field study with a quantitative approach through the application of questionnaires to parents or guardians of students enrolled in the granting institution, aged from 6 to 11 years, 11 months and 29 days, who agreed to participate in the research. The questionnaires used were: the Paraná Family Vulnerability Index, Brazil Economic Classification Criterion and a questionnaire to assess child development, prepared by the researcher. Regarding the statistical analysis, the data were initially submitted to the Bartlett normality test (p-value of 0.320), and subsequently, the variables of the Brazil Economic Classification Criterion were subjected to multiple comparison with the Vulnerability Index, using the Tukey test. Regarding the results of the study, it was observed that the predominant economic classes were B2 and C2 characterized as families with monthly incomes of R $ 4,852.00 and R $ 1,625.00, respectively, and the social vulnerability index of families was 0.317. These data corroborate the vulnerability of the state of Paraná which, in the last evaluation, presented an index of 0.252. Regarding child development, there was the absence of milestones in certain domains and association between the lowest level of education of the head of household with the vulnerability index (p-value 0.000). It is also noted the indispensability of public policies that aim to reduce inequalities and social vulnerabilities, significantly improving the living conditions not only of children, but of the population in general. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
60. Determinantes Socioeconómicos de la Delincuencia en las Regiones de Jalisco.
- Author
-
JAÉN JIMÉNEZ, BERNARDO and CUEVAS RODRÍGUEZ, ENRIQUE
- Subjects
AUTHORITARIANISM ,EQUALITY ,CITIES & towns ,GOVERNMENT policy ,CRIME - Abstract
Copyright of Trayectorias is the property of Universidad Autonoma de Nuevo Leon and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
61. Social Policy Perspectives on Economic Inequality in Wealthy Countries.
- Author
-
Giordono, Leanne S., Jones, Michael D., and Rothwell, David W.
- Subjects
- *
EQUALITY , *INCOME inequality , *SOCIAL policy , *POLICY sciences , *WELFARE state - Abstract
This essay reviews the policy‐oriented literature on economic inequality in wealthy countries published from 2008 to 2018. We focus on this decade because it is a period bookended by both the beginnings of the Great Recession of 2008–2009 as well as the recovery. During this timeframe, attention to inequality by social policy scholars grew substantially, which we argue reflects an interest in both inequality trends as well as redistributive social policy. We observe in the literature sustained efforts to understand both the relationship between social policy and economic inequality, as well as determinants of changes to redistributive social policy. We also note substantial variation in research traditions, as well as opportunities to address substantive, methodological, and theoretical gaps. Our review summarizes the approaches and findings from the literature and discusses the implications of the findings for the study of economic inequality within the academic field of public policy. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
62. Sustainability Policy Research: A Review and Synthesis.
- Author
-
Armstrong, John H. and Kamieniecki, Sheldon
- Subjects
- *
ENVIRONMENTAL policy , *ENVIRONMENTAL law , *ENVIRONMENTAL regulations , *ENVIRONMENTAL standards , *GLOBAL warming & politics , *CLIMATE change & politics - Abstract
This paper reviews theoretical and empirical approaches drawn from influential journal articles and books on sustainability policy published over the last 10 years (2007 through 2017). Due to the widespread application of sustainability as a concept and space limitations, the paper more narrowly focuses on sustainability research in three critical policy areas: climate change, urban development, and agroecology and food systems. Drawing from information provided primarily by citation indexes, the study identifies and analyzes the research literature related to sustainability in these three fields. Future theoretical and empirical research approaches that can better integrate and connect the current diffuse and incongruent literature on sustainability are discussed in the paper. The findings of the literature review generate a number of possible future research directions that are discussed in the study. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
63. Estratificação profissional, desigualdade econômica e classes sociais na crise do império. Notas preliminares sobre as classes imperiais.
- Author
-
Goyena Soares, Rodrigo
- Abstract
The article presents a panorama of socioeconomic hierarchies in late Nineteenth-century Brazil. Income analysis of social classes underpins these echelons. Within a theoretical and historical approach focused on social class, the article reckons that the Brazilian Empire was relatively egalitarian in terms of wages. A broad expressiveness of the lower classes, rather than a hypothetical robustness of the middle or the upper classes, explains this equality. The analysis of purchasing power and patterns of consumption made it possible to identify the degree of precariousness of the popular classes, as well as the existence of mainly urban middle classes. Lastly, salary data on the upper classes should not hide concentration of wealth, a main characteristic of the Empire's decay, which was largely due to a polarized structure of slave property. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
64. The psychosocial effects of economic inequality depend on its perception
- Author
-
Guillermo B. Willis, Efraín García-Sánchez, Ángel Sánchez-Rodríguez, Juan Diego García-Castro, and Rosa Rodríguez-Bailón
- Subjects
Percepción de desigualdad económica ,Economic inequality ,Desigualdad económica ,Perception of economic inequality ,Perceived inequality - Abstract
Economic inequality might influence subjective well-being through psychological processes such as status competition and social distance. However, evidence for this claim is mixed. In this Perspective, we suggest that inconsistent findings arise because the psychological effects of economic inequality are driven by perceived — rather than objective — inequality. Perceived inequality is not always related to objective inequality for at least three reasons. First, unequal societies tend to be more physically and psychologically segregated, so, paradoxically, people have less contact with inequality in these societies. Second, people are more influenced by signs of economic disparities in their daily life and close circles than by information about inequality at an abstract level. Third, system-justifying ideologies lead people to perceive more or less inequality relative to objective inequality. We conclude that perceived inequality is crucial for understanding how and when objective inequality influences psychological processes and individual outcomes. Ministerios de Economía y Competitividad/[PID2019-105643GB-I00]/MINECO/España Ministerios de Economía y Competitividad/[PCI2020-112285]/MINECO/España Junta de Andalucía/[A-SEJ-72-UGR20]//España Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social/[ANID/FONDAP/15130009]/COES/Chile UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
65. Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina
- Author
-
Alfageme, Camila A., Salvia, Agustín, and Poy Piñeiro, Santiago
- Subjects
TRABAJO ,MACROECONOMIA ,DESIGUALDAD SOCIAL ,COVID-19 ,DESIGUALDAD ECONOMICA ,PANDEMIA ,CRISIS ECONOMICA ,EMPLEO ,DESEMPLEO - Abstract
Resumen: este artículo se interesa por las consecuencias de la dinámica macroeconómica del período 2014-2021 en la reproducción de las asimetrías sistémicas que caracterizan el mercado de trabajo urbano argentino. ¿en qué medida el ciclo de estancamiento y crisis del período 2014-2019, agravado por la pandemia, provocó una acentuación de tales desequilibrios? abordamos aquí la relación entre ciclos de bajo crecimiento económico, crisis y absorción productiva de la fuerza de trabajo. el artículo evidencia que el ciclo prolongado de estancamiento y crisis agravada por la pandemia tuvo como resultado una expansión de distintas formas de excedentes de fuerza de trabajo y empobrecimiento transversal en la estructura social del trabajo. en este sentido, se concluye que el ciclo de crisis agravado por la pandemia ha generado condiciones adversas en términos de desigualdad y nuevas marginaciones socioeconómicas, para cuya reversión no ha bastado la recuperación económica del año 2021. Abstract: this article is interested in the consequences of the macroeconomic dynamics of the 2014-2021 period on the reproduction of the systemic asymmetries that characterize the argentine urban labor market. to what extent did the cycle of stagnation and crisis of the 2014-2019 period, aggravated by the pandemic, lead to an accentuation of such imbalances? We address here the relationship between cycles of low economic growth, crisis and productive absorption of the labor force the article evidences that the prolonged cycle of stagnation and crisis aggravated by the pandemic resulted in an expansion of different forms of surplus labor force and transversal impoverishment in the social structure of labor. in this sense, it is concluded that the cycle of crisis aggravated by the pandemic has generated adverse conditions in terms of inequality and new socio-economic marginalization, for whose reversal the economic recovery of the year 2021 has not been sufficient.
- Published
- 2023
66. Medición de pobreza multidimensional en ciudades segregadas: evidencia desde Buenos Aires
- Author
-
Jimena Macció and Ann Mitchell
- Subjects
Economics and Econometrics ,Sociology and Political Science ,Political Science and International Relations ,DESIGUALDAD SOCIAL ,ASENTAMIENTOS HUMANOS ,DESIGUALDAD ECONOMICA ,Development ,MEDICION ,POBREZA - Abstract
This paper illustrates the insights that can be gained from using a multidimensional poverty measurement method based on the capability approach to analyse the scale, characteristics, and spatial distribution of poverty in segregated cities. We assess the poverty gaps between formal and informal neighbourhoods and across districts, compare the results with income-based poverty estimates, and analyse the dimensional composition of poverty and disparities across population subgroups. The results show a weaker correlation between multidimensional and income-based measures and less overlap in terms of who is identified as poor in informal settlements than in the rest of the city. After adjusting for underrepresentation of the slum population in the household survey, informal settlements account for 10% of the city's population but nearly half of the multidimensionally poor. The results highlight the need to design poverty reduction policies that target informal neighbourhoods. Resumen: Este artículo demuestra cómo el uso de un método de medición de pobreza multidimensional basado en el enfoque de las capacidades puede ampliar nuestro conocimiento de la escala, características y distribución espacial de la pobreza en ciudades segregadas. Construimos un índice de pobreza multidimensional para Buenos Aires, evaluamos las brechas entre vecindarios formales e informales, comparamos los resultados con estimaciones de pobreza por ingreso, y analizamos la composición de la pobreza y las disparidades entre grupos demográficos. Encontramos una correlación más débil entre pobreza multidimensional y por ingreso y menor solapamiento entre quienes son identificados como pobres en asentamientos informales que en el resto de la ciudad. Tras ajustar por subrepresentación muestral de la población en asentamientos, estos territorios representan el 10 % de la población, pero casi la mitad de los multidimensionalmente pobres, resaltando la importancia de focalizar las políticas de reducción de pobreza en los barrios informales.
- Published
- 2023
67. Antecedentes y análisis de la transparencia en la Administración Pública Española
- Author
-
Blanco García, Gabriel, Caraballo Esteban, Teodoro Antonio, F. CC. ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, EKONOMIA ETA ENPRESA ZIENTZIEN F., Grado en Administración y Dirección de Empresas, and Enpresen Administrazio eta Zuzendaritzako Gradua
- Subjects
desigualdad económica ,análisis de la transparencia pública ,crisis financiera ,precariedad laboral ,corrupción - Abstract
La crisis financiera global de 2008 acarreó para España numerosas secuelas entre las que podríamos destacar la precariedad laboral o el aumento de la desigualdad económica. Mientras vivíamos esta situación numerosos casos de corrupción han salido a la luz, generando una sensación de desconfianza en las diferentes instituciones públicas y estatales y esta desconfianza se vio fuertemente reforzada por la continua exposición y actualización de los medios de comunicación de estos casos de corrupción. Es cierto que no podemos afirmar que la corrupción sea la única variable que explica la desconfianza en las instituciones, pero sí podemos considerarla uno de los principales factores que la generan
- Published
- 2022
68. The Adverse Effects of Economic Inequality on Educational Outcomes: An Examination of PISA Scores, 2000–2015.
- Author
-
Thorson, Gregory R. and Gearhart, Sera M.
- Subjects
- *
INCOME inequality , *ACADEMIC achievement , *POVERTY , *GLOBALIZATION - Abstract
One of the most important economic trends of the past 30 years has been the escalating levels of within-country income inequality. Much of the developed world is currently experiencing large increases in income inequality. Indeed, income inequality in the United States now exceeds the previous highs of the 1930s. Recent research has found that increases in income inequality can produce a wide variety of societal ills. This article examines the effects of economic inequality on educational outcomes. Drawing on data provided by the World Bank and the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) from 2000 through 2015, we find that a country’s level of economic inequality has large, negative effects on its student academic achievement. The effect sizes are largest in math. We examine a variety of potential solutions to lessen within-country economic inequality. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
69. TRANSFORMACIÓN Y DESIGUALDAD ECONÓMICA EN LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE BARCELONA, 1715-1860.
- Author
-
Brea-Martínez, Gabriel and Pujadas-Mora, Joana-Maria
- Abstract
Copyright of Revista de Historia Económica / Journal of Iberian & Latin American Economic History is the property of Cambridge University Press and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
70. Paid domestic work and the struggles of care workers in Latin America.
- Author
-
Blofield, Merike and Jokela, Merita
- Subjects
- *
HOUSEHOLD employees , *SOCIAL services , *MINORITIES , *WORKERS' rights - Abstract
About 30% of households are intimately involved in paid domestic work in Latin America, either as employers or as workers. Paid domestic workers overwhelmingly are female, from racial and ethnic minorities, and earn low wages. Labour codes have historically accorded them fewer rights and protections. Domestic workers have organized to demand equal rights, and recently, this organizing has begun to pay off. This article discusses the dynamics of paid domestic work through the themes of commodification and changes in government policies. Through a comparison of post-millennium Brazil, Uruguay, Mexico and Peru, the article compares the working conditions and struggles of domestic workers and highlights the factors that explain different outcomes in terms of labour rights and protections across these countries. It is argued that stronger rights and protections were made possible by the interactive effects of domestic workers organizing, more sympathetic left-wing governments, and the watershed ILO 2011 Convention on Domestic Workers. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
71. Desigualdades globales y políticas de atenuación de la desigualdad de ingresos: el caso de Chile, 1990-2015.
- Author
-
Daniel Martner, Gonzalo
- Abstract
Copyright of Revista del CLAD Reforma y Democracia is the property of Centro Latinoamericano de Administracion para el Desarrollo (CLAD) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
72. Tráfico ilegal de órganos: retos para la seguridad internacional
- Author
-
Diego Eduardo Canales Rodríguez
- Subjects
cooperación internacional ,crimen organizado ,desigualdad económica ,seguridad internacional ,tráfico de órganos ,Military Science - Abstract
Las guerras internas y regionales, la inequidad y la inestabilidad de los gobiernos pueden incrementar el tráfico ilegal de órganos y tejidos humanos. Este tipo de mercado ilegal ha financiado organizaciones criminales que representan un riesgo para la paz y la seguridad internacionales. La comunidad internacional ha promovido acuerdos y protocolos tendientes a disminuir este crimen, sin embargo, estos no se han realizado a través del enfoque de la seguridad. Las fallas en la lucha contra el tráfico de órganos han propiciado la generación de organizaciones criminales, las cuales buscan enriquecerse a costo de las condiciones de salud de las personas menos favorecidas del mundo. Amenazas internacionales como el Estado islámico y otros grupos rebeldes usan el tráfico de órganos como medio para financiar sus actividades. Con el fin de garantizar la seguridad colectiva, se requieren mayores esfuerzos en materia legislativa que permitan fortalecer los programas desarrollados por instituciones como la Europol y la Interpol, con lo cual se lograría la desarticulación de las redes criminales y la asistencia a las víctimas.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
73. Los Estudios Generales y la clase media
- Author
-
Carlos McCadden
- Subjects
educación universitaria ,estudios generales ,formación integral ,desigualdad económica ,clase media ,grupos de referencia ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Theory and practice of education ,LB5-3640 - Abstract
Este artículo revisará las condiciones sociales en que se dan los Estudios Generales dentro de una educación universitaria para el caso de México, pero que puede ser generalizable a los países de América Latina en donde rige la desigualdad económica. El propósito de este escrito es reflexionar sobre el ideal equivocado de las riquezas desmedidas que surge de manera artificial, e incluso antinatural, en el ser humano y se incentiva en los grupos de referencias con los que los individuos se vinculan y que la sociedad promueve. Los estudiantes admiran a los ricos y quisieran alcanzar sus niveles de riqueza. Los valores de justicia y equidad empiezan a conocerse y a ejercitarse en el seno de la familia, pero su estudio debe hacerse en el aula, particularmente en la universidad. Los Estudios Generales pueden contribuir a la formación integral de las personas promoviendo el desarrollo de una sociedad más libre, más justa y más crítica. Para lograr este propósito analizaremos la propuesta de Aristóteles de una clase media verdaderamente rica. Este estudio concluye que, aunque vivimos en una sociedad desigual, es posible contribuir con la formación de seres humanos dignos que mantengan una recta ambición, no contentándose con la mediocridad, sino anhelando lo mejor y humanizándose a través de sus propias fuerzas.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
74. Violencia en Tierra Caliente: desigualdad, desarrollo y escolaridad en la guerra contra el narcotráfico
- Author
-
Raúl Zepeda Gil
- Subjects
homicidio ,desarrollo económico ,desigualdad económica ,guerra interna ,lucha contra el crimen ,Social Sciences ,Sociology (General) ,HM401-1281 - Abstract
El presente estudio profundiza, desde un caso regional, el efecto de variables sociales y económicas en el incremento de la violencia en México a partir de la intensificación de la política de prohibición de drogas de la administración de Felipe Calderón. Por medio de un análisis estadístico de la tasa de homicidios con arma de fuego en los 31 municipios de Tierra Caliente, en el periodo de 2006 a 2012, se observa que el desarrollo agroindustrial, la desigualdad en el ingreso y la escolaridad tienen efectos sobre la violencia en esa región del país. Asimismo, este caso indica que hay posibilidad de encontrar coincidencias entre la literatura de guerras civiles y la sociología del crimen basadas en la relevancia de la desigualdad para explicar estos fenómenos.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
75. Síntesis de Jesper Roine a los estudios de Piketty del siglo XXI
- Author
-
Maria Carmen Sánchez-Sellero
- Subjects
desigualdad económica ,capital ,ingresos ,tasa de rendimiento del capital ,Commerce ,HF1-6182 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 - Abstract
Muchas personas interesadas o no por la economía mundial han oído hablar de El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty. Comprender todas sus implicaciones requiere tiempo así como un estudio profundo. Piketty esencial es una obra escrita por Jesper Roine, un prestigioso economista, colaborador de Piketty y especialista en desigualdad económica. Roine expone e interpreta las claves del libro de economía más comentado de la última década. La conclusión general del libro, según Piketty, es que una economía de mercado basada en la propiedad privada contiene importantes mecanismos que empujan en la dirección de una creciente desigualdad, así como fuerzas que empujan en la dirección contraria. La fuerza con mayor potencial para contrarrestar la desigualdad es el aumento de la difusión de conocimientos y habilidades, y en la dirección opuesta (parte central del libro) es que la tasa de rendimiento del capital privado, r, puede ser notoriamente más alta durante largos períodos de tiempo que la tasa de crecimiento económico, g. En este caso, r>g, implica que la riqueza acumulada del pasado crece más rápido que los salarios y los gastos, con lo que las desigualdades se acentúan.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
76. Segregación Espacial por Renta. Concepto, Medida y Evaluación de 11 ciudades españolas
- Author
-
Ricardo Alvira Baeza
- Subjects
Sostenibilidad urbana ,desigualdad económica ,segregación espacial por renta ,urban sustainability ,economic inequality ,spatial segregation by income ,cities ,Aesthetics of cities. City planning and beautifying ,NA9000-9428 - Abstract
La Desigualdad Socio Económica (DSE) ha sido fundamental en el nacimiento y evolución de las sociedades humanas. En esencia alude al reparto diferenciado de derechos y obligaciones (y la legitimidad de dicho reparto / diferencias) en cada sociedad. Se vincula por tanto inextricablemente a la Declaración Fundamental de Derechos Humanos. Dentro de las posibles manifestaciones de DSE, en este texto nos centramos en revisar aquella que implica la segregación en el espacio urbano de los habitantes según su nivel de renta, que designamos como Segregación Espacial por Renta (SER) El estudio individualizado de la SER es interesante para los arquitectos porque es posible actuar sobre ella en casi todas las escalas de trabajo; desde normativas que regulan las ciudades hasta proyectos residenciales de escala reducida, pasando por planes urbanísticos o transformaciones urbanas de diferente tamaño. Y el objetivo con este texto es proponer indicadores y un procedimiento relativamente sencillos para valorar diferentes estados de SER de las áreas urbanas, de forma que las intervenciones urbanas habituales puedan diseñarse para dirigir las ciudades hacia niveles óptimos de SER. Previamente a explicar los indicadores, revisamos brevemente el estado del arte diferenciando entre cuestiones generales de Desigualdad Socio Económica y específicas de la Segregación Espacial. Esto nos permitirá saber cuándo hay que actuar en el campo urbanístico y cuando poner el énfasis en medidas de otra naturaleza; e.g., mejora de la gobernanza corporativa; limitación de especulación en vivienda; políticas fiscales redistributivas,... Adicionalmente, utilizamos los indicadores explicados para revisar 11 ciudades españolas, tanto para validar su diseño como para obtener una visión del estado actual de la SER en España. Este análisis nos permite proponer algunas estrategias para mejorar la situación actual de las ciudades españolas y prevenir escenarios futuros no deseados. ABSTRACT: Socio-Economic Inequality [SEI] has been of fundamental importance in the birth and evolution of human societies. It alludes to the different distribution of rights and obligations [and the legitimacy of such distribution/differences] in each society. It is therefore inextricably linked to Article 01 of the Universal Declaration of Human Rights. Within the possible forms of SEI, in this text we focus on revising the one that implies the segregation in the urban space of the inhabitants according to their levels of income, usually designated as Spatial Segregation by Income [SSI]. Individualized study of SSI is interesting for architects because it is possible to act on it from almost all scales of architects’ work. From codes that regulate cities to small scale residential projects, through urban plans and different sizes of urban transformations. Our objective with this text is to propose easy indicators and procedure for assessing SSI in urban areas, so usual urban transformations can be designed in a way that always directs our cities towards optimum levels of SSI. Previously, we briefly review the state of the art in Inequality and Segregation, differentiating between general issues regarding SEI and specific issues of Spatial Segregation. This allows us knowing when it is necessary to act in the urban planning/architectural field and when it is more convenient to implement other type of strategies: e.g., improving corporate governance; limiting housing speculation; redistributive policies... Additionally, we use herein explained indicators to review 11 Spanish cities, both to validate indicators’ design and to obtain an overview of current state of Spatial Segregation by Income in Spain. This analysis allows us to propose some strategies to improve Spanish cities’ current situation and prevent non-desired scenarios in the future.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
77. Inequality-justifying beliefs moderate the relationship between socioeconomic status and support for redistribution
- Author
-
Sofia Carvalho and Efraín García-Sánchez
- Subjects
Subjective status ,Redistribución ,Economic inequality ,Estatus socioeconómico ,Socioeconomic status ,Redistribution ,Desigualdad económica ,General Social Sciences ,Estatus subjetivo ,Ideología ,Ideology - Abstract
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS El material suplementario, los datos brutos y los archivos utilizados para el procesamiento y análisis de la información están disponibles en el siguiente enlace: https://osf.io/6yft7/, Este artículo examina la interacción entre el estatus socioeconómico y las creencias que justifican la desigualdad en lo relativo al apoyo a la redistribución. Utilizando datos de una encuesta de São Paulo (Brasil) (N=928), encontramos que el apoyo a la redistribución estuvo negativamente asociado con el estatus socioeconómico subjetivo; pero estuvo positivamente relacionada con el estatus socioeconómico objetivo. Además, las creencias que justifican la desigualdad moderaron esta relación. Por un lado, el efecto negativo del estatus subjetivo sobre el apoyo a la redistribución fue más fuerte para las personas que apoyan las creencias que justifican la desigualdad. Por otro lado, el efecto positivo entre el estatus objetivo y el apoyo a la redistribución solo ocurrió para las personas que rechazaron estas creencias. Los resultados sugieren que el efecto del estatus socioeconómico sobre el apoyo a la redistribución depende del grado de apoyo a las creencias ideológicas que justifican la desigualdad., This article evaluates the interaction between socioeconomic status and inequality-justifying beliefs on support for redistribution. Using survey data from São Paulo (Brazil) (N=928), we found that support for redistribution was nega-tively associated with subjective socioeconomic status; but was positively related to objective socioeconomic status. In addition, system-justifying beliefs moderated this rela-tionship. On the one hand, the negative effect of subjective status on support for redistribution was stronger for people who support system-justifying beliefs. On the other hand, the positive effect between objective status and support for redistribution occurred only for people who rejected these beliefs. The results suggest that the effect of socioeconom-ic status on support for redistribution depends on the de-gree of support for system-justifying beliefs, Fundación de Investigación de São Paulo (FAPESP), beca postdoctoral otorgada al primer autor [N.º 2019/10046- 4] dentro del proyecto Building Democracy in dailylife (N.º 2013/07923-7)
- Published
- 2022
78. Percepción de desigualdad económica en la vida cotidiana e ideología política: un estudio con jóvenes de España
- Author
-
García Sánchez, Efraín, García Castro, Juan Diego, Willis Sánchez, Guillermo Byrd, Rodríguez Bailón, Rosa María, García Sánchez, Efraín, García Castro, Juan Diego, Willis Sánchez, Guillermo Byrd, and Rodríguez Bailón, Rosa María
- Abstract
In this study, we analyze the perception of economic inequality in everyday life in Spain based on political ideology. Using content analysis techniques, we processed 705 open-ended responses from 290 people and used network analysis to examine the relationships between the categories identified. We found that economic inequality is perceived primarily as social comparison and relative deprivation between individuals/groups. However, it is perceived more in terms of social justice when people are situated on the left (vs. the right) of the political spectrum. We discuss the perception of economic inequality as a multidimensional phenomenon situated in everyday life, which influences how we understand and react to social disparities., Resumo: Neste estudo, analisamos a percepção da desigualdade econômica na vida cotidiana de jovens na Espanha de acordo com a ideologia política. Com base em técnicas de análise de conteúdo, processamos 705 respostas abertas de 290 pessoas e usamos análise de redes para examinar as relações entre as categorias identificadas. Constatamos que a desigualdade econômica é percebida principalmente como comparação social e privação relativa entre pessoas e grupos; muito mais em termos de justiça social, quando as pessoas se posicionam à esquerda (versus direita) do espectro político. Discutimos a percepção da desigualdade econômica como fenômeno multidimensional situado na vida cotidiana que influencia na forma de entender e reagir ante as disparidades sociais., Resumen: En este estudio analizamos la percepción de la desigualdad económica en España en la vida cotidiana de acuerdo con la ideología política. Mediante técnicas de análisis de contenido, procesamos 705 respuestas abiertas de 290 personas y usamos análisis de redes para examinar las relaciones entre las categorías identificadas. Encontramos que la desigualdad económica se percibe principalmente como comparación social y privación relativa entre personas/grupos; y más en términos de justicia social, cuando las personas se situaron a la izquierda (vs. la derecha) del espectro político. Discutimos la percepción de la desigualdad económica como un fenómeno multidimensional situado en la vida cotidiana, que influye en la forma de entender y reaccionar ante las disparidades sociales.
- Published
- 2022
79. Inequidad urbana
- Author
-
Actis Di Pasquale, Eugenio and Actis Di Pasquale, Eugenio
- Abstract
En este estudio se analiza con información estadística secundaria los cambios ocurridos en la inequidad urbana de Mar del Plata entre 2014 y 2021, destacando las dos etapas más recientes: prepandemia (2016-2019), que se caracterizó por un período de ajuste macroeconómico, endeudamiento y liberalización financiera; y pandemia (2020-2021), momento en que se implementaron un conjunto de políticas de protección social y del empleo frente a la irrupción de la pandemia por COVID-19. La fuente de datos para los indicadores estimados es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los cálculos se realizaron con los segundos y cuartos trimestres de cada año, de acuerdo con las recomendaciones del INDEC respecto a la estacionalidad que presentan las estadísticas de ingresos El texto se divide en dos secciones. En la primera, se analiza la evolución de la distribución de ingresos a partir de un conjunto de indicadores ya utilizados en el Segundo Informe de Monitoreo Ciudadano, tales como el Índice de Gini (IG), el Índice de Palma (IP), la Curva de Lorenz (CL), la Curva de Lorenz Generalizada (LG), la estructura distributiva por deciles de ingresos, la proporción de personas que viven por debajo de la mediana y del primer cuartil de ingresos. Estos últimos en correspondencia con el ODS 10 sobre Reducción de las desigualdades. La variable utilizada en todo este análisis es el ingreso per cápita familiar. Los resultados dan cuenta de que en la etapa prepandemia (2016-2019) se generó un deterioro en la distribución del ingreso (mayor desigualdad) y una disminución del bienestar económico. La desigualdad empeoró con las primeras medidas de política económica implementadas en 2016 y con la recesión instalada desde mediados de 2018. La irrupción de la pandemia generó una ampliación de las desigualdades existentes, aunque durante 2021 se fue consiguiendo una paulatina recuperación en cada una de las variables estudiadas, llegando a n, Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2022
80. Antecedentes y análisis de la transparencia en la Administración Pública Española
- Author
-
Caraballo Esteban, Teodoro Antonio, F. CC. ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, EKONOMIA ETA ENPRESA ZIENTZIEN F., Grado en Administración y Dirección de Empresas, Enpresen Administrazio eta Zuzendaritzako Gradua, Blanco García, Gabriel, Caraballo Esteban, Teodoro Antonio, F. CC. ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, EKONOMIA ETA ENPRESA ZIENTZIEN F., Grado en Administración y Dirección de Empresas, Enpresen Administrazio eta Zuzendaritzako Gradua, and Blanco García, Gabriel
- Abstract
La crisis financiera global de 2008 acarreó para España numerosas secuelas entre las que podríamos destacar la precariedad laboral o el aumento de la desigualdad económica. Mientras vivíamos esta situación numerosos casos de corrupción han salido a la luz, generando una sensación de desconfianza en las diferentes instituciones públicas y estatales y esta desconfianza se vio fuertemente reforzada por la continua exposición y actualización de los medios de comunicación de estos casos de corrupción. Es cierto que no podemos afirmar que la corrupción sea la única variable que explica la desconfianza en las instituciones, pero sí podemos considerarla uno de los principales factores que la generan
- Published
- 2022
81. Violencia en Tierra Caliente: desigualdad, desarrollo y escolaridad en la guerra contra el narcotráfico.
- Author
-
Zepeda Gil, Raúl
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
82. Tráfico ilegal de órganos: retos para la seguridad internacional.
- Author
-
Canales Rodríguez, Diego Eduardo
- Abstract
Copyright of Revista Científica General José María Córdova is the property of Escuela Militar de Cadetes General Jose Maria Cordova and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
83. Contradicción anarco-metropolitana: descentralización municipal y centralismo regional en Chile.
- Author
-
Daher, Antonio
- Abstract
Copyright of Revista del CLAD Reforma y Democracia is the property of Centro Latinoamericano de Administracion para el Desarrollo (CLAD) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
84. La migración internacional y la distribución del ingreso en San Miguel Coatlán, Oaxaca
- Author
-
Renato Salas Alfaro
- Subjects
comunidad indígena ,descomposición del coeficiente de gini ,desigualdad económica ,remesas ,migración internacional ,Human settlements. Communities ,HT51-65 ,Demography. Population. Vital events ,HB848-3697 - Abstract
En esta investigación se evalúa una hipótesis que sostiene que en las comunidades rurales la reciente migración internacional ha inducido una mayor desigualdad en la distribución del ingreso (Stark, Taylor y Yitzhaki, 1986). Para analizar el efecto de las remesas internacionales sobre la distribución del ingreso en una muestra de 37% de los hogares en San Miguel Coatlán, Oaxaca, se ha utilizado la descomposición del coeficiente de Gini por fuentes de ingreso. Los resultados muestran que si bien en esta comunidad se advierte una fuerte desigualdad, las remesas mejoran la distribución; la historia migratoria no decide la forma de la distribución, sino que depende más bien de la estructura de los hogares que perciben las remesas, de la importancia de éstas respecto a los demás ingresos, y de ciertas formas culturales que propician la incorporación a la migración de algunos miembros de hogares de todos los estratos económicos de la comunidad.
- Published
- 2013
85. La incidencia redistributiva de las prestaciones sociales del Sector Público en España
- Author
-
Fernández Pérez, Ángel, Sánchez Domínguez, María Ángeles, and Universidad de Granada. Departamento de Economía Aplicada
- Subjects
Crisis económicas ,Redistribución de la renta ,Sector público ,Desigualdad económica ,Índice de Gini ,prestaciones sociales ,Índice de Theil - Abstract
Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo estudiar la incidencia redistributiva de las prestaciones sociales públicas de carácter monetario sobre la renta disponible de los hogares en España durante los ocho años de crisis económica (2007-2014). Para su análisis empleamos los microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida, que selecciona una muestra de 16.000 hogares. Utilizamos una metodología (coeficientes de desigualdad, índece Reynolds-Smolensky, tablas de distribución y ratios de quintiles de renta) que nos permite identificar, no sólo el efecto global de las prestaciones en la población, sino en qué grupos de hogares (pobres, clases medias y ricos) están teniendo las prestaciones sociales una mayor incidencia redistributiva. Los principales resultados obtenidos en este trabajo muestran que las prestaciones sociales han permitido al Sector Público fomentar los objetivos de equidad y estabilidad económica. Las prestaciones sociales han aumentado su efecto redistributivo durante la recesión económica consiguiendo aliviar el fuerte incremento de las desigualdades en la renta disponible antes de prestaciones sociales. Sin embargo, su papel redistributivo se ha limitado a frenar el ascenso de las desigualdades, pero no ha logrado reducirlas con respecto a años anteriores. También se constata que los hogares más pobres son los más beneficiados por las prestaciones sociales, ya que consiguen reducir las diferencias de renta disponible con las clases medias y ricas., This dissertation aims at studying the redistributive incidence of the monetary public social benefits on the available income of the Spanish household during the eight years of the economic crisis (2007-2014). For this analysis, we employ the microdata of the Life Conditions Survey which selects a sample of 16,0000 households. We use a methodology (inequality ratios, Reynolds-Smolensky index, distribution tables, and income quintile ratios) allowing us to identify, not only the overall effect of the social benefits, but also in what household groups (poor-, middle-, and high-income) are having a higher redistributive incidence. The main findings obtained in this dissertation show that the social benefits have allowed the public sector to boost the equity and stability goals. The social benefits have increased their redistributive effect during the economic downturn managing to reduce the strong increase of the inequalities in the available income before social benefits. However, their redistributive role has been confined to curb the rise of inequalities without managing to reduce them regarding previous years. Likewise, it is observed that the poorest households are the most benefited by the social benefits since they achieved to reduce the differences in the available income with the middle- and high-income households.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
86. Anuario Económico de Córdoba 2021
- Author
-
Hernández Román, Ana
- Subjects
Desigualdad económica ,Recuperación ,Pobreza ,Desarrollo sostenible - Abstract
Las 169 metas de los 17 objetivos de desarrollo sostenible constituyen las metas a las que toda la humanidad tendremos que hacer frente hasta el año 2030. Lo importante es localizar esos objetivos
- Published
- 2022
87. Status Consumption and Economic Inequality
- Author
-
Andrea Velandia-Morales, Rosa Rodríguez-Bailón, and Rocío Martínez
- Subjects
Status seeking ,Consumo estatutario ,Economic inequality ,Indebtedness ,Búsqueda de estatus ,Status consumption ,Desigualdad económica ,Legitimidad ,Endeudamiento ,General Psychology ,Legitimacy - Abstract
Esta investigación contó con el apoyo del Ministerio Español de Ciencia e Innovación bajo el Grant [PID2019-105643GB- I00/ SRA /10.13039/501100011033] y el Grant [PCI2020-112285]; y por la Junta of Andalucía bajo el Grant [B-SEJ-128-UGR18]. La investigación fue apoyada por el Proyecto titulado Desigualdad social y su efecto en los procesos de decisión del consumidor de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en el marco del Plan Propio de Investigación 2015. Esta estudio hace parte del proyecto de investigación doctoral de la estudiante de doctorado Andrea Velandia-Morales, en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada., La desigualdad económica provoca múltiples consecuencias psicosociales. El objetivo principal de este trabajo es identificar la relación entre la desigualdad económica objetiva (GINI) y percibida (PDE) con el consumo estatutario, el materialismo y el endeudamiento. Además, se analiza la búsqueda de estatus como posible mediador entre la desigualdad (objetiva/ percibida) y el consumo estatutario, así como se explora el rol de la percepción de justicia en la distribución de recursos en esta relación. Se utiliza un diseño ex-post-facto retrospectivo de medidas múltiples. Los datos se recogieron mediante un cuestionario autoadministrado en dos contextos diferentes: Colombia (N= 217) y España (N=119). Los resultados mostraron que la relación entre la desigualdad objetiva y la preferencia por productos estatutarios, está mediada por la búsqueda de estatus (B = 0.10, SE = 0.03, 95 % IC = [0.0441, 0.1683]) y moderada por la percepción de justicia en la distribución de recursos (B = -0.25, SE = 0.10, t(322) = -2.49, p < 0.005). Estos resultados muestran cómo las preferencias de consumo están influenciadas no solo por variables psicológicas, sino también por variables ideológicas y económicas de carácter estructural, siendo importante manipular la desigualdad económica en diferentes escenarios para analizar si los resultados se mantienen a nivel causal., Economic inequality is related to multiple social and psychological consequences. The main objective of this research is to identify the relationship between objective economic inequality (GINI) and perceived economic inequality (PEI) with status consumption, materialism and indebtedness. Furthermore, the status seeking is analyzed as a possible mediator between inequality (objective/perceived) and statutory consumption; and the role of the perception of justice in the distribution of resources is explored. The research uses a ex post facto, retrospective design with multiple measures. Data were collected using a selfadministered questionnaire in two different contexts: Colombia (N = 217) and Spain (N = 119). The results shown that the relationship between objective inequality and the status consumption preferences is mediated by the status seeking (B = 0.10, SE = 0.03, 95 % IC = [0.0441, 0.1683]) and moderated by the perception of justice in the resources distribution (B = -0.25, SE = 0.10, t(322) = -2.49, p < 0.005). These results show how consumption preferences are defined not only by individual psychological variables, but also by ideological and social variables and economic conditions, being important to manipulate economic inequality in different scenarios to analyze if the results are maintained at the causal level., Junta of Andalucía B-SEJ-128-UGR18, Ministerio de Ciencia e Innovación PCI2020-112285, PID2019-105643GB- I00/ SRA /10.13039/501100011033 MICINN, Universidad de Granada UGR, Fundacion Universitaria Konrad Lorenz
- Published
- 2022
88. La legitimidad de las desigualdades salariales. Una aproximación multidimensional
- Author
-
Juan Carlos Castillo Valenzuela
- Subjects
desigualdad económica ,justicia distributiva ,legitimidad ,percepción de desigualdad ,Sociology (General) ,HM401-1281 - Abstract
El objetivo de este artículo es estudiar la legitimidad de la desigualdad salarial en contextos con distintos niveles de desigualdad económica. La pregunta que guía la investigación es: ¿cómo influye un alto nivel de desigualdad económica en la legitimidad de las desigualdades salariales? Tal pregunta requiere, en primer lugar, abordar teóricamente el concepto de legitimidad –característico de la sociología desde weber en adelante– así como también su medición empírica, para lo cual se propone un modelo multidimensional de medición de la legitimidad basado en la teoría de David Beetham. el análisis contempla la estimación empírica de este modelo mediante ecuaciones estructurales y modelos multinivel utilizando datos del Programa Internacional de Encuestas Sociales (ISSP).
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
89. Percepción de Desigualdad Económica en Chile: Medición, Diferencias y Determinantes Perception of Economic Inequality in Chile: Measurement, Differences and Determinants
- Author
-
Juan Carlos Castillo, Daniel Miranda, and Diego Carrasco
- Subjects
desigualdad económica ,indicadores ,percepción ,encuestas ,economic inequality ,indicators ,perception ,surveys ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
Si bien hasta ahora se han utilizado diferentes indicadores de desigualdad económica percibida en investigaciones basadas en encuestas, no existen estudios específicos que comparen estos indicadores. Usando datos de la encuesta representativa nacional ISSP 2009 (N = 1.505), la investigación comparó 3 medidas de percepción de desigualdad en Chile y analizó la influencia de predictores de estatus, posición política y evaluación de justicia salarial en las variables perceptuales, mediante métodos de correlación y regresión. De acuerdo a los resultados, los indicadores perceptuales se encuentran débilmente asociados entre sí y, por lo tanto, estarían dando cuenta de distintos aspectos de la percepción de desigualdad. Además, el estatus socioeconómico demostró influir directamente en la desigualdad percibida, mientras aquellos que evalúan su salario como justo tenderían a percibir menos desigualdad. Finalmente se discuten las consecuencias y proyecciones de esta investigación.Even though a series of perceived inequality indicators have been used in survey research, to date there is no research comparing these indicators. Using data from the 2009 Chilean ISSP national representative survey (N = 1,505), this research compared 3 measures of inequality perception and analyzed the influence of status, political position and evaluation of wage justice on perceptual variables, through correlation and regression methods. Results showed that the perceptual indicators are weakly associated with each other and, therefore, they can be regarded as covering different aspects of inequality perception. Furthermore, socioeconomic status had a direct influence on inequality perception, whereas those that evaluate their salary as fair tend to perceive less inequality. The consequences and projections of the study are addressed in the final discussion.
- Published
- 2012
90. Modelo neoliberal en sistema educativo peruano: crisis y limitaciones en contexto de pandemia
- Author
-
Huertas Vilca, Karla Stefanny, Cabos Villa, Luigi, Durand Azcárate, Luis Augusto, and D'angelo Panizo, María del Carmen
- Subjects
Pandemia ,Educación ,Capitalismo ,Desigualdad económica ,Crisis social ,Covid-19 ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 [https] ,Crisis económica - Abstract
El artículo tiene por objetivo analizar el sistema educativo peruano a través del contexto de pandemia remarcando la influencia del modelo económico neoliberal en las políticas planteadas frente a la emergencia sanitaria. Es por ello, la necesidad de identificación de brechas educativas vigentes con el fin de reconocer las desigualdades perennes producto de la deficiente capacidad de gestión gubernamental para garantizar una educación de calidad. Bajo esa perspectiva, se efectúa también la valoración de la influencia capitalista y su impacto en el proceder de las exigencias competitivas en la educación digital, así como la limitada capacidad de respuesta y prevención frente a la eventual crisis que aqueja no solo al Perú, sino también a toda la región latinoamericana. En ese sentido, la presente investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo bajola metodología de teoría fundamentada en un marco exploratorio y descriptivo de la situación fenoménica anteriormente descrita. The article aims to analyze the Peruvian educational system through the context of a pandemic, highlighting the influence of the neoliberal economic model on the policies proposed in the face of the health emergency. This is why the need to identify current educational gaps in order to recognize perennial inequalities as a result of poor government management capacity to guarantee quality education. From this perspective, an assessment of capitalist influence and its impact on the conduct of competitive demands in digital education is also carried out, as well as the limited response and prevention capacity in the face of the eventual crisis that afflicts not only Peru, but also to the entire Latin American region. In this sense, this research is developed from a qualitative approach under the methodology of theory based on an exploratory and descriptive framework of the previously described phenomenal situation. Revisión por pares Trujillo El Molino
- Published
- 2022
91. Effects of economic inequality on consumption processes
- Author
-
Velandia Morales, Andrea, Rodríguez Bailón, Rosa María, Martínez Gutiérrez, Rocío, and Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Psicología
- Subjects
Economic inequality ,Consumption ,Desigualdad económica ,Consumo - Abstract
El presente trabajo de investigación ha contado con financiación del Proyecto de Investigación: “Jerarquización y Distancia Social: dos Mecanismos Psicosociales generados por la Desigualdad Económica” (Ref. PID2019-105643GB-I00), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO/AEI/FEDER/UE. También del proyecto “La desigualdad económica y de género desde una perspectiva psicosocial: el papel de la ideología, las normas y el encuadre en su reducción” (Ref. Ref.B-SEJ-128-UGR18), concedido por la Junta de Andalucía. Así cómo, por el Proyecto Internacional: "Amenaza, identidad y desacuerdo: comprensión y abordaje de la polarización política en las democracias europeas" (Ref. PCI2020-112285)., En consecuencia, la presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar el efecto de la desigualdad económica sobre los procesos de consumo, específicamente en procesos como el consumo estatutario y conspicuo, el materialismo y las actitudes hacia el endeudamiento. En ella también se investigaron los posibles mecanismos psicológicos implicados en esta relación, como, por ejemplo, la búsqueda o la ansiedad por el estatus., Consequently, the present doctoral thesis aims to: Study the effect of economic inequality on consumption processes. Specifically on processes such as status and conspicuous consumption, materialism, and attitudes towards indebtedness. It also investigated the possible psychological mechanisms that could explain its effects, such as status seeking or status anxiety., Tesis Univ. Granada., PID2019-105643GB-I00 Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO/AEI/FEDER/UE., Ref.B-SEJ-128-UGR18 Junta de Andalucía, Ref. PCI2020-112285
- Published
- 2022
92. Clases sociales y brechas digitales
- Author
-
Galeano Alfonso, Silvana and Pla, Jésica Lorena
- Subjects
CLASES SOCIALES ,NUEVAS TECNOLOGIAS ,TECNOLOGIA DIGITAL ,ACCESO A LA INFORMACION ,COMPUTADORAS ,DESIGUALDAD SOCIAL ,COVID-19 ,DESIGUALDAD ECONOMICA ,PANDEMIA ,INTERNET ,BRECHA DIGITAL - Abstract
Fil: Galeano Alfonso, Silvana. Investigador independiente Fil: Pla, Jésica Lorena. Investigador independiente El problema de la desigualdad en el acceso y el uso de las tecnologías digitales comenzó a plantearse hacia fines del siglo pasado, y se complejizó al tiempo que las tecnologías de la información y de la comunicación se fueron desarrollando y expandiendo a nivel global (Hoffman y Novak, 1998; De Marco, 2017; Van Deursen y Van Dijk, 2014). La pandemia de covid-19 impuso un nuevo contexto. Las medidas de aislamiento y distanciamiento social posicionaron a las tecnologías digitales como herramientas centrales para la organización y mantenimiento de la economía, del sistema educativo, del sistema sanitario y de la sociedad en general. Las diversas tecnologías digitales permitieron teletrabajar, impartir/recibir educación en todos sus niveles, acceder a diversos servicios públicos (como la salud), al tiempo que se incorporaron en actividades sociales y cotidianas donde anteriormente estaban excluidas o no se utilizaban con la misma intensidad (Cepal, 2020; iClaves-Esade, 2021; ITU, 2021; Pedraza Bucio, 2021; Van Deursen, 2020). Datos para América Latina y el Caribe indican que en los primeros dos trimestres de 2020 la utilización de aplicaciones de teletrabajo aumentó un 324%, las de comercio electrónico un 157% y las de educación en línea un 62%. En ese sentido, la conectividad adecuada y el acceso a dispositivos tecnológicos se convirtieron en condicionantes centrales para el ejercicio de la ciudadanía (Cepal, 2020). Se revelaron como un “derecho de intermediación” (Benza y Kessler, 2020) para realizar distintas actividades primordiales que ya mencionamos, como trabajar o educarse, pero también para acceder a la información, la comunicación y la participación política y ciudadana, en tanto las redes sociales digitales conformaron aún más un espacio público para la interacción social. Frente a este panorama, los gobiernos adoptaron diversas medidas en relación con las tecnologías digitales...
- Published
- 2022
93. Consecuencias de la percepción de la desigualdad educativa y económica sobre las actitudes hacia la redistribución y la percepción de movilidad
- Author
-
García Díaz, Carlos and Rodríguez Bailón, Rosa María
- Subjects
Movilidad social ,Redistribución ,Desigualdad educativa ,Desigualdad económica ,Meritocracia - Abstract
Las sociedades modernas deben hacer frente a dos males estructurales: la desigualdad económica y educativa. Investigaciones recientes han mostrado, por un lado, la importancia de percibir la disparidad a la hora de analizar sus efectos psicológicos disfuncionales y, por otro, el auge de la ideología meritocrática. La presente investigación pretende profundizar en el estudio de las consecuencias psicosociales de la percepción de desigualdad económica y educativa atendiendo al rol que desempeñan las creencias meritocráticas. Para ello, diseñamos un experimento online en el que activamos la percepción de desigualdad económica o educativa (comparándolas con una condición control) en la vida cotidiana de 405 participantes; posteriormente, les administramos diversas escalas que evalúan diversos procesos psicológicos relacionados con la inequidad. Los resultados sugieren que la desigualdad subjetiva se asocia con una actitud más positiva hacia la redistribución de recursos, una menor percepción de movilidad individual y una menor creencia en la meritocracia. Asimismo, hallamos una fuerte correlación entre las creencias meritocráticas en el dominio educativo, económico y general. No obstante, no encontramos un efecto de la activación de la desigualdad sobre la percepción de movilidad o el apoyo a políticas redistributivas, ni la moderación predicha de esta relación por parte de la ideología meritocrática. Estos resultados animan a seguir estudiando los efectos nocivos de la desigualdad y su relación con las ideologías legitimadoras del sistema.
- Published
- 2022
94. Relationship between economic inequality and status anxiety
- Author
-
Melita, Davide, Rodríguez Bailón, Rosa María, Willis Sánchez, Guillermo Byrd, and Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Psicología
- Subjects
Ansiedad por el estatus ,Economic inequality ,Desigualdad económica ,Status anxiety - Abstract
El presente trabajo de investigación ha sido financiado a través del programa de ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores (BES-2017-082707), y es parte de los proyectos de I+D+i “Sociedad de ricos y pobres: consecuencias psicosociales de la desigualdad económica” (PSI2016-78839-P) y “Jerarquización y Distancia Social: dos Mecanismos Psicosociales generados por la Desigualdad Económica" (PID2019-105643GB-I00), financiados por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/) y según proceda: FEDER “Una manera de hacer Europa” o Financiado por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR., Economic inequality is one of the most pressing issues of our times. Although it is not a new issue, the accumulation of resources by elites across the globe has been exacerbating the gap between the haves and the have-nots during the last decades (Alvaredo et al., 2017; Piketty, 2014). Economic inequality is comparable to a lethal pandemic, which deteriorates population’s health and life expectancy along the entire social ladder once it exceeds a threshold (approximately 0.3 points in the Gini Index; Kondo et al., 2009). Nowadays, more than two thirds of world countries exceed this threshold1. A large share of the negative effects of economic inequality on individuals’ health and wellbeing have been attributed to status anxiety (Wilkinson & Pickett, 2009b). This phenomenon has been defined as a constant concern people experience about their socioeconomic status and about not meeting society’s standard of success (De Botton, 2004). On the one hand, materialistic values are enhanced in unequal societies (Walasek & Brown, 2019). On the other hand, humans are highly vigilant about any threat toward their social esteem (Dickerson, & Kemeny, 2004). Hence, when socioeconomic status become highly relevant for their social esteem a competitive climate could be generated, which potentially could rise status anxiety and, in turn, chronically activate stress reactions. Some evidence supports the status anxiety hypothesis. However, the evidence so far has been based on indirect indicators of status anxiety or related variables (e.g., status seeking). Moreover, the mechanisms involved in the effect of economic inequality on status anxiety have not been explored. The main goal of this doctoral thesis is to analyze the influence of economic inequality on status anxiety, and to explore the psychological processes involved. To that end, a direct measure of status anxiety was adapted and validated in the Spanish context, and both a consolidated and a new experimental paradigm were employed to manipulate economic inequality and test its effect on status anxiety., La desigualdad económica supone uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo. Aunque no sea un fenómeno reciente, la acumulación de recursos por parte de grupos reducidos de personas por todo el mundo ha exacerbado la distancia entre ricos y pobres en las últimas décadas (Alvaredo et al., 2017; Picketty, 2014). Los efectos de la desigualdad económica son comparables a los de una pandemia letal que deteriora la salud y la expectativa de vida de las personas a lo largo de toda la escalera social, una vez rebasado cierto umbral (aproximadamente 0.3 puntos en el Índice Gini; Kondo et al., 2009). Actualmente, más de dos terceras partes de los países del mundo superan este umbral1. Una buena parte de los efectos negativos de la desigualdad económica sobre la salud y el bienestar de las personas han sido atribuidos a la ansiedad por el estatus (Wilkinson & Pickett, 2009b). Este fenómeno ha sido definido como la preocupación constante que las personas sienten por no alcanzar los estándares de éxito de la sociedad (De Botton, 2004). Por un lado, en sociedades más desiguales las personas comparten en mayor medida valores materialistas (Walasek & Brown, 2019). Por otro lado, el ser humano es altamente sensible a cualquier amenaza hacia su estatus social (Dickerson, & Kemeny, 2004). Por tanto, cuando el estatus socioeconómico adquiere una gran relevancia para el estatus social de las personas, esto puede dar lugar a un clima competitivo, que podría aumentar la ansiedad por el estatus, y en última instancia activar constantemente reacciones de estrés. Algunas evidencias apoyan la hipótesis de la ansiedad por el estatus. Sin embargo, hasta ahora estas evidencias han sido basadas en indicadores indirectos de la ansiedad por el estatus, o de variables relacionadas (e.g., búsqueda de estatus). Además, los procesos implicados en el efecto de la desigualdad económica sobre la ansiedad por el estatus no han sido aún explorados. El principal objetivo de esta tesis doctoral es analizar la relación entre la desigualdad económica y la ansiedad por el estatus, así como explorar los procesos psicológicos implicados. Con ese fin, se ha adaptado y validado en el contexto español una medida directa de ansiedad por el estatus, y se ha empleado un paradigma experimental consolidado, así como un paradigma experimental novedoso para manipular la desigualdad económica percibida y poner a prueba su efecto sobre la ansiedad por el estatus., Tesis Univ. Granada., BES-2017-082707, PSI2016-78839-P, PID2019-105643GB-I00, Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, FEDER “Una manera de hacer Europa”, “NextGenerationEU”/PRTR
- Published
- 2022
95. Consumo estatutario y desigualdad económica
- Author
-
Velandia Morales, Andrea, Rodríguez Bailón, Rosa María|||0000-0003-4498-0824, and Martínez Gutiérrez, Rocío
- Subjects
Status seeking ,Consumo estatutario ,Economic inequality ,Indebtedness ,Búsqueda de estatus ,Status consumption ,Desigualdad económica ,Legitimidad ,Endeudamiento ,Legitimacy - Abstract
Esta investigación contó con el apoyo del Ministerio Español de Ciencia e Innovación bajo el Grant [PID2019-105643GB- I00/ SRA /10.13039/501100011033] y el Grant [PCI2020-112285]; y por la Junta of Andalucía bajo el Grant [B-SEJ-128-UGR18]. La investigación fue apoyada por el Proyecto titulado Desigualdad social y su efecto en los procesos de decisión del consumidor de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en el marco del Plan Propio de Investigación 2015. Esta estudio hace parte del proyecto de investigación doctoral de la estudiante de doctorado Andrea Velandia-Morales, en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada. La desigualdad económica provoca múltiples consecuencias psicosociales. El objetivo principal de este trabajo es identificar la relación entre la desigualdad económica objetiva (GINI) y percibida (PDE) con el consumo estatutario, el materialismo y el endeudamiento. Además, se analiza la búsqueda de estatus como posible mediador entre la desigualdad (objetiva/ percibida) y el consumo estatutario, así como se explora el rol de la percepción de justicia en la distribución de recursos en esta relación. Se utiliza un diseño ex-post-facto retrospectivo de medidas múltiples. Los datos se recogieron mediante un cuestionario autoadministrado en dos contextos diferentes: Colombia (N= 217) y España (N=119). Los resultados mostraron que la relación entre la desigualdad objetiva y la preferencia por productos estatutarios, está mediada por la búsqueda de estatus (B = 0.10, SE = 0.03, 95 % IC = [0.0441, 0.1683]) y moderada por la percepción de justicia en la distribución de recursos (B = -0.25, SE = 0.10, t(322) = -2.49, p < 0.005). Estos resultados muestran cómo las preferencias de consumo están influenciadas no solo por variables psicológicas, sino también por variables ideológicas y económicas de carácter estructural, siendo importante manipular la desigualdad económica en diferentes escenarios para analizar si los resultados se mantienen a nivel causal. Economic inequality is related to multiple social and psychological consequences. The main objective of this research is to identify the relationship between objective economic inequality (GINI) and perceived economic inequality (PEI) with status consumption, materialism and indebtedness. Furthermore, the status seeking is analyzed as a possible mediator between inequality (objective/perceived) and statutory consumption; and the role of the perception of justice in the distribution of resources is explored. The research uses a ex post facto, retrospective design with multiple measures. Data were collected using a selfadministered questionnaire in two different contexts: Colombia (N = 217) and Spain (N = 119). The results shown that the relationship between objective inequality and the status consumption preferences is mediated by the status seeking (B = 0.10, SE = 0.03, 95 % IC = [0.0441, 0.1683]) and moderated by the perception of justice in the resources distribution (B = -0.25, SE = 0.10, t(322) = -2.49, p < 0.005). These results show how consumption preferences are defined not only by individual psychological variables, but also by ideological and social variables and economic conditions, being important to manipulate economic inequality in different scenarios to analyze if the results are maintained at the causal level. Junta of Andalucía B-SEJ-128-UGR18 Ministerio de Ciencia e Innovación PCI2020-112285, PID2019-105643GB- I00/ SRA /10.13039/501100011033 MICINN Universidad de Granada UGR Fundacion Universitaria Konrad Lorenz
- Published
- 2022
96. Mora, Jesús. ¿Igualdad para qué? Una propuesta de igualitarismo pluralista para el siglo XXI, Madrid: Dykinson, 2021
- Author
-
Carbajal Camberos, Juan Pablo
- Subjects
reseña bibliográfica ,desigualdad social ,desigualdad económica ,UNESCO::SOCIOLOGÍA ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] ,minorías ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ,CIENCIAS ECONÓMICAS [UNESCO] ,desigualdad - Abstract
Reseña de: ¿Igualdad para qué? Una propuesta de igualitarismo pluralista para el siglo XXI. Dykinson, 2022.
- Published
- 2022
97. Segregación socioeconómica en las escuelas de Lima Metropolitana
- Author
-
Pedro Luis Garret Vargas, Liliana Miranda Molina, Manuel Marcos Balabarca, and Andrés Christiansen
- Subjects
Lima Metropolitana ,Perú ,Educación ,Desigualdad económica ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [http] ,General Medicine ,Escuelas ,Desigualdad social - Abstract
Este estudio busca profundizar en el conocimiento de la segregación escolar por nivel socioeconómico (NSE) en Lima Metropolitana. Para ello, se estimó la magnitud de la segregación socioeconómica en las escuelas de este ámbito considerando el nivel educativo (primaria / secundaria), tipo de gestión (pública / privada), costo de pensiones (escuelas privadas) y zonificación geográfica. Se utilizó el índice socioeconómico de los estudiantes recogido en la Evaluación Censal de Estudiantes 2018. La estimación de la segregación se realizó a través del Índice de Disimilitud, del Coeficiente de Correlación Intraclase y del Índice de Aislamiento. También se categorizó a las escuelas por su condición de segregación socioeconómica. Aunque los resultados varían según el índice utilizado, en general se encontró que existe una mayor segregación socioeconómica en las escuelas primarias que en las secundarias. La segregación no es un fenómeno uniforme, pues se manifiesta de manera diferenciada según el tipo de gestión de la escuela. Si bien se registran fuertes indicios de segregación tanto en escuelas públicas como privadas, en estas últimas son mayores para ambos niveles educativos. Respecto a las zonas geográficas, los índices de segregación tienden a valores más elevados en aquellas que concentran una mayor proporción de estudiantes de NSE más alto. No obstante, los estudiantes con NSE más bajo tienen una mayor probabilidad de coincidir con pares de su mismo estatus socioeconómico que asisten a escuelas de los distritos periféricos de Lima Metropolitana. En todos los distritos analizados al menos la tercera parte de las escuelas primarias y la cuarta parte de las de secundaria se encuentran en condición de segregación.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
98. Distribución de la renta, beneficio y desigualdad: Una aplicación a la historia económica de Estados Unidos, 1910-2010
- Author
-
Carles Manera, Ferran Navinés Badal, and Javier Franconetti Manchado
- Subjects
ciclo económico ,cuota de excedente ,tasa de beneficio ,productividad del capital ,desigualdad económica ,Piketty. ,Commerce ,HF1-6182 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 - Abstract
El trabajo analiza los ciclos económicos de Estados Unidos en el período 1910-2010, a partir de la evolución de la distribución de la renta y de las desigualdades sociales y su influencia sobre la tasa de beneficio. La investigación se desarrolla a partir de los registros de la contabilidad nacional de la economía norteamericana. Se plantea un objetivo básico: el análisis de la evolución en la distribución de la renta desde la observación de la tasa de beneficio. El estudio refuerza las conclusiones de la investigación de Thomas Piketty, con fuentes diferentes: una disminución de la participación salarial en la renta nacional y un aumento de las desigualdades sociales. Esto puede explicarse como una tendencia desplegada por el capital para mantener la tasa de beneficio que, al no poder corregir la tendencia decreciente en la productividad del capital, ha reforzado la explotación del factor trabajo.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
99. APROXIMACIÓN A LA DESIGUALDAD ECONÓMICA A TRAVÉS DE FUENTES FISCALES BAJOMEDIEVALES: VALLS (1378), SEVILLA (1384) Y PALMA (1478).
- Author
-
Almenar Fernández, Luis, Muñoz-Caravaca, Guillermo Chismol, and Ruiz Domingo, Lledó
- Abstract
Copyright of Futuro del Pasado: Revista Electrónica de Historia is the property of Futuro del Pasado: Revista Electronica de Historia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
100. ¿Se perciben como más masculinas las sociedades con mayor desigualdad económica?
- Author
-
Eva Moreno-Bella, Guillermo B. Willis, and Miguel Moya
- Subjects
lcsh:Psychology ,clase social ,desigualdad económica ,lcsh:BF1-990 ,lcsh:Consciousness. Cognition ,lcsh:BF309-499 ,género ,estereotipos ,masculinidad - Abstract
La desigualdad económica, definida como la distribución desigual de ingresos y recursos, se ha incrementado en los últimos años. Estudios previos han mostrado que la desigualdad económica se asocia con variables psicosociales, siendo una de ellas cómo se percibe a las personas que viven en esa sociedad. En una reciente investigación experimental evaluamos esa percepción utilizando las dos dimensiones tradicionales de género: la masculinidad y la feminidad. Los resultados mostraron que un alto nivel de desigualdad económica nos lleva a percibir a la gente que vive en esa sociedad como más masculinos.
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.