677 results on '"Propiedad privada"'
Search Results
152. Acuerdo de Desarrollo Rural Integral y derecho agrario del posconflicto: mitos, verdades y desafíos de su materialización.
- Author
-
SANTAELLA, HÉCTOR
- Abstract
Copyright of Revista Digital de Derecho Administrativo is the property of Universidad Externado de Colombia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
153. DESIGUALDAD, PROPIEDAD PRIVADA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO EN EL LARGO PLAZO.
- Author
-
Allende Espinosa, Adrián and de la Vega, David Carvajal
- Abstract
Copyright of Futuro del Pasado: Revista Electrónica de Historia is the property of Futuro del Pasado: Revista Electronica de Historia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
154. Vida e propriedade privada: Um olhar sociológico sobre o funcionamento do sistema penal argentino
- Author
-
Martina Lassalle
- Subjects
Sociology and Political Science ,private property ,Argentinean criminal system ,individual life ,sistema penal argentino ,murder ,propiedad privada ,HM401-1281 ,robbery ,robo ,propriedade privada ,roubo ,asesinato ,Sociology (General) ,vida individual, propiedad privada, asesinato, robo, sistema penal argentino ,Social history and conditions. Social problems. Social reform ,Law ,vida individual ,HN1-995 ,Social Sciences (miscellaneous) ,assassinato - Abstract
RESUMEN Este artículo examina el modo en que el sistema penal argentino estructura la relación y las jerarquías entre dos valores supremos en las sociedades contemporáneas: la vida individual y la propiedad privada. Para ello, analizamos cómo que se penalizan los asesinatos y los atentados a la propiedad privada. En primer lugar, consideraremos las penas establecidas por el código penal. Luego, dado que existe una distancia importante entre lo que el derecho codifica como prohibido y el modo efectivo en que opera la agencia judicial, analizaremos y compararemos las condenas efectivamente impuestas para los asesinatos y los robos. RESUMO Vida e propriedade privada: Um olhar sociológico sobre o funcionamento do sistema penal argentino explora o modo como esse sistema penal estrutura a relação e as hierarquias entre dois valores supremos nas sociedades contemporâneas: a vida individual e a propriedade privada. Para isso, analisamos como são punidos os assassinatos e os atentados à propriedade privada. Primeiro, consideraremos as penalidades estabelecidas pelo código penal. Posteriormente, uma vez que há uma distância importante entre o que o direito codifica como proibido e o modo efetivo com que opera a agência judicial, analisaremos as condenações aplicadas para os assassinatos e os roubos. ABSTRACT Life and Private Property: A Sociological Inquiry about the Functioning of the Argentinean Criminal System explores the way in which this criminal system structures the relation and hierarchies between two main values in contemporary societies: individual life and private property. To this end, we analyze how murders and attacks against property are punished. Firstly, we will consider the penalties established in the penal code. Later, since there is an important distance between what written law prohibits and the effective way in which the judiciary operates, we will analyze and compare sentences for murder and for robbery.
- Published
- 2021
155. Guía para el saneamiento de la propiedad privada en Villavicencio, una problemática social en el Barrio Nueva Colombia II
- Author
-
Hoda Alvarado, Widad, Pinto Cárdenas, Gener Rolando, Castañeda Salazar, Lisandro, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Saneamiento ,Urban wastelands ,Gestión Territorial ,Propiedad Privada ,Private property ,Sanitation ,Geografía Aplicada ,Planificación Ambiental ,Baldíos Urbanos - Abstract
Se diseño una guía para el saneamiento de la propiedad privada en Villavicencio, una problemática social presente en el barrio Nueva Colombia II de esta ciudad. el cual permite: • Identificar la normatividad vigente en Colombia para la titulación de predios en propiedad legítima a favor de particulares. • Plantear una Guía para el saneamiento de la propiedad privada, como aporte a la resolución de un problema social en Villavicencio. • Describir la problemática de la propiedad privada en el barrio Nueva Colombia II de la ciudad de Villavicencio, como objeto de estudio. A guide was designed for the sanitation of private property in Villavicencio, a social problem present in the Nueva Colombia II neighborhood of this city. which allows • Identify the regulations in force in Colombia for the titling of properties in legitimate property in favor of individuals. • To propose a Guide for the sanitation of private property, as a contribution to the resolution of a social problem in Villavicencio. • Describe the problem of private property in the Nueva Colombia II neighborhood of the city of Villavicencio, as an object of study. Especialista en Gestión Territorial y Avalúos http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Especialización
- Published
- 2021
156. Mío, tuyo y nuestro: análisis económico del Derecho de Propiedad.
- Author
-
Friedman, David
- Abstract
Copyright of IUS ET VERITAS is the property of Asociación IUS ET VERITAS and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
157. Derecho real de dominio y propiedad privada (III) Función de la propiedad
- Author
-
Mario Baena Upegui
- Subjects
Propiedad privada ,propiedad personal ,propiedad jurídica ,Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence ,K1-7720 - Abstract
Este texto es la segunda y última parte del artículo Derecho real de dominio y propiedad privada, cuya primera parte fue publicada en el número 2 de esta revista.
- Published
- 2003
158. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el derecho a la propiedad, ¿concepción liberal o republicana?
- Author
-
Sergio Fuenzalida Bascuñán
- Subjects
Sociology and Political Science ,republicanismo ,Corte Interamericana de Derechos Humanos ,liberalismo ,derechos humanos ,Law ,propiedad privada ,jurisprudencia - Abstract
Resumen: El trabajo revisa la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación al artículo 21 de la Convención Americana, identificando el contenido y alcance a la protección conferida a la propiedad privada, en sus distintas modalidades y aspectos, con el objeto de reconocer elementos liberales o republicanos en los fallos, y la recepción de distintas formas de dominio. Las concepciones liberales o republicanas de la propiedad, que sirven para justificar en términos generales la inhibición o, por el contrario, la intervención del Estado en el uso y distribución de los bienes, están presentes en la jurisprudencia interamericana sin que aparezca una preferencia clara por ninguna de ellas.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
159. La teoría del precio justo según Francisco de Vitoria
- Author
-
González Fabre, Raúl
- Subjects
justicia ,lcsh:Christianity ,lcsh:BR1-1725 ,lcsh:Doctrinal Theology ,compraventa ,derecho de gentes ,escolástica ,lcsh:BT10-1480 ,derecho natural ,propiedad privada - Abstract
El estudio examina en primer lugar algunos aspectos de la teoría general de la justicia mostrando cómo la justicia resulta la virtud adecuada para regular las relaciones de mercados. A continuación, se aborda la teoría de la propiedad privada que justifica la legitimidad de los intercambios mercantiles. Finalmente se exponen las grandes líneas de la teoría del precio justo. La justicia como virtud de la voluntad ha de distinguirse de “lo justo” que aparece en el marco de la relación entre personas, siendo algo que realiza una cierta razón de igualdad. En las relaciones sociales es preciso distinguir entre la relación directa de una persona con otra y la de una persona con el todo social. La relación entre lo justo y el derecho ha de enmarcarse en el derecho de gentes, no siendo fácil determinar en Vitoria, si éste deriva directamente del derecho natural. La injusticia (cometida con intención) atenta contra la socialidad humana, inclinación natural del hombre y propiedad esencial de su naturaleza. De allí deriva su carácter de mal, que cae entonces bajo la ley natural y no bajo la ley positiva. La propiedad privada es justificada en la relación entre el dueño y las demás personas, que renuncian a esa propiedad. Sigue explicando los casos sobre cómo se ha producido el dominio sobre un bien. La propiedad es una de las formas del dominio privado sobre las cosas, la transacción es legítima en tanto que todos los pueblos la realizan y no existe una prohibición de derecho divino. El dominio privado tiene su limitación en la doctrina de la extrema necesidad (por la que la vida de una persona está en riesgo). La operación comercial por excelencia es la compraventa, que no se trata de un intercambio de dones, sino que la relación tiene su razón de bien en el beneficio que ambas partes extraen de la transacción. Se explica el porqué de la libertad de comercio, la igualdad entre los beneficios que cada parte obtiene es la base del concepto de precio justo y las posibilidades por las que una compraventa puede considerarse justa. Los bienes superfluos solo están sujetos, desde el punto de vista de la justicia, al acuerdo entre el comprador y el vendedor. Finalmente se afirma que el bien común tiene prioridad sobre las transacciones privadas.
- Published
- 2019
160. Las representaciones sociales a bordo del automóvil en Medellín, Colombia
- Author
-
Zulima Azeneth López Torres and Felipe Vallejo Uribe
- Subjects
Value (ethics) ,identidade ,automóvil ,symbolic language ,motivação ,media_common.quotation_subject ,Discourse analysis ,estatus social ,automóvel ,motivación ,050801 communication & media studies ,car ,lcsh:Communication. Mass media ,Social group ,0508 media and communications ,propriedade privada ,Marketing ,lenguaje simbólico ,identidad ,identity ,media_common ,Consumption (economics) ,business.industry ,private property ,diferenciação social ,05 social sciences ,diferenciación social ,General Engineering ,motivation ,Independence ,propiedad privada ,lcsh:P87-96 ,social status ,transporte ,Public transport ,Scale (social sciences) ,linguagem simbólico ,transport ,status social ,Form of the Good ,business ,social differentiation - Abstract
Resumen Más allá de su valor monetario, los automóviles privados tienen un valor social que los mantiene en uso a pesar de las restricciones económicas y ambientales que pesan sobre ellos. Esta investigación analiza las representaciones sociales que se construyeron en Medellín (Colombia) alrededor del vehículo particular y por qué este bien de lujo sigue creciendo en su uso a pesar de que la ciudad presenta alternativas públicas de movilidad. Se exploró la bibliografía existente sobre las representaciones sociales, especialmente de los bienes de lujo, además se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de personas entre 30 y 40 años que poseen vehículos para uso particular que al momento de su compra costaron al menos 50 millones de pesos colombianos. El análisis del discurso de los entrevistados permitió conocer el valor social que las personas dan al vehículo privado. Esta valoración que los propietarios dan a ese bien va más allá de los conceptos de libertad e independencia que reconoce la literatura relacionada, este ejercicio mostró que el primer objetivo de los poseedores es desligarse de los sistemas de transporte público o colectivo. Los poseedores no solo comprenden el valor simbólico del automóvil, sino que anticipan las reacciones que causa en los demás y lo utilizan para construir un discurso y mostrarse como desean ante otros miembros de su comunidad. Este análisis desde lo sociológico expuso que el consumo de automóviles entre este grupo de estudio se da en una escala ascendente que se relaciona directamente con el estatus aspirado por el propietario del vehículo. Abstract Beyond their monetary value, private cars have a social value that keeps them in use despite the economic and environmental restrictions upon them. This research analyzes the social representations that were built in Medellin (Colombia) around the private vehicle, and why is the use of this luxury good increasing even though the city boasts public transport alternatives. The existing literature on social representations, especially of luxury goods, was reviewed, and semi-structured interviews were conducted with a group of people between 30 and 40 years old who own vehicles for private use that cost at least 50 million of Colombian pesos at the time of their purchase. The discourse analysis of the interviewees allowed to know the social value that people give to private cars. The owners’ assessment of that good goes beyond the concepts of freedom and independence as recognized by the related literature. This research showed that the owners’ first goal is to distance themselves from public transport systems. Car owners understand the car’s symbolic value and foresee the reactions that the good cause on other people, and they use it to build a speech and show themselves as they want to other members of their community. From a sociological point of view, this analysis revealed that car consumption among the aforementioned group of study presents itself an ascending scale that is directly related to the status aspired by the car’s owner. Resumo Mais além de seu valor monetário, os automóveis privados têm um valor social que os mantêm em uso apesar das restrições econômicas e ambientais que pesam sobre eles. Esta pesquisa analisa as representações sociais que foram construídas em Medellín (Colômbia) ao redor do veículo particular e porque esse bem de luxo continua tendo um uso crescente apesar de a cidade apresentar alternativas públicas de mobilidade. Explorou-se a bibliografia existente sobre as representações sociais, especialmente dos bens de luxo, e desenvolveram-se entrevistas semiestruturadas com um grupo de pessoas entre 30 e 40 anos que possuem veículos para uso particular que, no momento da compra, custaram pelo menos 50 milhões de pesos colombianos. A análise do discurso dos entrevistados permitiu conhecer o valor social que as pessoas dão ao veículo privado. Essa valorização que os proprietários dão a esse tipo de bem vai mais além dos conceitos de liberdade e independência reconhecidos pela literatura relacionada. Este exercício mostrou que o primeiro objetivo dos proprietários é se desligar dos sistemas de transporte público ou coletivo. Os donos não somente compreendem o valor simbólico do automóvel, mas também antecipam as reações que causam nos demais e o utilizam para construir um discurso e mostrar-se como desejam diante dos outros membros de sua comunidade. Esta análise a partir do sociológico expôs que o consumo de automóveis entre esse grupo de estudo se dá em uma escala ascendente que se relaciona diretamente com o status aspirado pelo proprietário do veículo.
- Published
- 2019
161. From Comuneros to Possessors: Reflections about the Construction of Private Property in the Indigenous Community of Soto at the End of the Nineteenth Century
- Author
-
Cacciavillani, Pamela Alejandra
- Subjects
desarticulación ,Código Civil ,lcsh:Law ,Comunidades indígenas ,propiedad comunal ,propiedad privada ,lcsh:K - Abstract
In the province of Córdoba, a policy of dismantling the lands occupied by indigenous communities started to be implemented at the end of the nineteenth century. After the passing of two statutes in 1881 and 1885, the government of Córdoba started, after failed attempts, to initialize the disassembly of these lands. The aim of this paper is to analyze the process of private property construction by considering the articulation of local norms and the articles of the Civil Code. It then undertakes the study of the implementation of these provincial laws and the Civil Code in the community of Soto and attempts to show the different actors and norms that were implemented to build the legal category of private property. A finales del siglo XIX, en la provincia de Córdoba, una política de desmantelamiento de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas comenzó a implementarse. A partir de la sanción de las leyes dictadas en 1881 y 1885, el gobierno cordobés, luego de varios intentos frustrados, puso en marcha un plan de desarticulación de tierras comunales. El objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de construcción de la propiedad privada a partir de la articulación de la normativa local con lo normado en el Código Civil. En esta dirección, pretendemos examinar tanto la implementación de la legislación provincial como la del Código Civil en la comunidad de Soto, para dar cuenta de los diferentes actores y normativas que intervinieron en la erección de una categoría jurídica: la propiedad privada.
- Published
- 2019
162. La escritura de compraventa del predio y casas para el Palacio de los Virreyes de México, 1562. Transcripción de Jesús Alfaro Cruz
- Author
-
Jaime del Arenal Fenochio
- Subjects
Nueva España ,Palacio de los Virreyes de México ,propiedad privada ,siglo XVI ,History America ,E-F ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Published
- 2014
163. Derecho de propiedad y derecho tributario: una aproximación
- Author
-
Rodríguez Sánchez, Yaiza, Menéndez Moreno, Alejandro, Rodríguez Sánchez, Yaiza, and Menéndez Moreno, Alejandro
- Abstract
El derecho a la propiedad privada, recogido en el artículo 33 de la Constitución española, y el derecho tributario están muy relacionados, siendo esta relación evidente desde la perspectiva del principio de no confiscatoriedad. El presente trabajo pretende analizar las dificultades técnicas de fijar un criterio de valoración de la confiscatoriedad. Ello, con especial mención a la situación generada en relación con el IIVTNU, tras la STC 59/2017 que ha declarado inconstitucionales diversos preceptos del texto refundido de la Ley reguladora de las haciendas locales, habiéndose generado al respecto una gran inseguridad jurídica ante la falta de reacción del legislador., Departamento de Derecho Público, Grado en Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Published
- 2021
164. La revolución en Karl Marx
- Author
-
Valle Silva, Jorge del, Castillo Vegas, Jesús Luis, Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho, Valle Silva, Jorge del, Castillo Vegas, Jesús Luis, and Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho
- Abstract
La Revolución en Karl Marx no tiene una única y uniforme forma de manifestación, sino que, por el contrario, ha sufrido ciertas variaciones o evoluciones, haciéndola una concepción auténticamente profunda y compleja. La revolución de Karl Marx germina en el propio sistema que pretende destruir, aprovechando sus vacíos y defectos para aumentar en poder. Poder mismo que no dudará en emplear violentamente para desbancar a aquellos que osen frenarla en nombre del auténtico pueblo universal: el proletariado., The Revolution in Karl Marx does not have a single, uniform way of manifestation, but, on the contrary, has undergone certain variances and evolutions, making it a genuinely profound and complex conception. Karl Marx's revolution blossoms in the very system it seeks to destroy, taking advantage of its voids and defects in order to increase its own power. The same power that it will not hesitate to use fiercely to unseat those who dare to stop it in the name of the true universal class: the proletariat., Departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho, Grado en Derecho
- Published
- 2021
165. Concepto y motivos para la adquisición de derechos de propiedad en el derecho civil de la Federación de Rusia
- Author
-
Aleeva, Svetlana S., Zhukova, Maria Ye., Ivanova, Svetlana A., Kachmazova, Albina V., Kozlova, Elena B., Aleeva, Svetlana S., Zhukova, Maria Ye., Ivanova, Svetlana A., Kachmazova, Albina V., and Kozlova, Elena B.
- Abstract
The purpose of the article was to study the legal nature, concept, and motives for the acquisition of property rights in Russian civil law. The main method of documentary research. The article also uses the inductive method, the method of systematic scientific analysis, comparative legal methods, and historical methods. The main method underlying the solution of the problem is to study the legal bases and characteristics of the acquisition of property rights. The article demonstrates the theoretical irresolubility of the problem of scientific understanding of the grounds for acquiring property rights in the civil law of Russia and other countries. The authors of the article consider that the interpretation of Russian legal norms on property rights is multidimensional in contrast to the relatively recent past. It is concluded that judicial argumentation has occupied an important place in the modern scientific interpretation of civil law rules on property rights. Both the modern legal state and the constitution were created by interpretation and argumentation, including the rules of the property law institute., El propósito del artículo fue estudiar la naturaleza legal, el concepto y los motivos para la adquisición de derechos de propiedad en el derecho civil de Rusia. El principal método de investigación documental. El artículo además utiliza el método inductivo, el método de análisis científico sistemático, los métodos jurídicos comparativos y los métodos históricos. El método principal que subyace a la solución del problema es estudiar los fundamentos jurídicos y las características de la adquisición de derechos de propiedad. El artículo demuestra la irresolubilidad teórica del problema de la comprensión científica de los motivos para adquirir derechos de propiedad en el derecho civil de Rusia y otros países. Los autores del artículo consideran que la interpretación de las normas jurídicas rusas sobre los derechos de propiedad es multidimensional en contraste con el pasado relativamente reciente. Se concluye que la argumentación judicial ha ocupado un lugar importante en la interpretación científica moderna de las normas de derecho civil sobre los derechos de propiedad. Tanto el estado legal moderno como la constitución fueron creados por la interpretación y la argumentación, incluidas las normas del instituto del derecho de propiedad.
- Published
- 2021
166. Hegel’s Justification of Private Property
- Author
-
Aragües Aliaga, Rafael and Aragües Aliaga, Rafael
- Abstract
This paper deepens on Hegel’s foundation of private property in his Grundlinien der Philosophie des Rechts. We will see Hegel’s justification of private property taken from its basis in the Science of Logic and the concrete universality of the notion. We will handle also the relation between freedom and property and the discussion with Kant und Fichte’s conceptions of private property. Finally, it is necessary to concrete this abstract property right and deal with the question of what can be object of private property and how much property a person must have. Because from Hegel’s position, neither everything can be private property nor it is acceptable that people live in poverty., El presente texto se adentra en la fundamentación de la propiedad privada que ofrece Hegel en sus Grundlinien der Philosophie des Rechts. Veremos la legitimación de la propiedad privada desde sus raíces en la lógica hegeliana y la universalidad concreta del concepto. La relación entre libertad y propiedad así como la discusión con las concepciones de Kant y Fichte centran el análisis. Trataremos además cómo se concreta este derecho abstracto a la propiedad en la cuestión de qué puede ser propiedad privada así como si es pensable un mínimo de propiedad desde el punto de vista de Hegel. Pues desde el punto de vista hegeliano, ni todo puede ser propiedad privada, ni es tampoco aceptable que existan personas desposeídas y en situación de pobreza.
- Published
- 2021
167. Vivienda digna y propiedad privada: allanamiento de morada y usurpación
- Author
-
Pascual Lledó, Manuel, Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado, Esquivias Martínez, María del Carmen, Pascual Lledó, Manuel, Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado, and Esquivias Martínez, María del Carmen
- Abstract
Desde hace unos años, los delitos de allanamiento de morada y usurpación han experimentado un llamativo aumento en España, ocasionando grave perjuicio a propietarios y vecinos. Por este motivo he decidido realizar un trabajo de investigación, cuyo objetivo es estudiar la situación actual de estos delitos en nuestro país, analizando su marco jurídico-normativo en base a los derechos constitucionales a la vivienda digna, la propiedad privada y la inviolabilidad del domicilio. Este trabajo se enmarca en un estudio cualitativo que incluye una revisión bibliográfica en la que se analizan artículos de ámbito académico relativos al asunto, así como noticias con casos relacionados y extractos de 3 manuales de okupación. Finalmente, concluyo que los delitos de allanamiento de morada y usurpación cada vez preocupan más a la población española, siendo necesario que las autoridades continúen adoptando medidas que aceleren la recuperación de la vivienda por parte del propietario.
- Published
- 2021
168. “Reproponer” la función de la propiedad privada
- Author
-
Irrazábal, Gustavo and Irrazábal, Gustavo
- Abstract
In this work I revisit the function of the private property, through three authors who emphasize its social dimension, considering its subordination to the universal destiny of earthly goods as a sign of its derivative and instrumental character. I will criticize this vision in its foundation and conclusions, as well as for the lack of a clear reference to the faculties and limits of the State. These weaknesses may derive in ideological manipulation, and may pose risks to individual liberty, social peace and economic development.An updated comprehension of the universal destination of created goods leads to more efficient ways of exercising the social responsibility inherent to this right., El presente trabajo tiene por fin «reproponer» la función de la propiedad privada, a travésde tres autores que enfatizan su dimensión social considerándola –a partir de su subordinación al destino universal de los bienes– como un derecho derivado e instrumental. Me propongo criticar esta visión, tanto por su fundamento y conclusiones como por su falta de referencia a una clara teoría de las facultades y límites del Estado, por lo cual aquella se presta a manipulaciones ideológicas y crea peligros para la libertad individual, la paz social y el desarrollo económico. Una comprensión actualizada del destino universal de los bienes en el contexto de la economía moderna puede iluminar el modo más eficiente de ejercitar la responsabilidad social inherente a este derecho.
- Published
- 2021
169. La vulneración del derecho a la propiedad privada y seguridad jurídica con la declaratoria de utilidad pública o interés social con fines de expropiación
- Author
-
Granados Ortiz, Jhon Alberto, Pozo Cabrera, Enrique Eugenio, Granados Ortiz, Jhon Alberto, and Pozo Cabrera, Enrique Eugenio
- Abstract
El dominio es un derecho real que otorga al titular el uso, goce, y disposición de un bien, reconocido y garantizado en la Constitución de la República del Ecuador como un derecho fundamental entregado a la ciudadanía, que no es un derecho absoluto, puesto que el Estado tiene el poder limitarlo mediante la figura jurídica de la expropiación para satisfacer necesidades de orden público, previo un pago justo e indemnización. En este contexto, esta investigación ha buscado profundizar en la figura jurídica de la expropiación, en primera instancia en cuanto a la privación del bien inmueble y del derecho constituido a la propiedad privada; y en segunda instancia el impacto social generado al ciudadano al perder su propiedad, cuya orientación sobre la “valoración o avalúo” y el pago del “justo precio” limita acceder a una verdadera restitución del bien despojado. Se aplicó un tipo de investigación cualitativa, además de sustentar este esfuerzo académico con la utilización del método analítico – sintético, método histórico-comparativo e inductivo deductivo para esclarecer los fenómenos de esta figura, que han permitido definir lo que incide a vulnerar el derecho a la propiedad privada y seguridad jurídica en el diagnóstico para el cálculo del monto a pagarse por el bien inmueble afectado.
- Published
- 2021
170. The Function of Private Property revisited
- Author
-
Irrazábal, Gustavo Roque and Irrazábal, Gustavo Roque
- Abstract
In this work I revisit the function of the private property, through three authors who emphasize its social dimension, considering its subordination to the universal destiny of earthly goods as a sign of its derivative and instrumental character. I will criticize this vision in its foundation and conclusions, as well as for the lack of a clear reference to the faculties and limits of the State. These weaknesses may derive in ideological manipulation, and may pose risks to individual liberty, social peace and economic development.An updated comprehension of the universal destination of created goods leads to more efficient ways of exercising the social responsibility inherent to this right., El presente trabajo tiene por fin «reproponer» la función de la propiedad privada, a travésde tres autores que enfatizan su dimensión social considerándola –a partir de su subordinación al destino universal de los bienes– como un derecho derivado e instrumental. Me propongo criticar esta visión, tanto por su fundamento y conclusiones como por su falta de referencia a una clara teoría de las facultades y límites del Estado, por lo cual aquella se presta a manipulaciones ideológicas y crea peligros para la libertad individual, la paz social y el desarrollo económico. Una comprensión actualizada del destino universal de los bienes en el contexto de la economía moderna puede iluminar el modo más eficiente de ejercitar la responsabilidad social inherente a este derecho.
- Published
- 2021
171. Expropiación de terreno con yacimiento arqueológico de interés cultural y con premio por el hallazgo
- Author
-
Moreu Ballonga, José Luis and Moreu Ballonga, José Luis
- Abstract
This paper collects and explains two court sentences that provide an insight into the actual object of the forceful expropriation concerning archaeological sites with specific legal protection, such as cultural interest designation. The author gives a positive assessment of these sentences, both innovative, and recalls that as early as 1983 he made a proposal for a legal reform in the same direction. The research also provides considerations on the prize or reward assigned by the Artistic and Cultural Heritage Laws to the discoverer of the site and to the owner of the land where an archaeological asset is located, En el presente trabajo se recogen y explican dos sentencias que reflexionan sobre cuál sea el objeto verdadero de la expropiación forzosa en el caso de yacimientos arqueológicos de interés cultural y sometidos a una protección legal específica a causa de dicho interés. El autor valora muy positivamente ambas sentencias, que son novedosas, y recuerda que en el año 1983 había hecho una propuesta de reforma legal en el mismo sentido. Se añaden también algunas reflexiones sobre el «premio» o recompensa que otorgan las leyes de patrimonio histórico artístico, o de patrimonio cultural, al dueño del lugar en que aparece un yacimiento arqueológico de interés cultural y lo mismo al descubridor de ese yacimiento.
- Published
- 2021
172. El fomento de la propiedad privada como función socioeconómica de las cajas de ahorro
- Published
- 2021
173. El poder y la propiedad en la empresa
- Published
- 2021
174. La propiedad en la empresa
- Published
- 2021
175. Análisis del principio de la no confiscatoriedad del impuesto de industria y comercio en el transporte de carga terrestre realizado por la Cooperativa Santandereana de Transportadores Limitada 'Copetran' durante el periodo 2018-2019
- Author
-
Saavedra RodrÍguez, Claudia Elena, Caicedo Solano, Jaime, Romero Molina, César Augusto, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Transporte Terrestre ,Confiscación de bienes ,Principios Tributarios ,Impuesto Industria y Comercio ,Non-confiscation ,Propiedad privada ,Apropiación ilícita de bienes ,No confiscatoriedad ,Land transportation ,Tax principles ,Impuestos-administración ,Industry and trade tax - Abstract
La no confiscatoriedad es un principio tributario constitucional garante del derecho a la propiedad privada; lo cual es fundamental de cualquier Estado democrático. Este principio establece límites a la potestad tributaria, otorgada por la constitución política a los órganos legislativos de orden nacional y municipal; con el fin de garantizar los derechos de los contribuyentes. En este sentido, la presente investigación analizó el principio de no confiscatoriedad del impuesto de industria y comercio en el transporte de carga terrestre realizado por Copetran durante los periodos gravables 2018-2019. Para el desarrollo de este trabajo se estableció una metodología de tipo dogmático-jurídica y jurídico-propositivo. La información legal, jurídica y tributaria incluidos los requerimientos emitidos por las entidades territoriales para los periodos en mención, se solicitaron por escrito a la empresa a través del departamento tributario con el fin de delimitar el entorno fiscal. A su vez, los posibles escenarios en donde se vulneró el principio de la no confiscatoriedad referente al impuesto de industria y comercio; se identificaron mediante el análisis y clasificación de los comunicados emitidos por las alcaldías a la cooperativa. Como hallazgo principal del estudio, se identificó un oficio persuasivo expedido por la alcaldía de Buenaventura en el año 2019; donde se encontraron posibles indicios de la vulneración del principio de la no confiscatoriedad, al atribuir cargas fiscales a supuestos facticos no determinados en la normativa ni en la jurisprudencia. En consecuencia, se sugiere que el ente territorial de Buenaventura vulnera los preceptos constitucionales y el derecho a la propiedad privada repercutiendo desfavorablemente en el crecimiento económico de Copetran. Non-confiscation is a constitutional tax principle that guarantees the right to private property; which is fundamental of any democratic state. This principle establishes limits to the tax authority, granted by the political constitution to the legislative bodies of national and municipal order, to guarantee the rights of taxpayers. In this sense, this research analyzed the principle of non-confiscation of the industry and trade tax inland freight transport carried out by Copetran during the 2018-2019 taxable periods. For the development of this work, a dogmatic-legal and legal-purposeful methodology was established. The legal, juridical, and tax information including the requirements issued by the territorial entities for the mentioned periods were requested in writing from the company through the tax department to define the tax environment. In turn, the possible scenarios in which the principle of non-confiscation regarding the industry and commerce tax was violated were identified through the analysis and classification of the mayors' notices to the cooperative. As the main finding of the study, a persuasive official letter issued by the Buenaventura mayor's office in 2019 was identified, where possible indications were found to violate the principle of non-confiscation attributing tax burdens to factual assumptions not determined in the regulations or the jurisprudence. Consequently, it is suggested that the territorial entity of Buenaventura violates the constitutional precepts and the right to private property, adversely affecting the economic growth of Copetran. http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion Maestría
- Published
- 2021
176. Destino universal de los bienes y propiedad privada.
- Author
-
Font Oporto, Pablo and Font Galán, Juan I.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
177. Movimiento obrero y socialismo en los Estados Unidos.
- Author
-
Pérez, Esteban Vidal
- Abstract
Copyright of Sociología Histórica is the property of Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
178. El papel del derecho de propiedad privada en el ámbito espacial. Tres estudios de caso.
- Author
-
Becerra, Jairo and Rodríguez, Julián
- Abstract
Copyright of Revista Científica General José María Córdova is the property of Escuela Militar de Cadetes General Jose Maria Cordova and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
179. Espacio público
- Author
-
Elke Schlack
- Subjects
Urbanismo-Chile ,normativa ,regulación urbana ,propiedad privada ,uso público ,Urbanism-Chile ,regulations ,urban regulations ,private property ,public use ,Architecture ,NA1-9428 - Abstract
El actual prestigio de lo privado, la políticamente correcta pero devaluada condición pública y la ausencia de matices en las distinciones entre ambos urgen la definición de un código que asegure la continuidad de lo público en la ciudad. Bernardo Secchi decía que el espacio público es donde “se está en público”; ¿las ordenanzas recogen esta afirmación?.The actual prestige of the private sector, the politically correct but devalued public sector, and the absence of shades in the distinctions between both makes the definition of a code urgent that will ensure the continuity of public spaces in the city. Bernardo Secchi has said that public space is where "one is in public." Do the ordinances reflect this?
- Published
- 2007
180. Aspectos generales del régimen de los bienes del litoral marítimo. Competencias y limitaciones sobre el Derecho de propiedad
- Author
-
Sebastián Barreto Cifuentes
- Subjects
Derecho de propiedad ,Dominio ,Litoral ,Deslinde ,Delimitación ,Propiedad pública ,Propiedad privada ,Competencias ,Bienes de uso público ,Public law ,K3150 - Abstract
El concepto de “propiedad”, tradicionalmente estudiado con la lógica del Derecho privado, ha sufrido cambios internos (la función social como núcleo esencial) y externos (las limitaciones administrativas) que hacen necesario estudiarlo con herramientas lógicas y metodológicas del Derecho público. Se debe considerar que un derecho absoluto e ilimitado no requiere mayor atención por parte de la disciplina del Derecho público. La armonización y articulación de los derechos del propietario con las competencias asignadas a las autoridades administrativas, exige una particular atención para proteger los derechos ciudadanos. En desarrollo de lo mencionado, se ha realizado un corto estudio sobre los bienes del litoral marítimo, en particular de las competencias asignadas a las autoridades administrativas sobre estas áreas, así como el límite de estas competencias. También se presentará el análisis de algunos casos reales y potenciales en los cuales se hace necesaria la aplicación de garantías procesales y sustanciales para el respeto de los derechos de los propietarios.
- Published
- 2013
181. Vivienda digna y propiedad privada: allanamiento de morada y usurpación
- Author
-
Esquivias Martínez, María del Carmen, Pascual Lledó, Manuel, and Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado
- Subjects
Derecho Constitucional ,Propietario legítimo ,Allanamiento de morada ,Usurpación ,Inviolabilidad del domicilio ,Propiedad privada ,Vivienda digna - Abstract
Desde hace unos años, los delitos de allanamiento de morada y usurpación han experimentado un llamativo aumento en España, ocasionando grave perjuicio a propietarios y vecinos. Por este motivo he decidido realizar un trabajo de investigación, cuyo objetivo es estudiar la situación actual de estos delitos en nuestro país, analizando su marco jurídico-normativo en base a los derechos constitucionales a la vivienda digna, la propiedad privada y la inviolabilidad del domicilio. Este trabajo se enmarca en un estudio cualitativo que incluye una revisión bibliográfica en la que se analizan artículos de ámbito académico relativos al asunto, así como noticias con casos relacionados y extractos de 3 manuales de okupación. Finalmente, concluyo que los delitos de allanamiento de morada y usurpación cada vez preocupan más a la población española, siendo necesario que las autoridades continúen adoptando medidas que aceleren la recuperación de la vivienda por parte del propietario.
- Published
- 2021
182. Propiedad privada, acumulación primitiva e idolatría
- Author
-
Cavanaugh. William T.
- Subjects
DERECHO ,TEOLOGIA ,PROPIEDAD PRIVADA ,ENAJENACION - Abstract
Fil: Cavanaugh. William T. Universidad DePaul; Estados Unidos Abstract: This article suggest that belief in absolute prívate property rights is a type of dispos- session of what rightfully belongs to God and, by extensión, the people of God. The first section of tliis essay address a question so often ignored in discussions of prívate property rights: how did sorne people come to be owners of property in the first place, while others own nothing but their own bodies and its labor? Then the article look into the liistory of dispossession. The second section address how that history is explained away tlirough various types of theodicy. There is an exarn about some such theodicies and the author suggest that our prevailing regime of privatization and absolute property rights is a kind of idolatry, the worship of a false god of dispossession. Resumen: El artículo sugiere que la creencia en los derechos absolutos de la propiedad privada es un tipo de despojo que legítimamente pertenece a Dios y, por extensión, al pueblo de Dios. La primera sección aborda la cuestión, a menudo ignorada en las discusiones sobre los derechos de la propiedad privada: ¿cómo algunos se convirtieron en propietarios mientras otros no poseen nada excepto sus cuerpos y su trabajo? Luego se examina la historia de la desposesión o enajenación. La segunda sección aborda cómo esta historia es explicada a través de varios tipos de teodiceas. Se presenta un estudio de dichas teodiceas y el autor sugiere que nuestro predominante régimen de privatización y de los derechos absolutos de la propiedad son una suerte de idolatría, de un culto al falso Dios del despojo.
- Published
- 2021
183. Vulneración de derechos constitucionales ante la inexistencia de un registro de actos de última voluntad en Ecuador
- Author
-
Pupo Batista, Gretel and Díaz Vélez, Julio Enrique
- Subjects
Herencia ,Derecho comparado ,Derecho a la propiedad ,Propiedad privada - Abstract
To establish whether or not there is a violation of constitutionally protected rights, in the absence of a Registry of Last Will Acts in the country, it is necessary to know what rights would be affected and that the State is under the obligation to ensure them. Therefore, the right to private property is identified, and as a result of that protection there is legal security, which must be part of the trust that the State transmits to its people. The existence of little information in Ecuador limits the existing regulations, but if international regulations are applied, focusing on the principle of constitutional supremacy, the right to private property would be affected by non-regulation and the non-existence of a registry where the citizen can access, to obtain accurate and timely information regarding the disposition of their heritage or hereditary share of the assets of their family......... Para establecer si existe o no vulneración de derechos constitucionalmente protegidos, ante la ausencia de un Registro de Actos de Última Voluntad en el país, resulta necesario conocer qué derechos se verían afectados y que el Estado se encuentre en la obligación de velar por ellos. Por lo cual, se identifica el derecho a la propiedad privada, y como resultado de esa protección se tiene a la seguridad jurídica, la que debe ser parte de la confianza que transmite el Estado a su pueblo. La existencia de poca información en el Ecuador, limita la normativa existente, pero si se aplica normativa internacional, enfocándonos en el principio de supremacía constitucional, el derecho a la propiedad privada se vería afectado ante la no regulación y la no existencia de un registro donde pueda acceder el ciudadano, para obtener una información veraz y oportuna en cuanto a la disposición de su acervo o cuota hereditaria de los bienes de su familia..........
- Published
- 2021
184. Teología, 2021, Tomo LVIII nº 134 (número completo)
- Subjects
ESTETICA TEOLOGICA ,TEOLOGIA ,VIDA ,CRISTIANISMO ,PROPIEDAD PRIVADA ,HOSPITALIDAD ,METODOS DE INVESTIGACION - Abstract
Contenido: La investigación-creación en teología / Federico Aguirre.-- “Reproponer” la función de la propiedad privada / Gustavo Roque Irrazábal.-- Propiedad privada, acumulación primitiva e idolatría / William T. Cavanaugh.-- La apertura a la Vida como don, herida y morada : Diálogos entre una artista visual y una teóloga moralista en torno a la hospitalidad / Isabel Peña, Silvina Astigueta.-- Hospedar la diversidad : Lo que Jesús hace con todas las personas / Andrea Sánchez Ruiz.-- El simbolismo de la celda y del atrio en los Padres del desierto como espacios de hospedaje de Cristo y del hermano / Maria Luisa Cafferata.-- «He elegido tener en ti mi morada» : Inhabitación mística en los escritos de santa Gertrudis de Helfta / Ana Laura Forastieri ; Nora Beatríz Rodriguez.-- Las venas (todavía) abiertas de seres humanos en construcción : Missa dos Quilombos y el desafío de la hospitalidad en la historia latinoamericana / Sebastião Lindoberg da Silva Campos.-- Instituto de Investigaciones Teológicas Facultad de Teología Actividades de los Grupos de Investigación durante el año 2020 / Instituto de Investigación Teológica.-- Notas Bibliográficas: Susan Abraham, Geraldo De Mori, Stefanie Knauss (eds.), Masculinities: Theological and Religious Challenges. London: Concilium – International Journal of Theology – SCM Press: 2020, 150 pp. / José Loureiro.-- Juan Carlos Scannone et al., Actualidad de Medellín: una relectura para el presente y el futuro de los pueblos latinoamericanos. Buenos Aires: Fundación CICCUS, 2020, 208 pp. / Aníbal Germán Torres.-- Walter Kasper, La doctrina de la tradición en la Escuela Romana. Sal Terrae: Santander, 2018, 658 pp. / Ricardo Miguel Mauti.
- Published
- 2021
185. Crétois, Pierre. La part commune. Critique de la propriété privée, Paris: Éditions Amsterdam, 2020
- Author
-
Esteve Jordà, Clara
- Subjects
reseña bibliográfica ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ,Pierre Crétois ,bien común ,propiedad privada - Abstract
Reseña a: Crétois, Pierre. La part commune. Critique de la propriété privée, Paris: Éditions Amsterdam, 2020.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
186. John Locke y la educación para la propiedad.
- Author
-
UDI, JULIANA
- Published
- 2015
187. La privatización de la propiedad comunal en el Valle Central de Costa Rica. El caso de Heredia 1830-1890
- Author
-
Margarita Torres Hernández
- Subjects
privatización ,tierras comunales ,propiedad privada ,valle central ,heredia ,costa rica ,siglo xix ,History (General) ,D1-2009 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 ,History of specific doctrines and movements. Heresies and schisms ,BT1313-1480 - Abstract
Este artículo analiza el proceso de privatización de las tierras comunales del Valle Central, en general, y de la provincia de Heredia, en particular, para el período 1830-1890. Se delimitó geográficamente así porque la región poseía, en ese entonces, parte de sus terrenos todavía en manos municipales, y temporalmente, porque es en esa época cuando se genera la presión por legalizar e individualizar los terrenos poseídos de otra forma.
- Published
- 1995
188. TÍTULO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD.
- Author
-
GUERRA, CARLOS CASANOVA
- Abstract
Copyright of Revista Ars Boni et Aequi is the property of Universidad Bernardo O'Higgins, Facultad de Derecho y Comunicacion Social and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2014
189. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD PRIVADA. SU PROTECCIÓN JURÍDICA.
- Author
-
PÉREZ ÁLVAREZ, MARÍA DEL PILAR
- Subjects
- *
PROPERTY rights , *FUNCTIONALISM (Social sciences) , *CIVIL rights , *ACTIONS & defenses (Law) , *LIBERALISM ,SPANISH law - Abstract
The Roman classical liberal conception of individual property greatly influenced European legislations. The idea that property is a subjective and nearly absolute right, although with some traditional limitations, was reflected in the Spanish Civil Code. Currently, this liberal notion is tempered by the recognition of the social function of private property, which restrains its content according to the laws. After the study of the limitations to the real property right, we'll focus on the most frequent actions brought for its protection, which - as we shall see - are still named and keep the general features they presented in Roman law. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2014
190. The concept of 'possessions' in the Protocol Nº. 1 to the European Convention on Human Rights
- Author
-
Pablo Riquelme Vázquez
- Subjects
3 - Ciencias sociales::Derecho: 34 [CDU] ,Argumentative ,Expectativas legítimas ,Human rights ,media_common.quotation_subject ,Welfare economics ,Essence ,Bienes ,Propiedad privada ,General Medicine ,Right to property ,Possesions ,Legitimate expectations ,Convention ,Contenido esencial ,Justo equilibrio ,Political science ,Private property ,Fair balance ,media_common - Abstract
En este artículo se analizan, desde una perspectiva estrictamente dogmática, las implicaciones de la progresiva dilatación del concepto de “bienes” llevada a cabo por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El trabajo consta de tres partes. En la primera de ellas se describe en líneas muy generales el aludido proceso de dilatación conceptual a que ha sido sometido el derecho a la propiedad privada garantizado en el art. 1 del primer Protocolo Adicional el Convenio. A tal fin se analiza la estructura del precepto, se discute el peculiar uso de algunas de las herramientas argumentativas del Tribunal y se introduce la problemática las pensiones públicas como calibre por medio del cual valorar la naturaleza de los bienes protegidos en el marco del Convenio. En la segunda parte del trabajo se analizan la índole y la extensión de la protección otorgada por el Tribunal a los intereses de los beneficiarios de tales prestaciones sociales. Por último, se efectúa una serie de consideraciones que, a pesar de su diferente naturaleza, ahondan en lo que se ha denominado la “disolución del concepto tradicional de propiedad privada”. This paper discusses –from a strictly legal perspective– the implications of the progressive dilation of the concept of “goods” carried out by the European Court of Human Rights. The work consists of three parts. The first describes in broad, outline form the alluded process of conceptual expansion to which the right to property has been subjected. To this end, it analyses the structure of the provision, discusses the peculiar use of some of the Court's argumentative tools and introduces the problem of public pensions to illustrate the nature of the assets protected under the Convention. The second part of the article discusses the features and extent of the protection afforded by the Court to the beneficiaries of such welfare benefits. Finally, the paper delves in its third part into what has been called the "dissolution of the traditional concept of private property”.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
191. Tierra abandonada
- Author
-
Lorena Muñoz and Franco Carballo Marina
- Subjects
lcsh:K1-7720 ,uso del suelo ,lcsh:Law ,lcsh:Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence ,hábitat ,vacancia ,propiedad privada ,lcsh:K - Abstract
El trabajo propone un abordaje de las construcciones sociales y pensamientos sobre la distribución del territorio, advirtiendo que suelen trasladarse a conflictos académicos, ideológicos y políticos, que muchas veces parten de falsas dicotomías entre el concepto de derecho a la propiedad privada versus el derecho al hábitat. Concluyen sus autores que el Estado no puede mantenerse ajeno a estar realidad, debe revalorizar su rol de regulador de los derechos de propiedad. Y tal regulación se manifiesta, poniendo en práctica políticas públicas que incluyan los diferentes dispositivos e instrumentos existentes para combatir el suelo ocioso.
- Published
- 2020
192. Tierra abandonada : Entre la propiedad privada y la banalidad en el reclamo de los derechos universales vinculados al hábitat
- Author
-
Muñoz, Lorena and Carballo Marina, Franco
- Subjects
Propriedade privada ,Vacancy ,Vacancia ,Hábitat ,Uso da terra ,Ciencias Jurídicas ,Land use ,Vacância ,Uso del suelo ,Private property ,Propiedad privada - Abstract
El trabajo propone un abordaje de las construcciones sociales y pensamientos sobre la distribución del territorio, advirtiendo que suelen trasladarse a conflictos académicos, ideológicos y políticos, que muchas veces parten de falsas dicotomías entre el concepto de derecho a la propiedad privada versus el derecho al hábitat. Concluyen sus autores que el Estado no puede mantenerse ajeno a estar realidad, debe revalorizar su rol de regulador de los derechos de propiedad. Y tal regulación se manifiesta, poniendo en práctica políticas públicas que incluyan los diferentes dispositivos e instrumentos existentes para combatir el suelo ocioso., This paper proposes an approach to social constructions and thoughts about the distribution of the territory, noting that they tend to be transferred to academic, ideological and political conflicts, which often start from false dichotomies between the concept of the right to private property vs the right to the habitat. Its authors conclude that the State cannot remain oblivious to this reality, it must revalue its role as regulator of property rights. And such regulation is manifested, pu tting into practice public policies that include the different existing devices and instruments to combat “idle ground”., O trabalho propõe uma abordagem das construções sociais e reflexões sobre a distribuição do território, observando que tendem a se transferir para conflitos acadêmicos, ideológicos e políticos, que muitas vezes decorrem de falsas dicotomias entre o conceito de direito à pro-priedade privada versus o direito ao habitat. Seus autores concluem que o Estado não pode ficar alheio a esta realidade, deve reavaliar seu papel de regulador dos direitos de propriedade. E tal regulação se manifesta, colocando em prática políticas públicas que contemplam os diversos dispositivos e instrumentos existentes de combate à ociosidade., Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
- Published
- 2020
193. Acceso al suelo y legalidades. Sobre las prácticas normativas en los procesos de producción del hábitat
- Author
-
María Laura Canestraro
- Subjects
acceso al suelo ,propiedad privada ,legalidades ,Urban groups. The city. Urban sociology ,HT101-395 ,City planning ,HT165.5-169.9 - Abstract
La ciudad capitalista es socialmente producida y privadamente apropiada (Topalov, 1979), y en la disputa por el espacio urbano que de ello se deriva se articula lo económico, lo político y lo jurídico, siendo este último el que posibilita tal engranaje. Aquí se pretende contribuir a la comprensión de la dinámica que adquiere tal mediación, materializada en el derecho (Sousa Santos, 1984), en el acceso al suelo por parte de los sectores populares. En definitiva, se considera esencial revisar el papel de la dimensión jurídica en los procesos de apropiación del espacio urbano, develando qué lugar tiene la producción y transformación del orden jurídico en la dinámica de las relaciones de clase, que se manifiestan en las condiciones de producción del hábitat. Para ello, en el artículo se analizan comparativamente tres procesos de producción social del hábitat en asentamientos precarios en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, durante el período 1983-2009, y se indaga sobre las prácticas desplegadas por los diversos actores intervinientes (ocupantes, Estado, organizaciones sociales, propietarios de suelo ocupado, etc.) desde dos ejes de análisis: la dinámica de acceso al suelo y las percepciones existentes en torno al alcance de la propiedad privada individual.
- Published
- 2012
194. Propiedad privada, abasto y regulación del comercio y la circulación de mercancías en la campaña de Buenos Aires: desde fines de la colonia al gobierno de Martín Rodríguez
- Author
-
Antonio F. Galarza
- Subjects
Buenos Aires ,Campaña ,Comercio ,Fiscalidad ,Propiedad Privada ,History (General) ,D1-2009 ,America ,E11-143 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
El artículo indaga en la fiscalidad sobre el comercio interior de Buenos Aires y su relación con la consolidación de la propiedad privada en la campaña. A partir de un estudio de caso, se examinan las particularidades de las imposiciones fiscales sobre las actividades comerciales en el ámbito rural identificando cambios y continuidades en las formas de recaudación y gravamen. Este análisis se combina con el de los problemas que las prácticas ilegales vinculadas al abasto de ganado presentó tanto en su circulación en la campaña como en su introducción a los mercados citadinos. Ambas cuestiones son contrastadas con lo sucedido a partir de 1822, cuando durante el gobierno de Martín Rodríguez tanto el comercio como la circulación de ganado en el Hinterland intentarían ser regulados con mayor énfasis a fin de asegurar el respeto de la propiedad privada en el mundo rural.
- Published
- 2012
195. ¿TODOS PROPIETARIOS?: DE LA IMPUGNACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA EN LA UTOPÍA MOREANA AL DISTRIBUTISMO CHESTERTONIANO
- Author
-
Mario Ramos Vera
- Subjects
Conservadurismo ,History ,Colectivismo ,Dystopia ,Literature and Literary Theory ,Visual Arts and Performing Arts ,media_common.quotation_subject ,Philosophy ,Utopía ,Distopía ,Metaphysics ,Propiedad privada ,Historia ,Structural condition ,Utopia ,Private property ,Humanities ,media_common - Abstract
La utopía, con su carga de multidimensionalidad y densidad polisémica, ha vuelto frecuentemente su mirada a la propiedad privada por su condición estructural de elemento generador de conflictos y desigualdades. En este sentido, la Utopía del canciller y santo católico Tomás Moro plantearía el argumento de la injusta distribución de la tierra y los bienes materiales como origen primigenio de los males sociales. Paradójicamente, Gilbert Keith Chesterton, uno de los admiradores más célebres de Moro, vertebraría una utopía medievalizante caracterizada por defender antes la extensión del señorío de uso de dicha propiedad que por plantear su abolición. Esta oferta utópica de signo contrario a la utopía moreana sería conocida como distributismo. En este artículo se intenta acreditar que la propiedad privada resulta un elemento esencial para analizar la utopía chestertoniana, sustentada en el fundamento metafísico y trascendente de su antropología y filosofía política, que defendería la idea de “todos propietarios”, Utopia, with its multidimensionality and polysemous density, has frequently turned its attention to private property because of its structural condition as an element that generates conflicts and inequalities. In this sense, the Utopia of the chancellor and saint of Catholic Church Thomas More would raise the argument of the unjust distribution of land and material goods as the original source of social evils. Paradoxically, Gilbert Keith Chesterton, one of the most celebrated admirers of Moro, would vertebrate a medievalizing utopia characterized by defending the extension of the lordship to use that property to raise its abolition. This utopian offer of a sign contrary to the Utopian utopia would be known as distributism. In this article we will try to prove that private property is an essential element to analyze the chestertonian utopia, based on the metaphysical and transcendent foundation of his anthropology and political philosophy, that would defend the idea of "all owners."
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
196. La “ocupación” de viviendas e inmuebles, Derechos Fundamentales en conflicto
- Author
-
Velasco Martín, Luis David, Durán Alba, Juan Fernando, Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho, Velasco Martín, Luis David, Durán Alba, Juan Fernando, and Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho
- Abstract
El trabajo pretende hacer un estudio del fenómeno ocupa desde una óptica constitucional teniendo en cuenta la interseccionalidad del fenómeno pues es necesario un análisis completo del mismo para su optima comprensión. En primer lugar, tratamos el fenómeno ocupa en todas sus modalidades, haciendo énfasis en su pasado más reciente, trabajando la multiplicidad de casusas que motivan a la ocupación ilegal de inmuebles en España y posteriormente ubicando el fenómeno tanto jurídica como geográficamente, revelando los puntos clave de este tema, así como las diferencias entre usos de la ocupación. Después de presentar el fenómeno de la ocupación procedemos a presentar los sujetos que toman parte en este fenómeno, como conflicto de derechos encontramos dos derechos enfrentados, que se ven representados por los derechos del propietario (33CE) y por los derechos del ocupa (47CE) que se rodean de un tercer sujeto que es la legislación, testigo de la actividad de ambos. Una vez definido el fenómeno de la ocupación en España y determinados cuales son los sujetos intervinientes en ella podemos adentrarnos un poco más en el conflicto atendiendo a la raíz de la cuestión, que no es otra que la pugna entre los derechos del propietario y los derechos del ocupa que resolveremos aportando distintos textos jurídicos. Tras determinar la existencia del conflicto procedemos a tratar brevemente cuales son las soluciones que encontramos a la ocupación y como han surgido opciones distintas a las ortodoxas para solventar la situación. Por último, plantearemos una solución al conflicto desde la máxima neutralidad política posible, creada a partir de lo entendible como la voluntad de la Constitución de 1978, sumado a las medidas que se emplean en los países vecinos y terminada con una motivación de solución del conflicto buscando una cohesión política y también una justicia social que termine de una vez con el efecto llamada a la ocupación en España., Departamento de Derecho Constitucional, Procesal y Eclesiástico del Estado, Grado en Derecho
- Published
- 2020
197. El justiprecio en la expropiación forzosa
- Author
-
Maraña González, Ana Isabel, Macera Tiragallo, Bernard Frank, Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho, Maraña González, Ana Isabel, Macera Tiragallo, Bernard Frank, and Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho
- Abstract
El justiprecio es el valor económico equivalente que la Administración expropiante ha de abonar al perjudicado por la privación de bienes y derechos de su esfera patrimonial privada en concepto de resarcimiento del posible daño originado a causa de su intervención. Se presenta como la mayor garantía que el sistema legislativo español ofrece a los perjudicados en el marco del procedimiento expropiatorio siendo la expropiación la privación de bienes o derechos o intereses legítimos de los particulares acordada imperativamente por la administración para la satisfacción del interés público. Este documento presenta la configuración del justiprecio en el Derecho Administrativo español, así como las diferentes fases que condicionan el procedimiento expropiatorio y la problemática que presenta., The fair price is the equivalent economic value that the expropriating Administration has to pay to the injured party for the deprivation of assets and rights in their private patrimonial sphere as compensation for the possible damage caused by their intervention. It is presented as the greatest guarantee that the Spanish legislative system offers to those affected by the expropriation procedure, with expropriation being the deprivation of property or legitimate rights or interests of individuals, imperatively agreed by the administration for the satisfaction of the public interest. This document presents the configuration of the fair price in Spanish Administrative Law, as well as the different phases that determine the expropriation procedure and the problems it presents., Departamento de Derecho Público, Grado en Derecho
- Published
- 2020
198. Análisis de la influencia del pensamiento político de John Locke en el desarrollo del pensamiento económico liberal de Adam Smith
- Author
-
Ramírez Gómez, Mauricio Andrés, Caballero Sáez, Alejandro, Ramírez Gómez, Mauricio Andrés, and Caballero Sáez, Alejandro
- Abstract
La existencia de la economía como ciencia social está ligada al pensamiento político ya que gracias al desarrollo del pensamiento político occidental (en especial, el derivado de la tradición anglosajona protestante) se promovió el desarrollo de la actividad comercial individual. El surgimiento de esas ideas y doctrinas liberales del pensamiento político del siglo XVII terminaron por provocar una ruptura entre lo político-moral, lo económico y lo individual, lo que trajo como resultado la aparición del pensamiento económico formal en siglo XVIII. Con ello en mente, este trabajo tiene como propósito evidenciar la influencia del pensamiento político de John Locke sobre la economía liberal de Adam Smith y demostrar de este modo el vínculo existente entre la economía y la filosofía política. La elaboración del corpus se realiza con base en una revisión sistemática de fuentes bibliográficas que abarcan los trabajos de los autores en cuestión y las fuentes secundarias. En el desarrollo del trabajo se describen y analizan los conceptos de ley natural y del trabajo como generador de valor en ambos autores, para exponer cinco aspectos comunes a su pensamiento y demostrar, de este modo, la íntima conexión entre lo político y lo económico en el marco del Estado-nación moderno. Se concluye que, si bien el pensamiento económico moderno suele asumirse como un área de conocimiento autónoma, en realidad aún sostiene un fuerte vínculo con el pensamiento político actual.
- Published
- 2020
199. Los pueblos indígenas Waimiri-Atroari y la expansión de grandes proyectos capitalistas en la Amazonía brasileña
- Author
-
Menezes de Sousa, Antônia Lurdenilda, Menezes de Sousa, Pollyanna, Menezes de Souza, Tainá, Menezes de Sousa, Antônia Lurdenilda, Menezes de Sousa, Pollyanna, and Menezes de Souza, Tainá
- Abstract
El objetivo fue reflexionar sobre los grandes proyectos capitalistas en la sociedad indígena Waimiri-Atroari, durante el proceso de neocolonización, que transcurre desde la década del 70 hasta la actualidad, con la dominación de la empresa privada en el territorio indígena. Discutimos la política indigenista brasileña, que sobre la égida del capitalismo salvaje, desarrolla un proceso de dominación indígena en la Amazonía, propenso a la explotación de recursos naturales de la región y expropiación de sus tierras. Resaltamos, la ponderación conscientizadora, en una perspectiva de autodeterminación indígena y la necesidad de sostener un proyecto de producción de la existencia más humano.
- Published
- 2020
200. La discusión sobre el baldío y la propiedad privada en Colombia
- Author
-
Mora Gamboa, Juan Fernando Gabriel and Mora Gamboa, Juan Fernando Gabriel
- Abstract
El artículo pretende conceptualizar el bien baldío, a fin de determinar qué bienes pueden considerarse como tal y cuáles de propiedad privada. El método usado es el documental. La definición se podrá usar en todos los escenarios en los que se alude al concepto de bien baldío, tales como: 1) la restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado, 2) el proceso de recuperación de bienes baldíos de la Agencia Nacional de Tierras (ant) y 3) el proceso de declaración de pertenencia de bienes presuntamente baldíos, entre otros. Se resalta la importancia del concepto mencionado en el contexto colombiano. Acto seguido, se demuestra que, al día de hoy, no existe claridad en el término jurídico de bien baldío, con el propósito de intentar algunas definiciones desde las normas vigentes. Finalmente, se presenta una proposición normativa que evite la indefinición y la falta de seguridad jurídica existentes en la materia., Este artigo pretende conceituar o bem baldio, a fim de determinar quais bens podem ser considerados como tal e quais de propriedade privada. O método usado é o documental. A definição poderá ser usada em todos os cenários nos quais se faz referência ao conceito de “bem baldio”, tais como: 1) restituição de terras às vítimas do conflito armado; 2) processo de recuperação de bens baldios da Agência Nacional de Terras e 3) processo de declaração de pertencimento de bens supostamente baldios, entre outros. Ressalta-se a importância do conceito mencionado no contexto colombiano. Em seguida, demonstra-se que, hoje, não existe clareza na expressão jurídica de bem baldio, com o objetivo de tentar algumas definições com base em normas vigentes. Por último, apresenta-se uma proposição normativa que evita a indefinição e a falta de segurança jurídica existentes na matéria., This article intends to conceptualize wasteland to determine which properties can be considered as such and which as private property. The method used is a desk research. The definition may be used in all cases in which the concept of wasteland is referred to, such as 1) land restitution to victims of the armed conflict, 2) the process of recovering wasteland by the National Land Agency (ANT), and 3) the process of declaring the ownership of alleged wasteland. The importance of this concept in the Colombian context is emphasized. Then, it is shown that the legal term of wasteland is still unclear and some tentative definitions from the current regulations are provided. Finally, a regulatory proposal is put forward to avoid the existing absence of definition and legal security on the subject.
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.