45 results on '"Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María"'
Search Results
2. Physics Principles of the Infrared Thermography and Human Thermoregulation
- Author
-
Priego Quesada, Jose Ignacio, Salvador Palmer, Rosario, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Aizawa, Masuo, Series editor, Greenbaum, Elias, Editor-in-chief, Andersen, Olaf S., Series editor, Austin, Robert H., Series editor, Barber, James, Series editor, Berg, Howard C., Series editor, Bloomfield, Victor, Series editor, Callender, Robert, Series editor, Chu, Steven, Series editor, DeFelice, Louis J., Series editor, Deisenhofer, Johann, Series editor, Feher, George, Series editor, Frauenfelder, Hans, Series editor, Giaever, Ivar, Series editor, Gruner, Sol M., Series editor, Herzfeld, Judith, Series editor, Humayun, Mark S., Series editor, Joliot, Pierre, Series editor, Keszthelyi, Lajos, Series editor, King, Paul W., Series editor, Knox, Robert S., Series editor, Lazzi, Gianluca, Series editor, Lewis, Aaron, Series editor, Lindsay, Stuart M., Series editor, Mauzerall, David, Series editor, Mielczarek, Eugenie V., Series editor, Niemz, Markolf, Series editor, Parsegian, V. Adrian, Series editor, Powers, Linda S., Series editor, Prohofsky, Earl W., Series editor, Rostovtseva, Tatiana K, Series editor, Rubin, Andrew, Series editor, Seibert, Michael, Series editor, Thomas, David, Series editor, and Priego Quesada, Jose Ignacio, editor
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
3. Introduction: Historical Perspective of Infrared Thermography and Its Application in Sport Science
- Author
-
Priego Quesada, Jose Ignacio, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Pérez-Soriano, Pedro, Salvador Palmer, Rosario, Aizawa, Masuo, Series editor, Greenbaum, Elias, Editor-in-chief, Andersen, Olaf S., Series editor, Austin, Robert H., Series editor, Barber, James, Series editor, Berg, Howard C., Series editor, Bloomfield, Victor, Series editor, Callender, Robert, Series editor, Chu, Steven, Series editor, DeFelice, Louis J., Series editor, Deisenhofer, Johann, Series editor, Feher, George, Series editor, Frauenfelder, Hans, Series editor, Giaever, Ivar, Series editor, Gruner, Sol M., Series editor, Herzfeld, Judith, Series editor, Humayun, Mark S., Series editor, Joliot, Pierre, Series editor, Keszthelyi, Lajos, Series editor, King, Paul W., Series editor, Knox, Robert S., Series editor, Lazzi, Gianluca, Series editor, Lewis, Aaron, Series editor, Lindsay, Stuart M., Series editor, Mauzerall, David, Series editor, Mielczarek, Eugenie V., Series editor, Niemz, Markolf, Series editor, Parsegian, V. Adrian, Series editor, Powers, Linda S., Series editor, Prohofsky, Earl W., Series editor, Rostovtseva, Tatiana K, Series editor, Rubin, Andrew, Series editor, Seibert, Michael, Series editor, Thomas, David, Series editor, and Priego Quesada, Jose Ignacio, editor
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
4. Introduction: Historical Perspective of Infrared Thermography and Its Application in Sport Science
- Author
-
Priego Quesada, Jose Ignacio, primary, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, additional, Pérez-Soriano, Pedro, additional, and Salvador Palmer, Rosario, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
5. Physics Principles of the Infrared Thermography and Human Thermoregulation
- Author
-
Priego Quesada, Jose Ignacio, primary, Salvador Palmer, Rosario, additional, and Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
6. Determination of strain and stress distribution on shearwalls by using the speckle photography technique
- Author
-
González-Peña, Rolando, Cibrián-Ortiz de Anda, Rosa Marı́a, Pino-Velázquez, Angel J, González-Jorge, Yhoama, and Salvador-Palmer, Rosario
- Published
- 2003
- Full Text
- View/download PDF
7. Utilidad del uso del registro de altas hospitalarias (CMBD) para el análisis de las úlceras por presión adquiridas durante la hospitalización en la Comunidad valenciana (2012-2015)
- Author
-
Sanchis Sánchez, Enrique, Sánchez Lorente, María Montserrat, Salvador Palmer, Rosario, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Collado Ruiz, Javier, Sanchis Sánchez, Enrique, Sánchez Lorente, María Montserrat, Salvador Palmer, Rosario, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, and Collado Ruiz, Javier
- Abstract
Background: The Pressure Ulcer is a recognised healthcare adverse event and a public health problem. The main goal in this work was to understand the status of the Hospital Acquired Pres- sure Ulcer (HAPU) from the public hospitals of the Valencian Community before (2012) and during the process of implementa- tion of a specific prevention and treatment Practice Guideline for this matter (2013-2015). Methods: Retrospective study through the Minimum Basic Hospital Data Set (MBDS), and taking its variables as the in- put. The database had 15.594 cases of hospitalization with 71 variables. The tools utilized were classical statistical analysis, Multidimensional Scaling Analysis (MDS) and Self-Organized Maps (SOM). Results: The 90,83% of the admission in hospitals related to pressure ulcer treatment were admitted for a different reason than pressure ulcer itself and acquire it at the hospital. In relation to those Hospital Acquired Pressure Ulcer (HAPU) a temporal pat- tern was discovered, in a six-month cycle decreasing in August and September and increasing at the beginning of the year. The five main diagnoses associated to the HAPU had been detected and remain stable all over the study. A hospital classification has been done related to their behaviour based on its admissions as well, retrieving four types of behaviour. Conclusions: The MBDS proves to be a useful tool to retrie- ve a general overview of HAPU and identifying the risk patient profile where prevention strategies have to be strengthened., Fundamentos: Las úlceras por presión son un grave proble- ma de salud pública y están reconocidas como un evento adverso de la atención sanitaria. El objetivo de este trabajo fue conocer el escenario de las Úlceras Por Presión (UPP) adquiridas en los hospitales públicos de la Comunidad Valenciana antes (2012) y durante el proceso de implementación de una Guía de Práctica Clínica (GPC) específica de prevención y tratamiento de este pro- blema de salud (2013-2015). Métodos: Estudio retrospectivo a través del uso del Registro de Altas Hospitalarias (CMBD) de todos los hospitales públicos de la Comunidad Valenciana. La base de datos contenía 15.594 episodios de hospitalización con 71 variables. Se utilizó el aná- lisis estadístico clásico, el análisis multidimensional escalado (MDS) y los mapas autoorganizados (SOM). Resultados: El 90,83% de los pacientes que al alta se les había diagnosticado UPP ingresaron por otros motivos distintos al de UPP, pero adquirieron UPP durante su proceso de hospita- lización. Se observó un patrón temporal, que coincidía cada 6 meses, con descenso durante los meses de agosto y septiembre y subidas en los primeros meses del año. Se determinaron cinco diagnósticos principales asociados, que coincidieron en todo el periodo de estudio. También se clasificaron cuatro tipos de com- portamiento hospitalario, en relación a sus tendencias en las altas con diagnóstico de UPP. Conclusiones: El CMBD ha contribuido de forma positiva en la caracterización del entorno de la hospitalización en la ad- quisición de UPP, configurando el perfil de pacientes de riesgo en los que hay que extremar las estrategias de prevención de UPP.
- Published
- 2019
8. Displacement measurements in structural elements by optical techniques
- Author
-
González-Peña, Rolando, Cibrián-Ortiz de Anda, Rosa Marı́a, Pino-Velazquez, Angel J, Soler-de la Cruz, José, and González-Jorge, Yhoama
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
9. Application of infrared thermography as a complementary technique to conventional imaging techniques in paediatrics: case studies
- Author
-
Benavent Casanova, Olga, primary, Núñez Gómez, Francisco, additional, Priego Quesada, Jose Ignacio, additional, Cibrián Ortiz De Anda, Rosa María, additional, González Peña, Rolando de Jesús, additional, Mínguez Rey, Mª Fe, additional, Pino Almero, Laura, additional, and Salvador Palmer, Rosario, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
10. Virtual acoustics in heritage buildings: accuracy degree of acoustic parametrers in the simulation of the Basilica of Santa Maria d’Elx
- Author
-
Planells Pérez, Ana, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Cerdá Jordá, Salvador, Segura García, Jaume, Daumal Domènech, Francesc de Paula, and Giménez Pérez, Alicia
- Subjects
Acústica arquitectònica ,Religious architecture -- Acoustics -- Spain -- Elche ,Física::Acústica::Acústica arquitectònica [Àrees temàtiques de la UPC] ,Architectural acoustics ,Virtual acoustics ,Heritage ,Arquitectura religiosa -- Acústica -- País Valencià -- Elx ,Simulation - Abstract
Simulation techniques are widely used in different fields and with diverse objectives. Digital recreation of worship heritage sites is notably interesting for both the architectural value represented and the convenience of preserving the representations or different acts of cultural interest performed in them. In this study a simulation of the Basilica of Santa Maria has been made in the two configurations of use: for the cult and for the representation of the "Misteri d'Elx", a medieval play declared a National Monument in 1931 and included in the first Proclamation of Masterpieces of the Oral and Intangible Heritage of Humanity by UNESCO in 2001. Acoustic parameters measured in situ following ISO3382 and those obtained from the simulated model are analyzed. This comparison shows that temporal parameters are perfectly simulated and discrepancies between measured and simulated parameters are lower than 1%, while energy parameters present discrepancies around 20%. The study proves that to achieve more acoustic similarity between the real and the simulated enclosure, new simulation algorithms should be developed, in order to improve accuracy in parameters that are more influenced by variables such as the location of the source. Also, "in situ" determination of the absorption coefficient of materials would allow to have simulations more adjusted to reality.
- Published
- 2017
11. Influence of the configuration associated with the representation of the 'Misteri' in the acoustics of the Basilica of Santa Maria d’Elx
- Author
-
Planells Pérez, Ana, Segura García, Jaume, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Cerdá Jordá, Salvador, Daumal Domènech, Francesc de Paula, and Giménez Pérez, Alicia
- Subjects
Acústica arquitectònica ,Física::Acústica::Acústica arquitectònica [Àrees temàtiques de la UPC] ,Religious architecture -- Spain -- Elche ,Architectural acoustics ,Mysteries, Religious -- Spain -- Elche ,Misteris religiosos -- País Valencià -- Elx ,Arquitectura religiosa -- Acústica -- País Valencià -- Elx - Abstract
Worship spaces are characterized by their use versatility. They are meeting places where the acoustics should be adequate for speech intelligibility but also suitable for music. In the case of the Basilica of Santa Maria, variations in the use of space are particularly important because it is the scene where the "Misteri d'Elx" is represented. This medieval play was declared a National Monument in 1931 and included in the first Proclamation of Masterpieces of the Oral and Intangible Heritage of Humanity by UNESCO in 2001. For the theatrical performance of the "Misteri" the Basilica is transformed, modifying both the interior space, with the placement of a catafalque and various elements that are introduced to close the scene, and the number and distribution of people in it. In this paper we have carried out an analysis of the acoustic behavior of the temple for the configurations of worship and Misteri d'Elx from the measurements taken in both cases following ISO 3382. Results show that the most remarkable differences between worship and representation correspond to energetic acoustic parameters (C50, C80, G), while parameters regarding intelligibility (STI), spatiality (IACCA) and RT30 as a temporal parameter are the most homogeneous, and hardly experience variation in the two configurations indicated. This occurs in all the areas and source positions studied. Changes in the mentioned parameters together with the greater absorption associated with to high occupation of the basilica, make it an enclosure with a sonority very related to its use.
- Published
- 2017
12. 30 paisajes sonoros simultáneos de Barcelona en el 26 de abril 2017 (Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido), y su geolocalización en el Mapa Barcelona + Sostenible
- Author
-
Daumal Domènech, Francesc de Paula, Segura García, Jaume, Díaz Blanco, Celia, Caballero Marcos, Isabel Amaya, Casas Portet, Anna, Giménez Pérez, Alicia, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, Universitat Politècnica de Catalunya. PAB - Pretextes d'Arquitectura. Barcelona, and Universitat Politècnica de Catalunya. GAT - Grup d'Arquitectura i Tecnologia
- Subjects
Barcelona ,Acústica arquitectònica ,Caminades ,Space perception ,Percepció de l'espai ,Física::Acústica::Acústica arquitectònica [Àrees temàtiques de la UPC] ,Psicoacústica ,Walking ,Geolocalización Sonora ,Deriva Sonora ,Mapa BCN+Sostenible ,Día Internacional Concienciación sobre el Ruido ,Architectural acoustics ,Paisaje Sonoro ,Paisatge -- Teoria - Abstract
For the first time, ten teams of sound curators, coordinated by members of the research group URBAURAMON dedicated to Intelligent tools for managing and control of the urban soundscape (BIA 2016 – 76957 – C3 – R) as well as the Ajuntament de Barcelona and La Fábrica del Sol, recorded and measured the soundscape of the 10 local councils of the city of Barcelona, during the evening of April 26th 2017, the International Noise Awareness Day, under the motto Barcelona Sone, so as to locate in the map Barcelona + Sostenible. Por primera vez diez equipos curadores de sonidos, coordinados por miembros del grupo de investigación URBAURAMON dedicado a las Herramientas inteligentes para la gestión y control del paisaje sonoro urbano (BIA 2016 – 76957 – C3 – R) así como de L’Ajuntament de Barcelona y de La Fábrica del Sol, han salido a grabar y medir los paisajes sonoros de las 10 Sedes de Distrito de la ciudad de Barcelona, durante la tarde del 26 de abril de 2017, Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, bajo el lema Barcelona Sona, para posteriormente geolocalizarlos en el mapa de Barcelona + Sostenible.
- Published
- 2017
13. Índices sintéticos como medida de calidad en recintos patrimoniales
- Author
-
Giménez Pérez, Alicia, Segura García, Jaume, Planells Pérez, Ana, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Daumal Domènech, Francesc de Paula, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, and Universitat Politècnica de Catalunya. PAB - Pretextes d'Arquitectura. Barcelona
- Subjects
Church buildings -- Acoustics ,Acústica arquitectònica ,Física::Acústica::Acústica arquitectònica [Àrees temàtiques de la UPC] ,Architectural acoustics ,Esglésies -- Acústica - Abstract
The evaluation of acoustic quality is a fundamental factor when determining the need to intervene in a space and the suitability of the same for the intended use. Subjective evaluation in worship spaces is scarce because it is difficult to perform. However, some authors have established models that allow to obtain global indexes of evaluation adapted to churches which synthesize the acoustic behavior for the different sound sources. In this work, the partial indexes for each parameter in the different audience areas and the synthetic indexes of quality for speech and music have been calculated from the measurements made in different patrimonial environments. La evaluación de la calidad acústica resulta un factor fundamental a la hora de determinar la necesidad de intervenir en un espacio y la idoneidad del mismo para el uso al que está destinado. Las pruebas subjetivas en recintos de culto son escasas debido a la dificultad de llevarlas a cabo, no obstante, algunos autores han establecido modelos que permiten obtener índices globales de evaluación adaptados a iglesias que sintetizan el comportamiento acústico para los diferentes estímulos sonoros. En este trabajo, a partir de las medidas realizadas en diferentes entornos patrimoniales, se han calculado los índices parciales para cada parámetro en las diferentes zonas de audiencia y los índices sintéticos de calidad para el habla y la música.
- Published
- 2017
14. Correlation between Topographic Parameters Obtained by Back Surface Topography Based on Structured Light and Radiographic Variables in the Assessment of Back Morphology in Young Patients with Idiopathic Scoliosis
- Author
-
Pino-Almero, Laura, primary, Mínguez-Rey, María Fe, additional, Cibrián-Ortiz de Anda, Rosa María, additional, Salvador-Palmer, María Rosario, additional, and Sentamans-Segarra, Salvador, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
15. Application of infrared thermography as a complementary technique to conventional imaging techniques in paediatrics: case studies.
- Author
-
Benavent Casanova, Olga, Núñez Gómez, Francisco, Priego Quesada, Jose Ignacio, Cibrián Ortiz De Anda, Rosa María, González Peña, Rolando de Jesús, Mínguez Rey, Mª Fe, Pino Almero, Laura, and Salvador Palmer, Rosario
- Subjects
THERMOGRAPHY ,PEDIATRICS ,THREE-dimensional imaging ,RADIATION-sensitizing agents ,QUALITATIVE research - Abstract
The use of infrared thermography has been shown to be useful in several areas. Its applicability in medicine is based on the fact that the skin emits spontaneously and continuously infrared radiation, whose body distribution is symmetrical in a healthy individual. Infrared thermography can offer an alternative to X-rays for a large number of diseases related to peripheral circulation, and so can avoid the use of biologically ionising radiation. This is of special interest in paediatric patients who, because of their age, are more radiosensitive. We present a prospective descriptive study of four children with haemangioma, cutaneous infection, infectious and inflammatory osteoarticular disorders. The objective of this study is double, on the one hand, to evaluate the use of infrared thermography for the diagnosis and follow-up, through quantitative and qualitative analysis of the temperature differences between symmetric zones and, on the other hand, to apply infrared thermography in paediatrics in combination with standard imaging techniques. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
16. 30 paisajes sonoros simultáneos de Barcelona en el 26 de abril 2017 (Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido), y su geolocalización en el Mapa Barcelona + Sostenible
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, Universitat Politècnica de Catalunya. PAB - Pretextes d'Arquitectura. Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya. GAT - Grup d'Arquitectura i Tecnologia, Daumal Domènech, Francesc de Paula, Segura García, Jaume, Díaz Blanco, Celia, Caballero Marcos, Isabel Amaya, Casas Portet, Anna, Giménez Pérez, Alicia, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, Universitat Politècnica de Catalunya. PAB - Pretextes d'Arquitectura. Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya. GAT - Grup d'Arquitectura i Tecnologia, Daumal Domènech, Francesc de Paula, Segura García, Jaume, Díaz Blanco, Celia, Caballero Marcos, Isabel Amaya, Casas Portet, Anna, Giménez Pérez, Alicia, and Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María
- Abstract
For the first time, ten teams of sound curators, coordinated by members of the research group URBAURAMON dedicated to Intelligent tools for managing and control of the urban soundscape (BIA 2016 – 76957 – C3 – R) as well as the Ajuntament de Barcelona and La Fábrica del Sol, recorded and measured the soundscape of the 10 local councils of the city of Barcelona, during the evening of April 26th 2017, the International Noise Awareness Day, under the motto Barcelona Sone, so as to locate in the map Barcelona + Sostenible. Por primera vez diez equipos curadores de sonidos, coordinados por miembros del grupo de investigación URBAURAMON dedicado a las Herramientas inteligentes para la gestión y control del paisaje sonoro urbano (BIA 2016 – 76957 – C3 – R) así como de L’Ajuntament de Barcelona y de La Fábrica del Sol, han salido a grabar y medir los paisajes sonoros de las 10 Sedes de Distrito de la ciudad de Barcelona, durante la tarde del 26 de abril de 2017, Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, bajo el lema Barcelona Sona, para posteriormente geolocalizarlos en el mapa de Barcelona + Sostenible., Postprint (published version)
- Published
- 2017
17. Índices sintéticos como medida de calidad en recintos patrimoniales
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, Universitat Politècnica de Catalunya. PAB - Pretextes d'Arquitectura. Barcelona, Giménez Pérez, Alicia, Segura García, Jaume, Planells Pérez, Ana, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Daumal Domènech, Francesc de Paula, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, Universitat Politècnica de Catalunya. PAB - Pretextes d'Arquitectura. Barcelona, Giménez Pérez, Alicia, Segura García, Jaume, Planells Pérez, Ana, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, and Daumal Domènech, Francesc de Paula
- Abstract
The evaluation of acoustic quality is a fundamental factor when determining the need to intervene in a space and the suitability of the same for the intended use. Subjective evaluation in worship spaces is scarce because it is difficult to perform. However, some authors have established models that allow to obtain global indexes of evaluation adapted to churches which synthesize the acoustic behavior for the different sound sources. In this work, the partial indexes for each parameter in the different audience areas and the synthetic indexes of quality for speech and music have been calculated from the measurements made in different patrimonial environments. La evaluación de la calidad acústica resulta un factor fundamental a la hora de determinar la necesidad de intervenir en un espacio y la idoneidad del mismo para el uso al que está destinado. Las pruebas subjetivas en recintos de culto son escasas debido a la dificultad de llevarlas a cabo, no obstante, algunos autores han establecido modelos que permiten obtener índices globales de evaluación adaptados a iglesias que sintetizan el comportamiento acústico para los diferentes estímulos sonoros. En este trabajo, a partir de las medidas realizadas en diferentes entornos patrimoniales, se han calculado los índices parciales para cada parámetro en las diferentes zonas de audiencia y los índices sintéticos de calidad para el habla y la música., Postprint (published version)
- Published
- 2017
18. Métodos no radiológicos para la valoración de las deformidades del raquis
- Author
-
Pino Almero, L., Mínguez Rey, María Fe, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Salvador Palmer, M. del Rosario, and Gomar Sancho, Francisco
- Subjects
Medicina clínica ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,Ciencias de la salud - Abstract
La escoliosis y otras deformidades de la columna vertebral clásicamente son evaluadas para su diagnóstico y seguimiento mediante métodos radiográficos. El problema radica en los efectos nocivos de dosis repetidas de radiación ionizante en los pacientes en crecimiento, así como en el hecho de que el método de Cobb radiográfico no caracteriza por sí solo la deformidad vertebral, ya que depende de otros factores. Se presenta una revisión actualizada sobre nuevas técnicas no invasivas que han surgido a lo largo de los últimos veinte años para la evaluación de las deformidades vertebrales con el objetivo de complementar y sustituir, al menos parcialmente, los estudios radiográficos Scoliosis and other deformities of spine are typically evaluated for diagnosis and follow-through with radiographic methods. The problem lies in the deleterious effects of repeated doses of ionizing radiation in patients on growth and in the fact that radiographic Cobb method can’t characterize alone the spinal deformity, as it depends on other factors. An update on new non-invasive techniques that have emerged over the last twenty years for the assessment of vertebral deformities in order to complement and, at least partially, to replace radiographic studies is presented
- Published
- 2015
19. Estudio de las deformidades de la columna vertebral mediante la topografía de superficie de la espalda basada en luz estructurada
- Author
-
Pino Almero, L., Mínguez Rey, María Fe, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Salvador Palmer, M. del Rosario, López de la O, F.J., and Gomar Sancho, Francisco
- Subjects
Medicina clínica ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,Ciencias de la salud - Abstract
Actualmente, la prueba “gold estándar” para el diagnóstico de la escoliosis y otras deformidades de la columna vertebral es la radiografía de raquis completo (ángulo de Cobb), pero este método presenta una serie de limitaciones ya que no caracteriza completamente la deformidad tridimensional del raquis y puede conllevar, en dosis repetidas, graves riesgos para la salud. Por estos motivos, se presenta un nuevo método óptico, no invasivo, de topografía de superficie de espalda basada en luz estructurada para el estudio de las deformidades vertebrales, que permite cuantificar las asimetrías de la forma de la espalda en los tres planos del espacio mediante tres variables topográficas: DHOPI, POTSI y PC. Esta técnica puede tener gran utilidad clínica como complementaria al estudio radiográfico Currently the gold standard test for the diagnosis of scoliosis and other spinal deformities is the full-spine radiograph (Cobb angle). However this method has a number of limitations since it does not fully characterize the three-dimensional deformation of the spine resulting in some cases, in unnecessary repeated doses, which could cause serious health risks. Therefore, a new non-invasive optical method to assess the topography of the back has been developed. This method is based on structured light and it has been used in this study to evaluate spinal deformities. The method quantifies the asymmetry of the back in three planes of space using three topographic variables: DHOPI, POTSI and PC. This technique might be of the greatest clinical utility as a complementary method to the radiographic study.
- Published
- 2015
20. Validation of the thermophysiological model by Fiala for prediction of local skin temperatures
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario Mixto de Biomecánica de Valencia - Institut Universitari Mixt de Biomecànica de València, Universitat Politècnica de València. Departamento de Termodinámica Aplicada - Departament de Termodinàmica Aplicada, European Cooperation in Science and Technology, Staatssekretariat für Bildung, Forschung und Innovation, Suiza, Martínez Guillamón, Natividad, Psikuta, Agnes, Kuklane, Kalev, Priego Quesada, Jose Ignacio, Cibrián Ortiz De Anda, Rosa María, Pérez Soriano, Pedro, Salvador Palmer, Rosario, Corberán, José M., Rossi, Rene Michel, Annaheim, Simon, Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario Mixto de Biomecánica de Valencia - Institut Universitari Mixt de Biomecànica de València, Universitat Politècnica de València. Departamento de Termodinámica Aplicada - Departament de Termodinàmica Aplicada, European Cooperation in Science and Technology, Staatssekretariat für Bildung, Forschung und Innovation, Suiza, Martínez Guillamón, Natividad, Psikuta, Agnes, Kuklane, Kalev, Priego Quesada, Jose Ignacio, Cibrián Ortiz De Anda, Rosa María, Pérez Soriano, Pedro, Salvador Palmer, Rosario, Corberán, José M., Rossi, Rene Michel, and Annaheim, Simon
- Abstract
[EN] The most complete and realistic physiological data are derived from direct measurements during human experiments; however, they present some limitations such as ethical concerns, time and cost burden. Thermophysiological models are able to predict human thermal response in a wide range of environmental conditions, but their use is limited due to lack of validation. The aim of this work was to validate the thermophysiological model by Fiala for prediction of local skin temperatures against a dedicated database containing 43 different human experiments representing a wide range of conditions. The validation was conducted based on root-mean-square deviation (rmsd) and bias. The thermophysiological model by Fiala showed a good precision when predicting core and mean skin temperature (rmsd 0.26 and 0.92 A degrees C, respectively) and also local skin temperatures for most body sites (average rmsd for local skin temperatures 1.32 A degrees C). However, an increased deviation of the predictions was observed for the forehead skin temperature (rmsd of 1.63 A degrees C) and for the thigh during exercising exposures (rmsd of 1.41 A degrees C). Possible reasons for the observed deviations are lack of information on measurement circumstances (hair, head coverage interference) or an overestimation of the sweat evaporative cooling capacity for the head and thigh, respectively. This work has highlighted the importance of collecting details about the clothing worn and how and where the sensors were attached to the skin for achieving more precise results in the simulations.
- Published
- 2016
21. La acetabuloplastia de Staheli en el tratamiento de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes en mayores de 6 años. Estudio preliminar
- Author
-
Rios Ruh, J. M., Mínguez Rey, María Fe, Pino Almero, L., Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, and Gomar Sancho, Francisco
- Subjects
Medicina clínica ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,Ciencias de la salud - Abstract
Objetivo: Valorar los resultados funcionales y radiográficos de la acetabuloplastia de Staheli como alternativa terapéutica en el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes de debut tardío.Material y método: Estudio retrospectivo de 7 pacientes con enfermedad de Legg-Calvé-Perthes tratados mediante acetabuloplastia de Staheli con un tiempo de seguimiento medio de tres años y tres meses. Se analizan parámetros clínicos (movilidad prequirúrgica y al final del seguimiento) así como parámetros radiográficos (clasificación de Herring, índice acetábulo-cabeza de Heyman-Herndon y el ángulo centro-borde de Wiberg) previos al tratamiento quirúrgico, tras el tratamiento quirúrgico y al final del seguimiento. Resultados: Tras el análisis estadístico de los índices radiográficos (índice acetábulo-cabeza de Heyman-Herndon así como ángulo de Wiberg) se objetivaron diferencias estadísticamente significativas entre la radiografía prequirúrgica y postquirúrgica, pero no se objetivaron diferencias estadísticamente significativas entre la postquirúrgica y la realizada al final del seguimiento. Por lo tanto, los índices radiográficos mostraron una mejora en sus parámetros que además se mantuvo estable en el tiempo. Ningún paciente presentó complicaciones debidas a la cirugía. La exploración física mostró una mejoría media de 10º en la rotación interna de la cadera. Conclusiones: La técnica de acetabuloplastia según Staheli es una opción quirúrgica que conduce a la mejora de los resultados radiográficos y funcionales con pocas complicaciones debidas al procedimiento. Objective: To evaluate the functional and radiographic results of Staheli's acetabuloplasty as therapeutic option in the surgical treatment of Legg-Calvé-Perthes's disease of late debut. Material and method: we did a retrospective study of seven patients with Legg-Calvé-Perthes's disease treated by means of Staheli's acetabuloplasty with an average follow-up of three years and three months. We analyzed clinical parameters (preoperative and "end of the follow-up" mobility) as well as radiographic parameters (Herring's classification, Heyman-Herndon's index and Wiberg's center-edge angle) before the surgical treatment, after the surgical treatment and at the end of the follow-up. Results: Any patients presented complications due to the surgery. The physical exploration showed an average improvement of 10º in the internal rotation of the hip. After the statistical analysis of the radiographic indexes (Heyman-Herndon's index as well as Wiberg's angle), there were statistically significant differences between the preoperative X-ray and the postoperative one, but there were no statistically significant differences between the postoperative one and the X-ray done at the end of the follow-up. Therefore, the radiographic indexes showed an improvement in these parameters that in addition kept stable in time. Conclusions: The technic of acetabuloplasty according to Staheli is a surgical option that leads to a good radiographic and functional result with few complications due to the procedure.
- Published
- 2014
22. Study between anb angle and wits appraisal in cone beam computed tomography (cbct)
- Author
-
Zamora Martínez, Natalia, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Gandía Franco, José Luis, and Paredes Gallardo, Vanessa
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,Odontología ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,Ciencias de la salud - Abstract
Objectives: To analyse the ANB and Wits values and to study correlations between those two measurements and other measurements in diagnosing the anteroposterior maxilo-mandibular relationship with CBCT. Study Design: Ninety patients who had previously a CBCT (i-CAT ® ) as a diagnostic register were selected. A 3D cephalometry was designed using one software package, InVivo5 ® . This cephalometry included 3 planes of reference, 3 angle measurements and 1 linear measurement. The means and standard deviations of the mean of each measurement were assessed. After that, a Pearson's correlation coefficient has been performed to analyse the significance of each relationship. Results: When classifying the sample according to the anteroposterior relationship, the values obtained of ANB (Class I: 53%; Class II: 37%; Class III: 10%) and Wits (Class I: 35%; Class II: 56%; Class III: 9%) did not coincide, except for the Class III group. However, of the patients classified differently (Class I and Class II patients) by ANB and Wits, a high percentage of individuals (n=22; 49%), had a mesofacial pattern with a mandibular plane angle within normal values. A correlation has been found between ANB and Wits (r=0,262), occlusal plane angle and ANB (r=0,426), and mandibular plane angle and Wits (r=0,242). No correlation was found between either Wits or ANB in relation with the age of the individuals. Conclusions: ANB and Wits must be included in 3D cephalometric analyses as both are necessary to undertake a more accurate diagnosis of the maxillo-mandibular relationship of the patients.
- Published
- 2013
23. A new 3D method for measuring cranio-facial relationships with cone beam computed tomography (CBCT)
- Author
-
Zamora Martínez, Natalia, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Gandía Franco, José Luis, and Paredes Gallardo, Vanessa
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,Odontología ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,Ciencias de la salud - Abstract
Objectives: CBCT systems, with their high precision 3D reconstructions, 1:1 images and accuracy in locating cephalometric landmarks, allows us to evaluate measurements from craniofacial structures, so enabling us to replace the anthropometric methods or bidimensional methods used until now. The aims are to analyse cranio-facial relationships in a sample of patients who had previously undergone a CBCT and create a new 3D cephalometric method for assessing and measuring patients. Study Design: 90 patients who had a CBCT (i-Cat®) as a diagnostic register were selected. 12 cephalometric landmarks on the three spatial planes (X,Y,Z) were defined and 21 linear measurements were established. Using these measurements, 7 triangles were described and analysed. With the sides of the triangles: (CdR-Me-CdL); (FzR-Me-FzL); (GoR-N-GoL); and the Gl-Me distance, the ratios between them were analysed. In addition, 4 triangles in the mandible were measured (body: GoR-DB-Me and GoL-DB-Me and ramus: KrR-CdR-GoR and KrL-CdL-GoL). Results: When analyzing the sides of the CdR-Me-CdL triangle, it was found that the 69.33% of the patients could be considered symmetric. Regarding the ratios between the sides of the following triangles: CdR-Me-CdL, FzR-Me-FzL, GoR-N-GoL and the Gl-Me distance, it was found that almost all ratios were close to 1:1 except between the CdR-CdL side with respect the rest of the sides. With regard to the ratios of the 4 triangles of the mandible, it was found that the most symmetrical relationships were those corresponding to the sides of the body of the mandible and the most asymmetrical ones were those corresponding to the base of such triangles. Conclusions: A new method for assessing cranio-facial relationshps using CBCT has been established. It could be used for diverse purposes including diagnosis and treatment planning.
- Published
- 2013
24. Evaluation of the validity of the Bolton Index using cone-beam computed tomography (CBCT)
- Author
-
Tarazona Álvarez, Beatriz, Llamas Carreras, José María, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Gandía Franco, José Luis, and Paredes Gallardo, Vanessa
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] - Abstract
Aims: To evaluate the reliability and reproducibility of calculating the Bolton Index using cone-beam computed tomography (CBCT), and to compare this with measurements obtained using the 2D Digital Method. Material and Methods: Traditional study models were obtained from 50 patients, which were then digitized in order to be able to measure them using the Digital Method. Likewise, CBCTs of those same patients were undertaken using the Dental Picasso Master 3D® and the images obtained were then analysed using the InVivoDental programme. Results: By determining the regression lines for both measurement methods, as well as the difference between both of their values, the two methods are shown to be comparable, despite the fact that the measurements analysed presented statistically significant differences. Conclusions: The three-dimensional models obtained from the CBCT are as accurate and reproducible as the digital models obtained from the plaster study casts for calculating the Bolton Index. The differences existing between both methods were clinically acceptable
- Published
- 2012
25. Effect of perspiration on skin temperature measurements by infrared thermography and contact thermometry during aerobic cycling
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario Mixto de Biomecánica de Valencia - Institut Universitari Mixt de Biomecànica de València, Universitat Politècnica de València. Departamento de Termodinámica Aplicada - Departament de Termodinàmica Aplicada, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, European Cooperation in Science and Technology, Priego Quesada, Jose Ignacio, Martínez Guillamón, Natividad, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Piskuta, Agnes, Annaheim, Simon, Rossi, Rene Michel, Corberán, José M., Pérez Soriano, Pedro, Salvador Palmer, Rosario, Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario Mixto de Biomecánica de Valencia - Institut Universitari Mixt de Biomecànica de València, Universitat Politècnica de València. Departamento de Termodinámica Aplicada - Departament de Termodinàmica Aplicada, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, European Cooperation in Science and Technology, Priego Quesada, Jose Ignacio, Martínez Guillamón, Natividad, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Piskuta, Agnes, Annaheim, Simon, Rossi, Rene Michel, Corberán, José M., Pérez Soriano, Pedro, and Salvador Palmer, Rosario
- Abstract
[EN] The aim of the present study was to compare infrared thermography and thermal contact sensors for measuring skin temperature during cycling in a moderate environment. Fourteen cyclists performed a 45-mM cycling test at 50% of peak power output. Skin temperatures were simultaneously recorded by infrared thermography and thermal contact sensors before and immediately after cycling activity as well as after 10 min cooling-down, representing different skin wetness and blood perfusion states. Additionally, surface temperature during well controlled dry and wet heat exchange (avoiding thermoregulatory responses) using a hot plate system was assessed by infrared thermography and thermal contact sensors. In human trials, the inter-method correlation coefficient was high when measured before cycling (r = 0.92) whereas it was reduced immediately after the cycling (r= 0.82) and after the cooling-down phase (r = 0.59). Immediately after cycling, infrared thermography provided lower temperature values than thermal contact sensors whereas it presented higher temperatures after the cooling-down phase. Comparable results as in human trials were observed for hot plate tests in dry and wet states. Results support the application of infrared thermography for measuring skin temperature in exercise scenarios where perspiration does not form a water film. (c) 2015 Elsevier B.V. All rights reserved.
- Published
- 2015
26. Evolución de las características de las arcadas dentarias en dos grupos de edad
- Author
-
Paulino, Vera Susana, primary, Paredes-Gallardo, Vanessa, additional, Gandía-Franco, José Luis, additional, and Cibrián-Ortiz de Anda, Rosa María, additional
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
27. Un procedimiento para la determinación no lesiva de la rugosidad de la piel mediante correlación de speckles laser
- Author
-
Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Buendía Gómez, Mateo, Dalmases Moncayo, Francisco J., Montilla Gómez, Joaquín, and Universitat de València. Facultat de Ciències Físiques
- Subjects
FÍSICA [UNESCO] ,UNESCO::FÍSICA ,Physics, Optics - Published
- 1987
28. Digital diagnosis records in orthodontics. An overview
- Author
-
Paredes Gallardo, Vanessa, Gandía Franco, José Luis, and Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María
- Subjects
Digital photography ,modelo de estudio digital ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,Fotografía digital ,digital dental casts ,radiografía digital ,digital radiography ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] - Abstract
Actualmente la tecnología digital es una realidad que cada vez se impone más en todos los ámbitos clínicos y, por tanto, existe una incorporación también de los ortodoncistas a la digitalización de los registros ortodóncicos diagnósticos. En este trabajo queremos hacer una valoración sobre las ventajas y desventajas, del uso de la radiografía digital, la fotografía digital así como de la última incorporación, los modelos de estudio digitalizados. Basados en encuestas previas, mostraremos la situación actual en nuestro país en cuanto al número de profesionales que utilizan estos registros digitales de manera sistemática. Digital technology is becoming day by day a more important procedure in most of the clinic activities and, thus, orthodontists are increasingly adding digital technology to their orthodontics records. In this article we want to outline the advantages and disadvantages of the use of digital photography, digital radiography as well as one of the latest developments: the digital study stone casts. We will also present the state of the art related to dentists that use these digital records routinely in our country.
29. Aplicación de la Termografía Infrarroja en Pediatría: Análisis de las alteraciones de la microcirculación cutánea
- Author
-
Benavent Casanova, Olga, Salvador Palmer, M. del Rosario, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Núñez Gómez, Francisco, and Departament de Fisiologia
- Subjects
malformación vascular ,asimetría térmica ,infección catéter venoso central ,trombosis catéter venoso central ,termografía infrarroja ,hemangioma infantil ,comparación técnicas imagen pediatría ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,anomalías vasculares ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,microcirculación cutánea ,niños - Abstract
Desde los inicios de la medicina, se conoce la relación entre enfermedad y las variaciones de temperatura corporal, lo que ha llevado al estudio y desarrollo de técnicas de termometría, que permitiesen cuantificar dichos cambios de temperatura. Entre ellas, destaca la Termografía Infrarroja, que es una técnica de imagen inocua, ya que se basa en captar la emisión de radiación del infrarrojo que emite el cuerpo, es rápida de realizar y accesible, pues se puede realizar cerca del paciente, sin necesidad de desplazamientos ni sedación. Todas estas características hacen que sea una técnica recomendable para utilizar en la población pediátrica que, por su corta edad, es más vulnerable a las radiaciones ionizantes, a la separación de sus padres y a la necesidad de sedación. Este trabajo revisa en primer lugar las bases fisiológicas de la microcirculación cutánea, las limitaciones de la imagen médica convencional empleada en Pediatría, los aspectos básicos de la Termografía Infrarroja y sus aplicaciones en el campo de la Pediatría. La hipótesis de este trabajo es que la Termografía Infrarroja podría ser una herramienta útil para la práctica clínica pediátrica en patologías que alteran la microcirculación cutánea, como las anomalías vasculares (hemangiomas y malformaciones vasculares) y las complicaciones asociadas a los CVC (infección y trombosis). Su utilidad radica en 2 aspectos fundamentales, permitir el diagnóstico precoz de estas patologías y valorar la evolución de un paciente tras la administración de un tratamiento, detectando de manera temprana si el tratamiento es efectivo, o si existe alguna complicación asociada. Se realiza un estudio prospectivo en población pediátrica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, que se centra en analizar la correlación que existe entre la información que ofrece la Termografía Infrarroja con la clínica del paciente y con las técnicas de imagen estandarizadas utilizadas, en las 2 patologías antes mencionadas, la infección de catéteres venosos centrales y las anomalías vasculares. Se valoran las asimetrías térmicas entre la zona patológica y la sana, de manera cualitativa, y también cuantitativa, mediante 3 parámetros: TAM (diferencia entre temperaturas medias de la zona afecta y la sana); TAMáx (diferencia entre temperaturas máximas de la zona afecta y la sana), ambos en grados centígrados; e Índice Térmico (diferencia entre temperaturas medias entre la zona afecta y la sana, dividido entre la temperatura media de la frente), en porcentaje. También se comparan las imágenes termográficas con las fotografías y las pruebas convencionales (Ecografía, Resonancia Magnética, Radiografía…). Los resultados muestran asimetría térmica entre la zona patológica y la sana cuando existe patología que altera la microcirculación cutánea (infección de catéter venoso central y anomalías vasculares), que desaparece tras la instauración de un tratamiento cuando la evolución es favorable. Los parámetros TAM, TAMáx e Índice Térmico permiten facilitar el uso de la Termografía Infrarroja en la práctica médica diaria y reducir la variabilidad inter e intraobservador. La comparación de las imágenes termográficas con las imágenes fotográficas y pruebas convencionales, muestra en general adecuada correlación y aporta en muchas ocasiones información complementaria a la exploración clínica y a las pruebas de imagen habituales.
- Published
- 2020
30. Desarrollo de una nueva prueba diagnóstica para el diagnóstico de la vitalidad pulpar
- Author
-
Paredes Fos, Ana María, Forner Navarro, Leopoldo, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, and Departament d'Estomatologia
- Subjects
odontología ,patología pulpar ,pruebas de vitalidad pulpar ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,termografía ,vitalidad pulpar ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,diagnóstico - Abstract
Las enfermedades que afectan a la pulpa dental son inflamatorias o infecciosas en su origen. En ambos casos, la microcirculación dentro del tejido pulpar sano inicia una respuesta inflamatoria como parte de un mecanismo defensivo para mantener la integridad de la pulpa dental. Así pues, se acepta que el aporte sanguí́neo a este tejido es el mejor indicador del verdadero estado de la pulpa dental . Entre las pruebas diagnósticas que pueden ser utilizadas en el diagnóstico de la patología pulpar se encuentran las conocidas como «pruebas de vitalidad pulpar», las cuales, en realidad, deberían llamarse «pruebas de sensibilidad pulpar», ya que recogen la respuesta del complejo dentino-pulpar ante estímulos provocados. Desafortunadamente, la determinación de la cantidad y de la calidad de tejido pulpar remanente solo se puede hacer de forma histológica, lo cual supone, la muerte de la pulpa . Las pruebas de sensibilidad pulpar son utilizadas para determinar indirectamente el estado de la pulpa, comprobando el estado de las fibras nerviosas que inervan a esta. Las pruebas de sensibilidad pulpar tienen limitaciones. Son subjetivas y miden solo las respuestas nerviosas de la pulpa y no el flujo sanguíneo pulpar. Hay una falta de correlación con el estado histológico de la pulpa. Entre las pruebas de sensibilidad pulpar encontramos las pruebas térmicas (frío y calor) y las eléctricas.Se ha descrito en la literatura que, en general, las pruebas con frío son métodos más precisos para el diagnóstico de la patologí́a pulpar que las pruebas de calor. Solo una prueba que realmente mide o evalúa el flujo sanguíneo de la pulpa puede denominarse «prueba de vitalidad» . La prueba de vitalidad de los dientes requiere la medición del flujo sanguíneo pulpar, y se han utilizado varios métodos experimentales para su evaluación . Estos incluyen métodos invasivos como el aclaramiento de radioisótopos, desaturación de gas H2 y técnicas no invasivas como la flujometría con láser Doppler, pulsioximetría, espectrofotometría, fotopletismografía y medición de la temperatura de la superficie dental . Se trata de métodos no invasivos, objetivos, e indoloros que están mostrando resultados prometedores en la determinación de la vitalidad pulpar. La termografía infrarroja, que es la prueba analizada en el presente estudio, es una técnica no invasiva y segura, que mide la radiación infrarroja emitida por el cuerpo. A partir de esta medida se puede determinar la temperatura de la superficie corporal. Toda la materia, a una temperatura por encima del cero absoluto , emite radiación electromagnética, que es radiación térmica . La ecuación de Stefan-Boltzmann expresa la energía total irradiada de un cuerpo negro, por unidad de área y por unidad de tiempo, que es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta. La mayoría de los termómetros de radiación se basan en ello. Por ello, la emisividad del cuerpo negro es 1 ya que es la superficie emisora perfecta. La emisividad es un factor muy importante en la medición de la temperatura con esta técnica ya que, como se aprecia en la expresión anterior, afecta a la precisión de la medición. Las cámaras térmicas son los instrumentos utilizados en la termografía para capturar y monitorizar la temperatura de los objetos a través del calor irradiado en su superficie. Para aplicar esta tecnología al estudio de la vitalidad pulpar debe tenerse en cuenta que la temperatura en la superficie del diente está determinada por el equilibrio entre la facilidad con que se transmite el calor a su superficie y con la que se disipa en el medio ambiente. En condiciones ambientales controladas, las fuentes de calor para los dientes vitales son el calor transferido por los tejidos periodontales a través de la dentina y el esmalte hasta la superficie dental, el calor transportado por la circulación hacia la pulpa y el calor producido dentro del tejido pulpar debido al metabolismo de este. Para dientes con pulpa no vital, solo está presente la primera fuente de calor . Fanibunda sugirió la posibilidad de relacionar la presencia de flujo sanguíneo pulpar con la tasa de recuperación de la temperatura de la superficie del diente a la inicial después de la aplicación de un cambio térmico, ya sea con calor o frío. Tras analizar la Termografía como posible prueba diagnóstica para medir el estado del tejido pulpar y realizar un estudio in vitro e in vivo, hemos obtenido resultados esperanzadores respecto a la posibilidad de utilizar esta técnica en la práctica clínica diaria del odontólogo/a.
- Published
- 2020
31. Sport@Future: Valoración biomecánica de un soporte plantar termoconformable durante la carrera en fatiga
- Author
-
Jiménez Pérez, Irene, Pérez Soriano, Pedro, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, and Departament d'Educació Física i Esportiva
- Subjects
Fatiga ,UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA::Biofísica::Biomecánica ,CIENCIAS DE LA VIDA::Biofísica::Biomecánica [UNESCO] ,Carrera ,Soportes plantares ,Biomecánica - Abstract
La carrera es una de las actividades físico-recreativas más populares, que sigue creciendo en participación año a año por el gran número de beneficios que reporta a la salud. Sin embargo, la incidencia anual de lesiones en sus practicantes también es elevada. En este sentido, los soportes plantares son una de las estrategias más utilizadas por los corredores/as como sistema de prevención y tratamiento de lesiones, pero también como mecanismo para la mejora del rendimiento. Con el auge de las nuevas tecnologías y de la industria del calzado y del equipamiento deportivo, se ha desarrollado un nuevo soporte plantar prefabricado con materiales termoconformables que permite al propio usuario adaptárselo a la ergonomía de su pie mediante el calor de un microondas doméstico. No obstante, sus beneficios están aún por investigar, siendo la fatiga y el género dos factores determinantes en su uso. Por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de un soporte plantar prefabricado termoconformable en la biomecánica de carrera durante 30 minutos de carrera intensa, en comparación con un soporte prefabricado genérico, centrándose en el desarrollo de fatiga y en las diferencias asociadas al género de los participantes. Para ello, se analizaron 30 corredores/as populares sanos (15 hombres y 15 mujeres) que realizaron un total de tres test. El primero consistió en una prueba de esfuerzo máxima con el objetivo de determinar el consumo máximo de oxígeno (VO2máx), para individualizar la velocidad de las siguientes pruebas. Los siguientes dos test consistieron en realizar 6 minutos de carrera progresivos como calentamiento, más 30 minutos de carrera continua en cinta al 70-75% del VO2máx individual, cada uno con un soporte plantar prefabricado, previamente aleatorizados. Los participantes llevaron a cabo un periodo de adaptación progresivo de 2 semanas con cada soporte. Se analizaron diferentes parámetros biomecánicos en relación a la percepción del esfuerzo y el confort, la transmisión de impactos, la presión plantar, la cinemática espacio-temporal y angular y la temperatura superficial plantar. Las conclusiones más relevantes obtenidas en la presente tesis indican que tanto los parámetros de la transmisión de impactos como la eversión máxima del retropié se incrementaron con el uso del soporte termoconformable (15% y 13%), mientras que la presión en dedos y arco aumentó (15% y 23%) aliviando cargas en los metatarsos y el talón (11% y 12%). Sin embargo, el resto de parámetros estudiados no se vio alterado. El desarrollo de fatiga únicamente incrementó la percepción del esfuerzo (22%), la transmisión de impactos (10%) y la presión y temperatura plantar (15% y 29%); con efectos similares en ambos soportes, pero con una ligera tendencia más positiva a favor del termoconformable. Finalmente, de forma general, el soporte termoconformable favoreció en mayor medida a las mujeres, en comparación con los hombres. Running is one of the most popular physical-recreational activities, which continues growing in participation year by year due to the large number of health benefits that generates. However, the annual injury incidence in its practitioners is also high. In this sense, foot orthoses are one of the most used strategies by runners as an injury prevention and treatment system, but also as a mechanism for improving performance. With the rise of new technologies and footwear and sports equipment industry, a new prefabricated foot orthosis with thermoformable materials has been developed that allows the user to adapt it to foot ergonomics by heating it in a domestic microwave. Nevertheless, its benefits are still to be investigated, being fatigue and gender two determining factors in its use. Therefore, the aim of the present study was to evaluate the effect of a thermoformable prefabricated foot orthosis on running biomechanics during 30 minutes of intense running, compared to a generic prefabricated foot orthosis, focusing on the development of fatigue and the differences associated with the gender of the participants. 30 healthy popular runners (15 men and 15 women) performed three tests and were analysed. The first test was a maximum incremental test with the objective of determining the maximum oxygen consumption (VO2max) to individualize the speed of the following tests. The next two tests consisted of 6 minutes progressive warming up, plus 30 minutes of continuous running on a treadmill at 70-75% of individual VO2max, each one with a different prefabricated foot orthosis condition, previously randomized. Participants carried out a progressive adaptation period of 2 weeks with each foot orthosis. Different biomechanical parameters were analysed in relation to effort and comfort perception, impact transmission, plantar pressure, spatio-temporal and angular kinematics and plantar surface temperature. The most relevant conclusions obtained on this work were that both impact transmission parameters and maximum rearfoot eversion were increased with the use of the thermoformable foot orthosis (15% and 13%), while pressure on toes and arch increased (15% and 23%), relieving loads on metatarsals and heel (11% and 12%). However, the rest of parameters studied was not altered. The development of fatigue only increased effort perception (22%), impact transmission (10%) and plantar pressure and temperature (15% and 29%); with similar effects on both foot orthoses, but with a slightly more positive tendency in favour of the thermoformable foot orthosis. Finally, in general, the thermoformable foot orthosis favoured women to a greater extent, compared to men.
- Published
- 2019
32. THERMOBIKE: aplicabilidad de la termografía infrarroja en la evaluación de la eficiencia, rendimiento y postura del ciclista
- Author
-
Priego Quesada, José Ignacio, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Salvador Palmer, M. del Rosario, Pérez Soriano, Pedro, and Departament de Fisiologia
- Subjects
ciclismo ,deporte ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,termografía ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,termorregulación ,rendimiento - Abstract
La termografía infrarroja es una técnica de imagen no invasiva y a distancia que permite captar la radiación infrarroja emitida por los cuerpos, y con ello estimar su temperatura superficial. La termografía infrarroja es utilizada en muchos ámbitos, siendo algunos de los más importantes el sector militar y el industrial, seguida de otros sectores como el médico y el veterinario. La aplicación de la termografía infrarroja en el deporte es un tema reciente y existen aspectos a resolver en relación a la metodología, así como a su aplicación en el contexto de la evaluación del rendimiento deportivo en el ciclismo. En este sentido, la presente tesis doctoral tiene la siguiente hipótesis general: la termografía infrarroja puede ser una técnica útil para la evaluación de la eficiencia, rendimiento y postura del ciclista. Para comprobar dicha hipótesis, se plantearon una serie de objetivos específicos englobados en cuatro objetivos generales: 1) analizar la validez de la utilización de la termografía infrarroja como medida de la temperatura de la piel en el ciclismo, 2) estudiar su aplicabilidad en el análisis de la eficiencia del ciclista, 3) evaluar su aplicabilidad como técnica complementaria para el ajuste de la postura del ciclista y 4) utilizar técnicas estadísticas para adaptar el estudio termográfico al ciclismo. Cinco estudios fueron desarrollados para responder a dichos objetivos. Un total de 62 hombres participaron en los estudios. De manera general, la temperatura de la piel fue determinada mediante termografía infrarroja antes de cada test de ciclismo, inmediatamente después de cada test y 10 min después. Otras medidas realizadas en los diferentes estudios fueron el análisis cinemático 2D, el cálculo de la tasa de sudoración corporal global, la medida de la temperatura de la piel mediante sensores de contacto, la medida de la temperatura interna mediante un sensor interno ingerible, medidas de intercambio de gases, y el análisis del confort, dolor y fatiga del ciclista. Las conclusiones más relevantes obtenidas en esta tesis fueron las siguientes. La termografía infrarroja demostró ser una tecnología válida para medir la temperatura de la piel en el ciclismo. Participantes con una mayor activación neuromuscular global con un menor componente de bajas frecuencias en el vasto lateral, presentaron una mejor respuesta termorreguladora a partir de menores aumentos de su temperatura de la piel tras un test incremental. De la misma manera, participantes con una mayor condición física (a partir de una mayor potencia) presentaron una mayor producción de calor interno y con ello una mayor temperatura de la piel. Sin embargo, la aplicación de la termografía infrarroja para estudiar los efectos del cambio de la altura de sillín no pareció ser adecuada. La variación de la temperatura de la piel puede ser una variable válida para estudiar el efecto de una intervención de ejercicio físico, pero es importante tener en cuenta las variables antropométricas durante el reclutamiento de los participantes con el fin de reducir su variabilidad. Finalmente, mediante el análisis factorial, se obtuvieron regiones de interés las cuales presentaron diferencias entre ellas como resultado de la diferente composición de su tejido, actividad muscular y capacidad de sudoración. Todo el contenido de esta tésis ha sido publicado en diferentes artículos científicos y capítulos de libros. Infrared thermography is a safe and non-invasive image technique used to record infrared radiation, and, in particular, the infrared radiation emitted by the human body, which permits estimation of body´s surface temperature. Infrared thermography is used in human applications such as medicine or veterinary science, but also in other fields such, as predictive maintenance of factories, building inspection, military application (e.g. night vision) or control of gases in industry. The application of infrared thermography in sports is still a recent topic and there are many fundamental discussions concerning its different methodological aspects and applications in the context of cycling performance assessment. More specifically in cycling, there are not many thermographic scientific studies specifically aimed at applying it to the sport of cycling, but some preliminary results were obtained about the relationship between skin temperature and cycling efficiency, mainly showing that the more efficient cyclists presented a higher capacity of skin temperature reduction during exercise. The general hypothesis is that infrared thermography may be a useful technique for assessing the efficiency, performance and posture of the cyclist. This dissertation therefore has four general aims: 1) to analyse the validity of infrared thermography in the measurement of skin temperature while cycling, 2) to study its applicability in the assessment of a cyclist’s efficiency, 3) to assess its applicability, as a complementary technique for adjusting the posture of the cyclist and 4) to use statistical techniques aimed at adapting thermographic studies to the sport of cycling. Five studies were developed in order to respond to the general aims. A total of 62 male participants volunteered to participate in the experimental studies. In general, skin temperature was determined using infrared thermography before each cycling test, immediately after, and then 10 min later. Other measurements performed in the different studies were kinematic 2D analysis, whole body sweat rate, skin temperature through thermal contact sensors, core temperature through an ingestible sensor, surface electromyography, gas exchange measurements, and analysis of the comfort, pain and fatigue of the cyclist. Different conclusions were obtained from the studies. Infrared thermography has proven to be a valid technology to measure skin temperature in cycling. Participants with larger overall activation and reduced low frequency component for vastus lateralis activation presented a better adaptive response in their thermoregulatory system by showing fewer changes in skin temperature after the incremental cycling test. In addition, participants of greater physical fitness (i.e. higher peak power output) presented higher heat production and higher skin temperature. However, application of infrared thermography for studying the effects of different saddle heights does not appear to be valid. Skin temperature variation can be a valid measure of the effect of an exercise intervention, but it is important to take into account anthropometrical variables during the recruitment of participants so as to reduce variability. Finally, by using a factorial analysis, coherent regions of interest were obtained and presented differences between them as a result of their different tissue composition, muscular activity and sweat capacity. All the contents referred to in this dissertation have been published in international articles and chapters of books.
- Published
- 2017
33. Estudio in vitro del láser de Nd:Yag sobre la superficie del esmalte: efectos estructurales, cambios morfológicos y térmicos
- Author
-
Torres Celda, Vicente Manuel, Gandía Franco, José Luis, Torres Zaragozá, Vicente, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, and Departament d'Estomatologia
- Subjects
esmalte ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,térmicos ,yag [nd] ,láser ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,nd:yag ,cambios ,morfológicos - Abstract
En esta tesis doctoral se realizó un estudio in vitro restrospectivo mediante la aplicación del láser de Nd:YAG sobre la superficie del esmalte dental humano, con una variedad de parámetros concreta, valorarando la capacidad de producir cambios favorables estructurales y morfológicos sin fisuras ni grietas, sin producir alteración térmica en la pulpa ni otros efectos indeseados, con la finalidad de impermeabilizar dicha superficie y, como consecuencia, impidiendo el cambio iónico entre estas zonas y la solución desmineralizante, lo que evita la penetración del ácido orgánico en las capas internas del esmalte. Hipótesis y Objetivos: Se plantean como objetivos fundamentales los siguientes: 1.Determinar qué parámetros de las diferentes irradiaciones aplicadas por el láser de Nd:YAG, tales como potencia, diámetro de spot, tiempo de exposición, frecuencia, energía y energía acumulada, influyen en la obtención de un mejor grado de microfusión superficial del esmalte. 2.Establecer unos parámetros y sus valores ideales necesarios para alcanzar el mayor porcentaje de microfusión posible. 3.Definir una clasificación de los diferentes grados de microfusión producidas por el láser de Nd:YAG sobre la superficie del esmalte observadas mediante microscopio electrónico de barrido (SEM). 4.Cuantificar y valorar los cambios térmicos en el interior del diente durante la aplicación del láser de Nd:YAG para determinar si estos pueden llegar a producir un daño irreversible a nivel pulpar. Material y Métodos: Este estudio clínico in vitro retrospectivo fue aprobado por el Comité de Ética en Humanos de la Universitat de València. Todos los pacientes fueron informados por escrito de los objetivos y de la metodología del estudio, se les facilitó un Compromiso de Confidencialidad de sus datos por parte del investigador principal y por último, se les solicitó que firmaran un Consentimiento Informado. Se seleccionaron 98 dientes obtenidos de una clínica dental privada de Valencia, los cuales fueron extraídos por motivos ortodóncicos o periodontales. De todos ellos, 48 dientes (16 incisivos y 32 molares) se utilizaron para el estudio de los cambios estructurales y morfológicos; y 50 dientes (13 incisivos, 12 caninos, 13 premolares y 12 molares) para el estudio de los cambios térmicos. Para la primera parte de estudio morfológico y estructural, Se realizaron 96 pruebas de irradiación, empleándose 12 muestras en cada uno de los 8 test, utilizando para ello 2 incisivos (cara vestibular y palatina respectivamente) y 4 molares hemiseccionados mesiodistalmente. La metodología seguida en todas las pruebas consistió en irradiar la muestra con un tamaño de haz fijo y variar la potencia, la frecuencia de repetición y el tiempo de exposición. Para la segunda parte de estudio morfológico y estructural se utilizaron las mismas 96 muestras de irradiación de la primera parte de estudio morfológico y estructural, estas fueron observadas con el Microscopio Electrónico de Barrido a 1.000 y 2.000 aumentos, determinándose el porcentaje de microfusión según la pérdida de configuración, morfología y longitud de los prismas del esmalte en la superficie exterior del diente. Para el estudio de los cambió térmicos, se realizaron pruebas de temperatura en 50 muestras en el que se emplearon 4 tipos de dientes (incisivos, caninos, premolares y molares) para que los resultados fueran más fiables. Conclusiones: Las conclusiones del presente estudio son las siguientes: 1.Los parámetros que han demostrado tener mayor influencia a la hora de obtener un mejor grado de microfusión superficial son la potencia y el tiempo de exposición. 2.No se ha podido establecer unos valores ideales para la obtención de los mejores grados de microfusión, ya que depende de varios factores como su permeabilidad o la superficie a tratar, pero si se ha demostrado que con potencia de 800 a 2.000 mW y una frecuencia de 500 o 1.000 Hz para un tiempo de exposición de 10 segundos, el porcentaje de microfusión se aproxima al 90-100%. 3.Se ha podido definir una clasificación de los diferentes grados de microfusión producidas por el láser de Nd:YAG tales como: Grado I: microfusión inferior al 60% Grado II: microfusión del 60% - 70% Grado III: microfusión del 70% - 80% Grado IV: microfusión del 80% - 90% Grado V: microfusión del 90% - 100% 4. Los cambios térmicos en el interior del diente producidos por la aplicación del láser en la superficie del esmalte son mínimos y poco significativos como para producir daño a nivel pulpar.
- Published
- 2016
34. Predicción de la Inclusión de Caninos Superiores en una Población Infantil
- Author
-
Gascón Pellicer, Jordi, Gandía Franco, José Luis, Paredes Gallardo, Vanessa, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, and Facultat de Medicina i Odontologia
- Subjects
caninos ,tratamiento ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,erupción ,inclusión ,predicción - Abstract
La tesis doctoral se ha realizado debido a la gran prevalencia de inclusión de caninos superiores en la población general. En la segunda fase de recambio dentario, el diente que provoca más problemas eruptivos es el canino permanente superior. Si este diente altera su trayecto eruptivo, el resultado puede ser una erupción ectópica del mismo o su retención por palatino. En ambos casos, el paciente necesitará tratamiento ortodóncico que suele ser largo y complejo. Por ese motivo, sería importante poder predecir la inclusión del canino permanente superior. OBJETIVOS: En cuanto a los objetivos de la tesis, queríamos desarrollar un método preciso para medir con exactitud la angulación del canino permanente superior, determinar que ángulos de referencia son más fiables al medir esta angulación, comparar la angulación del canino permanente que hace erupción con normalidad del que presenta una impactación por palatino, valorar si los diferentes tratamientos preventivos mejoran la erupción del canino, analizar si la posición sectorial y la altura del canino guarda relación con el resultado final de su erupción, valorar si la inclinación de los primeros premolares superiores pueden influenciar la trayectoria eruptiva del canino y por último determinar si las alteraciones dentales pueden tener relación con la falta de erupción del canino permanente superior. MATERIAL Y MÉTODOS: Con tal fin se realizó un estudio retrospectivo de una serie de pacientes de una clínica privada de Odontopediatría y Ortodoncia de Valencia contando con la aprobación del Comité Ético de Investigación en Humanos de la Universitat de Valencia. Se recopiló una muestra de 356 pacientes con un mínimo de 2 radiografías panorámicas donde en la radiografía inicial estuviesen los caninos permanentes superiores sin erupcionar. Se desecharon todos aquellos pacientes con falta de datos en la historia clínica o tuviesen alguna enfermedad que afecta la erupción dentaria. Las radiografías fueron recopiladas hasta la colocación de aparatología fija ortodóncica. En las radiografías se realizan una serie de mediciones con un software especialmente diseñado para este estudio. Finalmente, la muestra fue dividida en 4 grupos según los caninos erupcionasen sin ningún tratamiento, con una ligera ayuda terapéutica, necesitasen una fenestración al ser diagnosticados como impactados y caninos sin referencia (aquellos con ausencia de constancia clínica de su erupción final en boca). RESULTADOS: La inclinación del canino con la edad dio diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de caninos impactados y el resto de grupos desde los 9 años de edad en los 3 ángulos utilizados en el estudio. Los caninos impactados se situaban entre los sectores 2, 3 y 4 pero sólo a partir de los 10 años de edad. La altura de los caninos impactados es diferente del resto de grupos de forma estadística a partir de los 13 años de edad. La inclinación del primer premolar superior varía con la edad de forma similar en los 4 grupos del estudio. El 78 % de los caninos tratados erupcionaron en boca con normalidad. Entre los tratamientos ligeros realizados, el mayor éxito se obtuvo con la combinación de expansión maxilar y extracción del canino temporal predecesor, seguido por la extracción del canino temporal predecesor y por último, la expansión maxilar. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la agenesia de incisivos laterales superiores y el grupo de caninos impactados. DISCUSIÓN: La inclinación del canino con la edad de cada grupo del estudio mostró unos resultados muy similares a otros estudios en la literatura. La posición sectorial del canino también mostró unos resultados similares a otros estudios pero siempre a partir de los 10 años de edad. La altura del canino dio diferencias estadísticamente significativas a edades muy tardías por lo que tiene muy poca importancia clínica de cara un diagnóstico precoz coincidiendo los datos con los estudios encontrados al respecto. En cuanto al tratamiento, nuestras cifras son distintas a otros estudios debido a que la extracción del canino temporal en nuestro estudio no tenia siempre como objetivo normalizar la trayectoria del canino permanente. La relación encontrada entre agenesia de incisivos laterales superiores y caninos impactados es muy habitual en la literatura ortodóncica. CONCLUSIONES: Se ha desarrollado un método preciso con un software digital especialmente diseñado para este estudio basándose en tres ángulos, que permite medir con exactitud la angulación del canino permanente superior. Los ángulos C2 (ángulo entre la línea suborbitaria y el eje del canino permanente superior), C3 (ángulo entre el plano oclusal y el eje del canino permanente superior) y C4 (ángulo entre la línea media y el eje del canino permanente superior) mostraron resultados muy fiables de medición de la inclinación del canino con un software digital especialmente diseñado para el estudio. La angulación del canino permanente superior es un factor pronóstico muy importante para predecir su posible futura impactación por palatino ya que a partir de los 9 años de edad, este ángulo puede diferenciar los caninos con una trayectoria normal de aquellos con una trayectoria anómala y que necesitarían algún tipo de tratamiento preventivo. El tratamiento preventivo con expansión maxilar y extracción de los caninos temporales mejora la inclinación anómala del canino superior evitando su impactación por palatino y facilitando la erupción del mismo. La posición sectorial del canino permanente superior respecto a sus dientes vecinos puede ser un factor pronóstico para predecir su posible futura impactación por palatino a partir de los 10 años de edad. Igualmente, la altura del canino permanente superior respecto al plano oclusal también puede ser un factor pronóstico para predecir su posible futura impactación por palatino a partir de los 12 años de edad. La inclinación de los primeros premolares superiores no influye en el trayecto eruptivo del canino permanente superior adyacente. La agenesia del incisivo lateral superior es una alteración dental que tiene relación con la falta de erupción del canino permanente superior. This doctoral thesis has been done due to the big prevalence of upper cuspid impaction in general population. In the second phase of dental replacement, the tooth that causes more eruptive problems is the upper permanent cuspid. If this tooth modifies its eruptive path, the consequence can be either an ectopic eruption or its palatine retention. In both cases the patient will require orthodontic treatment that usually is long and complex. For this reason, it is important to be able of predicting upper permanent cuspid impaction. OBJECTIVES: The objectives of this doctoral thesis were to develop a precise method to measure with accuracy the angulation of the upper permanent cuspid, to determine which reference angles are more reliable at measuring this angulation, to compare the angulation of cuspid which erupt normally with those cuspids who become palatally impacted, to evaluate if the different preventive treatments improve the cuspid´s eruption, to analyze if the cuspid´s sectorial position and height are related to the final eruptive result, to evaluate if the upper first bicuspids inclination can influence the cuspid´s eruptive route and last of all to determine if dental alterations are related to the lack of eruption of the upper permanent cuspid. MATERIALS AND METHODS: A retrospective study was done with patients of a private dental office of Valencia specialized in Pediatric Dentistry and Orthodontics. We had the approval of the Ethics Committee of Research in Humans of the University of Valencia. A sample of 356 patients was compiled with a minimum of 2 panoramic radiographs in which the upper permanent cuspids weren´t erupted in the initial radiograph. All patients who lacked data in the clinical history or had any disease affecting dental eruption were discarded. The radiographs were compiled until orthodontic fixed appliances were placed. In the radiographs, a series of measurements were made with specifically designed software for this study. Finally the sample was divided into 4 groups depending if the cuspids erupted without any treatment, if the cuspids erupted with a light treatment, needed a fenestration when cuspids were diagnosed as impacted or cuspids without reference (those which we had no clinical evidence of its final oral eruption). RESULTS: The cuspid´s inclination change with age gave statistically significant differences between the group of impacted cuspids and the rest of groups from age 9 in the 3 angles used in this study. The impacted canines were located between sectors 2, 3 and 4 but only since age 10. The height of the impacted canines was statistically different from the rest of groups since age 13. The first upper bicuspid´s inclination changed in time in a similar way in all study groups. 78 % of the treated cuspids erupted normally. Between the light treatments done, the biggest success rate was found in the combination of maxillary expansion with primary predecessor cuspid extraction, followed by primary predecessor cuspid extraction and last maxillary expansion. There was a statistically significant relation between upper lateral incisors and the group of impacted canines. DISCUSSION: The cuspid´s inclination change with age of each study group showed very similar results with other studies in literature. The cuspid´s sectorial position also showed very similar results with other studies but only after age 10. The cuspid´s height gave statistically significant differences at a very late age so showing a very low clinical importance for an early diagnosis that agrees with most studies of literature. At the treatment part, our study differs from other studies due to the fact that the temporary cuspid extraction was not always done to restore the permanent cuspid´s eruption path. The relation obtained between upper lateral incisors agenesis and impacted canines is highly obtained in orthodontic literature. CONCLUSIONS: An accurate method of measurement of the upper permanent cuspid inclination based on 3 angles has been obtained with specifically designed software for this study. The angles C2 (angle between suborbitary line and the upper permanent cuspid axis), C3 (angle between occlusal plane and the upper permanent cuspid axis) and C4 (angle between midline and the upper permanent cuspid axis) showed very reliable results in the measurement of upper permanent cuspid inclination. The upper permanent cuspid angulation is a very important prognosis factor to predict its palatal impaction because at age 9 it can differentiate cuspids with a normal eruptive path from cuspids that will need any preventive treatment. The preventive treatment of maxillary expansion and primary predecessor cuspid extraction improves an anomalous inclination of an upper cuspid preventing a palatal impaction and making easier its eruption. The sectorial position of the upper permanent cuspid from age 10 on can be a prognosis factor to prevent its palatal impaction. Also, the upper permanent cuspid´s height at age 12 with respect to the occlusal plane can be a prognosis factor to prevent its palatal impaction. The first upper premolar´s inclination doesn´t have influence on the adjacent permanent cuspid´s eruptive path. The upper lateral incisors agenesia is a dental alteration related with the lack of eruption of the upper permanent cuspid.
- Published
- 2015
35. Seguridad del paciente en Radioterapia Intraoperatoria: impacto de los elementos controlados por el Radiofísico
- Author
-
López Tarjuelo, Juan, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Granero Cabañero, Domingo, Ferrer Albiach, Carlos, and Departament de Física Atòmica, Molecular i Nuclear
- Subjects
radioterapia intraoperatoria ,dosimetría in vivo ,análisis de modos de fallo y efectos ,FÍSICA [UNESCO] ,Seguridad del paciente ,control estadístico de procesos ,UNESCO::FÍSICA ,radiofísico - Abstract
Introducción: en la administración de la radioterapia intervienen profesionales y equipos de tratamiento, por lo que existe el riesgo de error y se precisa que dicho equipamiento funcione conforme a lo esperado. A los radiofísicos les corresponde participar en las actividades de garantía o aseguramiento de la calidad, incluyendo el control de calidad de los equipos, y en la evaluación de los riesgos asociados. La radioterapia intraoperatoria (RIO) es una técnica radioterápica de intensificación de dosis, altamente selectiva, dirigida a volúmenes anatómicos restringidos durante el tratamiento quirúrgico oncológico, basada en la administración de una dosis absorbida alta por medio de un haz de electrones tras el examen visual directo del lecho tumoral. Como incorporar los últimos avances en el refuerzo de la seguridad en radioterapia es una tarea ambiciosa y compleja, resulta más concreta y de inmediata aplicación su introducción en la RIO. El objetivo es analizar los elementos que reducen los riesgos y aumentan la seguridad en la RIO y su dosimetría, y valorar la función del radiofísico en esta labor. Material y métodos: se emplearon el planificador Radiance de GMV y el acelerador lineal de los tratamientos de RIO Elekta Precise, controlado con el verificador diario de haces Daily QA Check 1090 y medido con las cámaras de ionización PPC 40, FC65-G y FC65-P de PTW-Freiburg, a su vez verificadas con fuentes radiactivas adecuadas de estroncio-90 modelos CDP y CDC de IBA Dosimetry. Se realizó un análisis de modos de fallo y efectos (failure mode and effect analysis, FMEA) con el fin de identificar los elementos que forman la RIO y aplicar las herramientas necesarias para la minimización de los riesgos y la mejora de la seguridad en la técnica. Se estudiaron las verificaciones diarias de dicho acelerador Precise con el control estadístico de procesos (statistical process control, SPC) y se simularon intervenciones para devolverlo al estado llamado en control. El SPC también se usó para estudiar la estabilidad de las cámaras de ionización mencionadas. Se realizó la dosimetría in vivo en 45 pacientes con MOSFET reforzados mobile TN-502RDM-H, película radiocrómica Gafchromic MD-55-2, y se elaboró un modelo teórico para explicar los datos. Por último, al precisarse el uso en RIO de la simulación virtual y del cálculo de la dosis absorbida en el paciente virtual, se ha ilustrado este apartado con la aceptación y el estado de referencia inicial del planificador de tratamientos modulados con cálculo de Monte Carlo Elekta Monaco. Para ello se utilizaron la cámara de ionización TW31016-0104 y la matriz seven29 de PTW-Freiburg, película radiocrómica Gafchromic EBT-2, y diferentes maniquíes. Resultados: el FMEA identificó 57 modos de fallo y efectos potenciales. No se experimentaron sucesos relativos a una administración inadecuada de la dosis absorbida. Se identificaron las revisiones dobles y por un par como claves para reducir los riesgos asociados al equipo de profesionales involucrado en la RIO. Se identificaron también oportunidades de mejora con el uso de la automatización y el enclavamiento. En cuanto al SPC, los índices de capacidad del proceso abarcaron de 1,6 a 9,3 para un nivel de especificaciones del ±2%. Las intervenciones simuladas alcanzaron del 2% al 34% de las sesiones de medida. Las cámaras de ionización Farmer derivaron en direcciones opuestas en un periodo de 6 años; aunque ello no se apreció en los informes de calibración del laboratorio acreditado. No derivó la cámara PPC-40. En la dosimetría in vivo, las medidas de los MOSFET no se desviaron significativamente de las medidas con película. Los valores centrales de las dosis absorbidas quedaron entre la dosis absorbida prescrita y la máxima, con lo que indicaron un tratamiento correcto del lecho tumoral. Las anchuras de los intervalos de confianza de las dosis absorbidas esperadas según el modelo teórico al nivel del 95% abarcaron del 8,6% al 14,7%. Las verificaciones de Monaco resultaron satisfactorias excepto en el caso de la transferencia de datos, que obligó a cambiar el flujo de trabajo. Conclusiones: el FMEA es crucial para priorizar las intervenciones reductoras del riesgo. Tipos diferentes de procesos fallidos se pueden eliminar o paliar con tipos diferentes de tales intervenciones. El SPC puede evaluar la variabilidad inherente del procedimiento monitorizador de haces de electrones, indica cuándo intervenir para devolver un proceso al estado de control y si un proceso es capaz con respecto a unas especificaciones o requisitos establecidos. Es viable realizar dosimetría in vivo con un acelerador convencional fijo y obtener resultados satisfactorios en cada localización estudiada a pesar de su variabilidad. El modelo teórico desarrollado puede describir con éxito resultados globales, aunque no puede explicar todos los datos experimentales. Se ha mostrado que un planificador puede funcionar correctamente en condiciones de laboratorio o trabajando solo; pero puede fallar cuando se conecta con otros equipos de radioterapia. Todos estos aspectos presentados y evaluados aquí constituyen competencias actuales o futuras, y deseables, de los radiofísicos, tanto en el campo de la RIO como en la extensión a la radioterapia en su conjunto.
- Published
- 2015
36. Patrón de las alteraciones dentales asociadas a la impactación del canino maxilar por palatino
- Author
-
Olivera Aguilar, Esther, Gandía Franco, José Luis, Paredes Gallardo, Vanessa, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, and Departament d'Estomatologia
- Subjects
caninos ,alteraciones ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,impactación ,dentales ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,palatino - Abstract
La tesis doctoral se ha realizado para poder encontrar un método de diagnóstico precoz de la impactación del canino maxilar por palatino, mediante la detección temprana de otras alteraciones dentales asociadas y así poder aplicar tratamientos tempranos, que mejoren el pronóstico de la impactación del canino maxilar por palatino. La impactación del canino maxilar por palatino, supone la alteración del trayecto eruptivo del mismo, que lo conduce a la zona palatina. Los pacientes con esta alteración necesitan tratamiento de ortodoncia para reposicionar el canino en la arcada, que suele ser largo y complejo. A raíz del síndrome DAP (Dental Anomaly Patterns), se ha visto que esta alteración puede tener un origen genético y puede tener relación con otras alteraciones dentales. OBJETIVOS: Se planteó la siguiente hipótesis: La inclusión del canino maxilar por palatino es una alteración dental que se asocia con otras anomalías dentales, en concreto la inclinación a distal del segundo premolar inferior en erupción y el retraso en el desarrollo dental, pudiendo ambas anomalías ayudar al diagnóstico precoz de la impactación del canino maxilar por palatino. Y los siguientes objetivos: Desarrollar un método preciso que permita medir con exactitud la angulación del segundo premolar inferior. Determinar si la impactación del canino maxilar por palatino está asociada con la inclinación hacia distal del segundo premolar inferior en erupción. Investigar si la impactación del canino maxilar por palatino está relacionada con el retraso en el desarrollo dental y su evolución. Analizar si la impactación del canino maxilar por palatino está relacionada con otras alteraciones dentales. Averiguar si el síndrome DAP “Dental Anomaly Patterns” se presenta en la muestra de nuestro estudio. Indagar si la impactación del canino maxilar por palatino forma parte de del síndrome DAP. Precisar las alteraciones dentarias, por orden de prioridad, para poder realizar un diagnóstico precoz de la impactación del canino maxilar por palatino. MATERIAL Y MÉTODO: Con tal fin se realizó un estudio retrospectivo comparativo contando con la aprobación por el Comité Ético de Investigación en Humanos de la Universitat de Valencia. La muestra se obtuvo de la clínica de Ortodoncia de la Universitat de Valencia y de 5 clínicas privadas de ortodoncia y odontopediatría. Estuvo compuesta por un grupo experimental de 111 pacientes y un grupo control de 111 pacientes. Los criterios de inclusión del grupo experimental es que tuviesen al menos un canino maxilar impactado por palatino y una radiografía panorámica previa con los segundos premolares inferiores en erupción. El grupo control se obtuvo mediante el emparejamiento en edad y sexo con el grupo experimental, y los criterios de inclusión fueron que los dos caninos maxilares hubieran erupcionado naturalmente y que no hubieran recibido tratamiento previo de ortodoncia. En las 222 radiografías panorámicas se anotaron el número de agenesias de incisivo lateral superior, de segundo premolar inferior y de incisivo inferior, el número de microdoncias de incisivo lateral superior, las transposiciones, los dientes supernumerarios, la infraoclusión de los molares temporales, la erupción ectópica del segundo molar permanente y la inclusión de caninos inferiores. Además se valoró el estadio del germen del segundo premolar inferior y del grupo experimental se clasificó la impactación del canino en derecha, izquierda y bilateral. Y además en las radiografías se realizaron mediante un software especialmente diseñado para este estudio unas serie de mediciones para objetivar la inclinación hacia distal del segundo premolar inferior. Se obtuvo, por último la edad dental de todos los pacientes, para compararla con su edad cronológica y de esa forma obtener un valor para el desarrollo dental. RESULTADOS: La inclinación del segundo premolar inferior hacia distal fue estadísticamente significativa en todas sus medidas incluso en la inspección visual en el grupo experimental. El desarrollo dental tardío también fue diferente de manera estadísticamente significativa entre los dos grupos de la muestra. Las alteraciones agenesia de incisivo lateral superior, microdoncia de incisivo lateral superior, infraoclusión de molares temporales, y la inclusión de caninos inferiores dio diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de la muestra. DISCUSIÓN: Nuestros resultados coinciden con los de Shalish y colaboradores de 2009 y los de Baccetti y colaboradores en 2010 que concluyeron que la impactación del canino maxilar por palatina es una alteración que aparece asociada a la inclinación del segundo premolar inferior hacia distal durante su erupción. Nuestros resultados coinciden también con otros estudios que concluyeron que en los pacientes con impactación del canino maxilar por palatino hay retraso en el desarrollo dental, siendo nuestro estudio el que comprueba que ese retraso se hace más evidente conforme mayor edad tiene el paciente. Y nuestros resultados coinciden con otros estudios que encuentran que la impactación del canino maxilar por palatino se encuentra asociada a otras alteraciones dentales. CONCLUSIONES: Se ha desarrollado un método preciso con un software digital especialmente diseñado para este estudio basándose en tres ángulos que permiten medir con exactitud la angulación del segundo premolar inferior. La impactación del canino maxilar por palatino es una alteración dental que se asocia con la inclinación hacia distal del segundo premolar inferior en erupción. La impactación del canino maxilar por palatino es una alteración dental que está relacionada con el retraso en el desarrollo dental, siendo dicho retraso más evidente conforme mayor es el paciente hasta que finaliza. La impactación del canino maxilar por palatino está relacionada con otras alteraciones dentales que son: la agenesia de incisivos laterales superiores, la microdoncia de incisivos laterales superiores, la infraoclusión de molares temporales y la inclusión del canino inferior. El síndrome DAP “Dental Anomaly Patterns” se presenta en la muestra de nuestro estudio. La impactación del canino maxilar por palatino forma parte de del síndrome DAP “Dental Anomaly Patterns”. El desarrollo dental tardío, la presencia de más de una alteración asociada y la inclinación hacia distal del segundo premolar inferior, por orden de prioridad, permiten realizar un diagnóstico precoz de la impactación del canino maxilar por palatino. The doctoral thesis has been done to find an early diagnosis method of the palatal impaction of upper cuspids, using other dental associated alterations so that we can do early treatments that will improve the prognosis of palatal impaction of upper cuspids. The palatal impaction of upper cuspids produces an alteration in its eruptive path. Patients with this problem require orthodontic treatment to fit the cuspid in the dental arch that usually is a long and complex treatment. Due to the DAP (Dental Anomaly Pattern) syndrome we can conclude that this has a genetic origin related to other dental alterations. OBJECTIVES: Our hypothesis was that the palatal impaction of upper cuspids is a dental alteration associated to other dental anomalies like the distal inclination of an erupting second lower bicuspid and a delayed dental development. These anomalies can help us to do an early diagnosis of palatal impaction of upper cuspids. And our objectives are: to develop an accurate method of measurement of the lower second bicuspids angulation. To determine if the palatal impaction of upper cuspids is associated to the distal inclination of an erupting second lower bicuspid. To investigate if the palatal impaction of the upper cuspids is related to dental development. To analyze if the palatal impaction of upper cuspids is related to other dental alterations. To find out if the DAP syndrome shows up in our study simple. To investigate if the palatal impaction of upper cuspids is part of the DAP syndrome. To specify which dental alterations can help us in the early diagnosis of the palatal impaction of upper cuspids listed in priority order. MATERIAL AND METHOD: A comparative retrospective study was done with the approval of the Ethics Committee of Research in Humans of the University of Valencia. The sample was obtained from the Orthodontic department of the University of Valencia and from 5 private offices of orthodontics and pediatric dentistry. The sample was an experimental group of 111 patients and a control group of 111 patients. The inclusion criteria of the experimental group was at least one upper cuspid palatally impacted and a previous panoramic radiograph with erupting second lower bicuspids. The control group was obtained by pairing in age and sex the patients of the experimental group and the inclusion criteria was that both upper cuspids had erupted normally without orthodontic treatment. In all 222 panoramic radiographs we find out the number of upper lateral incisor, second lower bicuspid and lower incisor agenesis, microdontia of upper lateral incisors, transpositions, supernumerary teeth, temporary molar infraocclusion, ectopic eruption of second permanent molars and lower cuspids impaction. We also assessed the lower second bicuspid germ development. In the experimental group the cuspid impaction was classified into right, left or bilateral impaction. In the radiographs a series of measurements in the distal inclination of the lower second bicuspids were made with specifically designed software for this study. Finally, the dental age of all patients was obtained to compare it with the chronological age getting a number value for its dental development. RESULTS: The distal inclination of the lower second bicuspids of the experimental group was statistically significant in all measurements included the visual inspection measurement. The dental development was also statiscally significant different in both study groups. Dental alterations such as upper lateral incisor agenesis, upper lateral incisor microdontia, temporary molar infraocclusion, and lower cuspids impaction gave statistically significant differences between study groups. DISCUSSION: Our results agree with Shalish et al (2009) and Baccetti et al (2010) that concluded that palatal impaction of upper cuspids is an alteration associated to distal inclination of erupting second lower bicuspids. Our results also agree with other studies that concluded that patients with palatal impaction have delayed dental development. This delayed development has been seen greater in our study as patient gets older. And our results also agree with studies that find relation between palatal impaction of upper cuspids and other dental alterations. CONCLUSIONS: An accurate method of measurement of the second lower bicuspid angulation based on 3 angles has been obtained with specifically designed software for this study. The palatal impaction of upper cuspids is a dental alteration associated to distal inclination of erupting second lower bicuspids. The palatal impaction of upper cuspids is a dental alteration related to delayed dental development, being this delay greater as older is the patient. The palatal impaction of upper cuspids is related to these dental alterations: upper lateral incisor agenesis, upper lateral incisor microdontia, temporary molar infraocclusion, and lower cuspids impaction. The DAP “Dental Anomaly Patterns” syndrome shows up in our study sample. The palatal impaction of upper cuspids is part of the DAP “Dental Anomaly Patterns” syndrome. Delayed dental development, the presence of more than one associated alterations and the distal inclination of second lower bicuspids in this order enable us to make an early diagnosis of the palatal impaction of upper cuspids.
- Published
- 2015
37. Aplicación clínica de la topografía de superficie de la espalda mediante luz estructurada en el screening, diagnóstico y seguimiento de las deformidades de la columna vertebral
- Author
-
Pino Almero, L., Mínguez Rey, María Fe, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Salvador Palmer, M. del Rosario, and Departament de Fisiologia
- Subjects
topografía de superficie ,deformidades ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,luz estructurada ,columna vertebral ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,escoliosis - Abstract
En condiciones normales la columna vertebral no presenta ninguna curvatura en el plano frontal y cuatro curvaturas fisiológicas en el plano de perfil. Existen patologías en las que se produce una alteración de estas curvaturas fisiológicas, como la escoliosis, la hipercifosis torácica y la cifoescoliosis. La escoliosis consiste en una compleja deformidad tridimensional de la columna vertebral en los tres planos del espacio, consistente en una extensión intervertebral en el plano sagital, una inclinación lateral en el plano frontal y un componente de rotación en el plano axial. La hipercifosis torácica consiste en un aumento por encima de un límite normal de la cifosis torácica fisiológica (mayor de 45°), y la cifosescoliosis cuando ambas patologías coexisten. El problema que conllevan estas deformidades del raquis es que suelen aparecer durante la etapa de crecimiento y, tanto para su diagnóstico como para su seguimiento, se requiere la realización de una media de 25 radiografías de raquis completo, junto con el riesgo que entraña la radiación ionizante en estos pacientes (aumento de riesgo de cáncer de mama, leucemia, defectos hereditarios). El ángulo de Cobb, medido en una radiografía de raquis completo, sigue siendo el método “gold standard” utilizado en el diagnóstico y seguimiento de estas patologías, a pesar de que por si solo no caracteriza completamente la deformidad, existe un error inter e intraobservador de unos 3 y 5°, y el riesgo que supone la dosis repetida de radiación ionizante en los niños. Por ello, el interés de este trabajo radica en encontrar un método no lesivo para su aplicación clínica en el estudio de las deformidades de la columna vertebral que cursan con alteración de sus curvas fisiológicas en cualquiera de los tres planos del espacio. La hipótesis de esta investigación se basa en que las deformidades de la columna tienen una manifestación en la topografía de la espalda, por lo que una cuantificación de dicha topografía en los tres planos del espacio, permite establecer una relación con la deformidad del raquis. Los objetivos de esta Tesis son: - Utilizar la proyección de luz estructurada como método no lesivo para la determinación de la topografía de la espalda. - Valorar el interés de las variables topográficas cuantificadoras de la superficie de la espalda ya existentes y desarrollar nuevas variables que permitan caracterizar la deformidad en los tres planos del espacio. - Elaborar criterios de normalidad, sospecha y certeza de la deformidad del raquis a través de las variables topográficas. - Determinar la utilidad práctica y aplicación clínica de la topografía de superficie de la espalda mediante luz estructurada en el diagnóstico de los pacientes con deformidades de la columna vertebral y su complementariedad con el estudio radiográfico, así como en el seguimiento de los mismos. El trabajo se ha desarrollado en colaboración entre el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del Hospital Clínico de Valencia y la Unidad de Biofísica del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. La población estudiada consiste en 171 sujetos procedentes de los pacientes de Consultas Externas de COT del hospital Clínico, así como del equipo de cadetes de jugadores de baloncesto del Valencia Basket Club. En todos los casos se realizó una anamnesis, una valoración antropométrica, una exploración radiográfica, en los casos necesarios por su patología, y una valoración topográfica. La topografía de superficie consiste en la representación de la función superficie de un objeto mediante curvas de nivel. El método utilizado consiste en la proyección sobre la espalda del sujeto, de un patrón con un código de colores preestablecido, que al deformarse por la superficie curva del sujeto, y al registrar esta imagen y procesarla mediante un software adecuado desarrollado en MatLab, se puede obtener la topografía de superficie de la espalda, así como cuantificar cinco variables topográficas que la caracterizan: DHOPI (Índice de Deformidad en el Plano Horizontal), POTSI (Índice de Simetría Posterior del Tronco); PC (Perfil Columnar), que a su vez se desglosa en Ángulo Dorsal y Ángulo Lumbar. Se ha determinado que los coeficientes de variación para las tres variables topográficas se encuentran dentro del intervalo de fiabilidad de las técnicas habitualmente utilizadas en la práctica clínica y se han determinado sus valores críticos de normalidad (DHOPI: 3.5, POTSI: 10; PC: 40-55). Se ha estudiado un criterio diagnóstico basado en la combinación de las tres variables topográficas, que analiza inicialmente el valor de DHOPI, posteriormente el de POTSI y el de PC sólo en los casos catalogados como normales con las variables anteriores. Se concluye que la topografía de superficie de la espalda resulta muy útil en la fase de “screening” de las deformidades de la columna vertebral, ya que supera la sensibilidad de la prueba “gold standard”, el test de Adams, y tiene una especificidad similar, así como en el diagnóstico de estas patologías. Se ha demostrado, además, una correlación lineal positiva de las variables topográficas con sus correspondientes ángulos radiográficos. La técnica ha resultado también de interés clínico para la monitorización durante el seguimiento de pacientes en control evolutivo, estableciendo un criterio diagnóstico basado en la combinación de las variables topográficas DHOPI-POTSI.
- Published
- 2014
38. Estudio comparativo de las maloclusiones de clase III tratadas con y sin cirugía
- Author
-
Martínez Asúnsolo, Pascual, Paredes Gallardo, Vanessa, Llamas Carreras, José María, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, and Departament d'Estomatologia
- Subjects
ortodoncia ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,clase III ,cirugía ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] - Abstract
El objetivo de la presente tesis fue determinar si existen diferencias en la inclinación de los incisivos superiores e inferiores en pacientes de clase III tratados con cirugía o únicamente con “camuflaje ortodóncico”, así como su repercusión en la relación esquelética final. Para ello se realizó un estudio clínico comparativo y retrospectivo en la unidad docente de Ortodoncia del departamento de Estomatología de la Universidad de Valencia. La muestra consistió en 56 pacientes que cumplieron como criterios de inclusión, presentar dentición permanente, edad superior a 14 años, Wits
- Published
- 2014
39. Influencia de la práctica deportiva en la morfología de la espalda. Estudio mediante proyección de luz estructurada
- Author
-
Guillén Hernández, Jorge, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Salvador Palmer, M. del Rosario, González Peña, Rolando de Jesús, and Departament de Fisiologia
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS::Medicina del trabajo::Rehabilitación (médica) ,CIENCIAS MÉDICAS::Medicina del trabajo::Rehabilitación (médica) [UNESCO] ,CIENCIAS MÉDICAS::Medicina preventiva [UNESCO] ,topografía ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS::Medicina preventiva ,variables topográficas ,lesiones ,escoliosis - Abstract
INTRODUCCIÓN: Desde 1920 se ha demostrado la asociación entre la variación de la forma de la columna y el trabajo repetitivo requerido en los deportes. Las características físicas de los sujetos facilitan el éxito de cada uno de los distintos deportes y la práctica deportiva profesionalizada lleva asociada un tipo y grado de lesiones relacionada con el deporte. HIPÓTESIS DE TRABAJO La práctica deportiva difiere de un tipo de deporte a otro e incluso dentro de él, en función de las acciones que requieren las distintas posiciones de juego. Esta diferente actividad puede afectar a la producción de lesiones y también puede modificar la morfología de la espalda, debido a la diferente activación muscular y disposición postural durante el ejercicio físico. La caracterización de esta morfología puede realizarse obteniendo la topografía de la espalda y determinando en ella variables cuantificadoras que evalúen su curvatura y las simetrías en los planos sagital y coronal. Los valores obtenidos de estas variables deben resultar diferentes para los deportistas integrantes de distintos tipos de deportes. OBJETIVO El estudio de las características morfométricas de la espalda de deportistas que utilizan fundamentalmente las extremidades inferiores, en nuestro caso el fútbol, para evaluar su evolución con la edad, el efecto de la práctica deportiva y compararla con otro deporte que utiliza también las extremidades superiores, el baloncesto. MATERIAL Y MÉTODO Se ha realizado el estudio con 252 sujetos futbolistas con edades comprendidas entre los 7 y los 33 años. Como sujetos control se han utilizado 37 jugadores de baloncesto con edades entre 15 y 18 años. Se presenta un método no lesivo basado en la proyección de luz estructurada con código de color para la obtención de la topografía de la superficie de la espalda en deportistas. El método permite la visualización de las asimetrías existentes en las distintas zonas de la espalda, cervical, dorsal y lumbar, tomando como referencia la posición de las cervicales y de los glúteos. En este trabajo se han introducido tres nuevas variables, el perfil columnar, curvatura lumbar y curvatura dorsal que permiten cuantificar las curvaturas fisiológicas del raquis en su eje sagital. Estas variables topográficas, han resultado independientes de la altura y edad de los sujetos del estudio y, por tanto, pueden resultar de interés para valorar el efecto del entrenamiento deportivo en la musculatura, tanto a nivel dorsal como lumbar, a lo largo de la evolución del deportista en estudios longitudinales, así como para realizar las oportunas comparaciones entre las distintas actividades deportivas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los sujetos presentaron una edad de 23,9 ± 3,6; peso 76,5 ± 8,0; talla 181,7 ± 6,0. Los porteros y defensas fueron los más pesados, altos y de mayor índice de masa corporal (IMC) frente a los delanteros y extremos quienes fueron menos pesados y altos. Las lesiones se focalizaron en los miembros inferiores (75,8%) y las más comunes fueron las ligamentosas (46,5%). Los porteros y extremos fueron los que tuvieron más tendencia a sufrir lesiones y mayoritariamente fueron ligamentosas, si bien sin diferencia estadísticamente significativa con el resto de posiciones de juego. Los sujetos menores de 12 años, quienes practicaban fútbol sala, presentaron un mayor número de lesiones ligamentosas, el grupo de 12-18 años tenían más índice de lesiones óseas mientras que los mayores de 18 años se identifican por mayor número de lesiones musculares. La evolución de las variables topográficas con la edad muestra una disminución del Índice de Deformidad del Plano Horizontal (POTSI) y del Índice de Simetría Posterior del Tronco (DHOPI) hasta la edad juvenil (18 años) donde se estabilizan. El Perfil Columnar (PC) incrementa con la edad relacionado con la agudización de los ángulos de las variables Curva Dorsal (CD) y Curva Lumbar (CL). La determinación en estas topografías de variables cuantificadoras para caracterizar la deformidad, tanto en el plano frontal como transversal, permite realizar un diagnostico precoz de la existencia de patologías asociadas con desviación de la columna en los deportistas integrantes de los clubs deportivos. Se ha podido comprobar el mayor número de valores elevados de la variable que mide la deformidad en el plano horizontal en el grupo de edad de los 12 y 13 años. CONCLUSIONES Respecto a las características antropométricas, los resultados parecen indicar una tendencia a que porteros y defensas son más pesados, más altos y con mayor IMC, mientras que los extremos y delanteros tienen menor peso y estatura. El mayor número de lesiones registradas en el estudio fueron las ligamentosas focalizadas en las extremidades inferiores, pero no existe asociación con la posición en el terreno de juego. Se ha encontrado una mayor probabilidad de lesión en el grupo de 12 a 18 años relacionado con su menor altura. Se ha implementado el método de proyección de luz estructurada, para la determinación de la topografía de la espalda de los deportistas. La relación de las variables antropométricas con las variables topográficas muestra que cuando la edad aumenta, la variable POTSI tiende a disminuir, la variable DOPHI no varía sensiblemente, mientras que el PC, la Curva Lumbar y la Curva Dorsal muestran una mayor agudeza de la curva sagital de la espalda. La variable DHOPI tiene un valor más elevado en el grupo de cadetes, lo cual puede ir asociado a la mayor prevalencia de la escoliosis en ese grupo de edad y muestra ligera correlación con la dismetría de piernas. El estudio realizado en los clubs deportivos permitió identificar 3 casos potencialmente con escoliosis, corroborando las posibilidades de utilización en un screening de la población infantil y juvenil en los clubs deportivos, dada su no lesividad de la técnica. Los valores de las variables topográficas DHOPI, POTSI, PERFIL COLUMNAR, CURVA DORSAL y CURVA LUMBAR, sirven para caracterizar la morfología de la espalda de los deportistas y discriminan entre deportistas practicantes de fútbol y de baloncesto. Palabras clave: Topografía. Variables topográficas. Escoliosis. Lesiones, Futbolistas.
- Published
- 2014
40. Estudio de la precisión de la imagen térmica infrarroja en el diagnóstico de lesiones traumatológicas en la edad pediátrica
- Author
-
Sanchis Sánchez, Enrique, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Salvador Palmer, M. del Rosario, and Departament de Fisiologia
- Subjects
pediatría ,traumatología ,termografía ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS::Otras especialidades médicas ,CIENCIAS MÉDICAS::Otras especialidades médicas [UNESCO] - Abstract
Este estudio de la precisión diagnóstica de la Imagen Térmica Infrarroja (ITI) en el diagnóstico de lesiones traumatológicas durante la infancia, ha sido motivado por la alta incidencia de este tipo de lesiones (fracturas, esguinces y contusiones) que habitualmente se diagnostican mediante rayos X, con el potencial riesgo que supone el uso de este tipo de radiación ionizante en pacientes pediátricos. La valoración de la precisión diagnóstica de otra prueba de imagen alternativa, como es la Termografía Infrarroja (TI), puede evitar la radiación ionizante producida por las radiografías o TAC usadas en la práctica diaria en los hospitales para la atención urgente de niños que han sufrido un traumatismo. Para la evaluación de la capacidad o precisión de la termografía infrarroja y poder discriminar entre niños con lesión (fracturas, esguinces o contusiones) o niños sin lesión, se ha utilizado un patrón de referencia y las pautas recomendadas (Standards for the Reporting of Diagnostic Accuracy Studies). La memoria que se presenta se divide en diez apartados o capítulos, como sigue: En el primero, se realiza un resumen del trabajo en el que se describe de forma breve cada uno de los apartados. En el segundo apartado, introductorio al tema, se describe el problema que origina la motivación para la realización del estudio: su representación epidemiológica, consecuencias, el tipo de lesión a estudiar y sus características. En este mismo apartado, se mencionan los signos y síntomas de las lesiones, haciendo hincapié en el aumento de temperatura ocasionado por la inflamación de la zona lesionada tras un traumatismo, punto clave en el estudio, ya que la prueba a valorar mide la temperatura. Se presentan los siguientes puntos: aspectos generales de la termometría, la fisiología de la termorregulación, la metodología elegida para la detección de la temperatura, una aproximación a las bases físicas de la termografía infrarroja, y la actualidad de las aplicaciones de la termografía infrarroja en salud y otras aplicaciones. En el tercer apartado, en base a lo descrito anteriormente, se plantea la justificación, hipótesis y objetivos del estudio. Se propone, como alternativa al uso de pruebas diagnósticas de radiación ionizante, la utilización de la termografía infrarroja en el diagnóstico de lesiones traumatológica en la edad pediátrica, apoyándonos en las ventajas que ofrece dicha técnica y en el aumento de temperatura que los procesos fisiológicos producen tras un traumatismo. El propósito último fue determinar la precisión de la imagen térmica infrarroja como herramienta diagnóstica en las fracturas óseas infantiles. El cuarto apartado se ha realizado “ad hoc” con el objetivo de plantear un diseño riguroso del trabajo. Se trata de una revisión sistemática de la literatura sobre los estudios de precisión diagnóstica (DTA) de la termografía infrarroja en lesiones traumatológicas, valorando la metodología utilizada y los resultados obtenidos. Para ello, se realizó la búsqueda en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, Cochrane Library, DARE, CENTRAL, SCOPUS, Web of Science, IME e ICYT. Se planificó una síntesis cualitativa de todos los estudios y un metaanálisis para la sensibilidad y especificidad cuando se encontrase baja heterogeneidad e inconsistencia y no hubiera efecto de umbral diagnóstico. Las pruebas estadísticas se realizaron con α = 0.05. Se incluyeron seis estudios en la revisión y síntesis cualitativa: uno evaluó el síndrome compartimental, tres las fracturas por estrés, uno las fracturas de escafoides y el último distintas patologías de rodilla. La calidad metodológica de los estudios fue mayoritariamente baja. Se realizó una síntesis cuantitativa de los estudios que evaluaron las fracturas por estrés, pero debido a la heterogeneidad e inconsistencia halladas para la sensibilidad, sólo pudo combinarse el resultado para la especificidad (0.69 [CI 95 %: 0.49 – 0.85]). El quinto apartado está dedicado a la descripción del material y los métodos empleados en el estudio. En él se describen el diseño y la población de estudio, con los criterios de inclusión y exclusión. Asimismo, se detalla la recogida de datos, los protocolos que se diseñaron para la captura de las imágenes, la cámara utilizada y las características de la misma. Para terminar se específica el proceso de análisis de las imágenes, en el que se incorpora la creación de un software “ad hoc” que ha posibilitado un análisis sencillo de las mismas, así como también los diferentes análisis estadísticos de las variables consideradas en el estudio. Los resultados, tanto del análisis de las imágenes como de los análisis estadísticos de los datos, se muestran en el apartado sexto. La muestra de niños lesionados estuvo formada por 133 niños atendidos en el servicio de urgencias del Hospital Dr. Peset de Valencia. Se analizaron las imágenes termográficas obtenidas comparando la diferencia de temperaturas medias, temperaturas máximas y de áreas en las regiones de interés (ROI) de la zona lesionada y la zona sana homóloga. Se construyeron modelos de Regresión Logística y de Árbol de Decisión o Clasificación para valorar la capacidad de la técnica en la clasificación de fracturas y determinar su precisión diagnóstica. El modelo Árbol de Decisión fue el que mejores valores de clasificación presentó, con una sensibilidad de 0.913, una especificidad de 0.885 y un área bajo la curva (AUC) de 0.969. La precisión diagnóstica de la imagen térmica infrarroja hallada muestra un gran potencial como elemento de cribado para reducir el número de exploraciones realizadas en niños, mediante técnicas que emitan radiación ionizante, resultando de gran utilidad la cuantificación de la diferencia de áreas, que hasta ahora no se había tenido en cuenta en otros estudios. A partir de los resultados se realiza la discusión de los mismos, para terminar con las conclusiones del estudio. El documento se completa con la relación de referencias bibliográficas utilizadas y una recopilación de documentos que se han elaborado para su utilización en la revisión sistemática y en la recogida de datos en forma de anexos. This study of the diagnostic accuracy of Infrared Thermal Imaging (ITI) in the diagnosis of orthopedic injuries in childhood has been motivated by the high incidence of these injuries (fractures, sprains and contusions), which are usually diagnosed by X-rays with the potential risk posed by the use of this type of ionizing radiation in pediatric patients. The evaluation of the diagnostic accuracy of other alternative imaging tests, such as Infrared Thermography (IT), could avoid exposure to the ionizing radiation produced by X-rays or CT used in daily practice in hospital emergency units which care for children who have suffered trauma. To evaluate of the ability, or accuracy, of Infrared Thermography, and in order to be able to discriminate between children with injuries and those without, a reference standard was used and recommended guidelines were followed (Standards for the Reporting of Diagnostic Accuracy Studies). The document is divided into ten sections or chapters as follows: Firstly, there is a summary of the work carried out which briefly describes each of the sections. The second introductory section describes the rationale for the study, its epidemiological representation, consequences, the type of injury being studied and its characteristics. In this section, signs and symptoms of injuries are described, emphasizing the temperature rise caused by inflammation in the injured area after trauma, a key point in the study, since the test being assessed measures temperature. Several topics are presented in this section: general aspects of thermometry, the physiology of thermoregulation, the chosen method to detect the temperature, an approximation to the physical basis of Infrared Thermography and applications of Infrared Thermography in health and other areas. In the third section, based on the above, the hypothesis and the objectives of the study are presented. As an alternative to the use of diagnostic tests for lesions in childhood trauma based on ionizing radiation, the use of Infrared Thermography is proposed, based on the advantages of this technique and the increase in temperature that physiological processes produce following a trauma. The main intention was to determine the accuracy of Infrared Thermal Imaging as a diagnostic tool in childhood bone fractures. The fourth section, carried out "ad hoc", aims to propose a rigorous design of the study. This consists of a systematic review of the literature on diagnostic accuracy studies (DTA) of Infrared Thermography in orthopedic injuries, evaluating the methodology used and the results obtained. To this end, a search was carried out in MEDLINE, EMBASE, CINAHL, the Cochrane Library, DARE, CENTRAL, SCOPUS, the Web of Science, IME and ICYT. A qualitative synthesis of all studies was planned, along with a meta-analysis for sensitivity and specificity when low heterogeneity and inconsistency were found and there was no diagnostic threshold effect. Statistical tests were performed with α = 0.05. Six studies were included in the review and qualitative synthesis: one of them evaluated compartment syndrome, three evaluated stress fractures, one scaphoid fractures and the last one various knee pathologies. The methodological quality of the studies was mostly low. A quantitative synthesis of the studies evaluating stress fractures was performed, but because of the heterogeneity and inconsistency found for sensitivity, the result could only be combined for specificity (0.69 [95 % CI: 0.49 to 0.85]). The fifth section is devoted to the description of the materials and methods used in the study. It describes the study design, and the population under study, with both inclusion and exclusion criteria. It also details the data collection protocols that were designed to capture the images, the camera used and its technical characteristics. Finally, the process for image analysis is detailed, which includes the creation of "ad hoc" software that allowed a simple yet interesting analysis to be carried out, as well as different statistical analysis of the variables considered in the study. The results of both the analysis of the images as well as the statistical analysis of the data are shown in the sixth section. The sample of children was made up of 133 injured children treated in the emergency unit of the Dr. Peset Hospital, Valencia. The thermal images obtained were analyzed by comparing the difference in mean temperatures, maximum temperatures and areas in the regions of interest (ROI) of the injured area and its healthy counterpart. Regression models and Logistic Decision Tree or Classification were constructed to assess the ability of the technique in the classification of fractures and to determine its diagnostic accuracy. The Decision Tree model gave the best rating values, showing a sensitivity of 0.913, a specificity of 0.885 and an area under the curve (AUC) of 0.969. The diagnostic accuracy of Infrared Thermal Imaging found shows that it has great potential as a screening method to reduce the number of scans given to children using ionizing radiation techniques. Quantifying the difference of areas, something raised for the first time in this work, has been seen to be extremely useful. A discussion of the results is then presented, followed by the conclusions of the study. Finally, there is a bibliographic list of references used, along with a compilation of the documents that have been developed for use in the systematic review and data collection, which are presented as annexes.
- Published
- 2014
41. Estudio comparativo del dolor entre arcos de acero y níquel titanio en los tratamientos de ortodoncia
- Author
-
Larrea Elena, Mónica, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Gandía Franco, José Luis, Paredes Gallardo, Vanessa, and Departament d'Estomatologia
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,dolor en ortodoncia - Abstract
Introducción El dolor ha sido tradicionalmente uno de los efectos secundarios más frecuentes en los tratamientos de ortodoncia. El movimiento ortodóncico produce una reacción inflamatoria en el periodonto y la pulpa, lo que estimula la producción de mediadores bioquímicos causantes de la sensación de dolor. (Krishnan y cols, 2007) Existen diferentes factores como el sexo, personalidad y su experiencia previa con otros tratamientos dentales, que pueden influir en la vivencia concreta que cada paciente experimente con un determinado tratamiento de ortodoncia (Williams y cols, 1895). Otros muchos autores comparten esta visón del componente subjetivo del dolor. Ha sido descrito por diversos autores Ngan P y cols, 1989; Ngan P y cols, 1994; y cols; Jones M, Chan C 1992; Scheurer PA y cols, 1996; Firestone A y cols, 1999; Erdinç A M E , Dinçer B 2004; Polat O , Karaman A I 2005. Jones en 1984 que el dolor comienza a las 4 horas de la aplicación de la fuerza, descendiendo a partir de las 24 horas, manteniendo una meseta de intensidad inferior durante dos o tres días, para continuar descendiendo a partir del quinto y sexto día hasta desaparecer En los comienzos el dolor se venía evaluando de una forma subjetiva, sin embargo en las últimas décadas, numerosos estudios (Uematsu y cols 1996, Hofbauer y cols 1999) se han centrado en la composición del líquido crevicular y los cambios que ocurren en él durante el tratamiento de la ortodoncia como una forma más objetiva de evaluación del dolor. El análisis del líquido crevicular es un método no invasivo para estudiar la respuesta celular del ligamento periodontal durante la ortodoncia (Ren Y y cols 2002). Hay una gran variedad de sustancias involucradas en la remodelación ósea, que se producen en las células del ligamento periodontal, y son suficientemente abundantes para difundir al líquido crevicular. (Kavadia-Tsatala S y cols 2002) Estas tres sustancias (IL-1β, PG-E2 y SP) se relacionan de forma independiente con el dolor. (Hori T y cols, 1998; Lundy FT y cols, 2004; Sommer C y cols, 2004), y se expresan durante el movimiento dentario inicial en cantidades suficientes para ser detectado en el fluido crevicular. (Giannopoulou C y cols en 1996) La impresión clínica de que había diferencias en la magnitud del dolor según los diferentes tipos de arcos es lo que nos motivo a plantear este trabajo en el que se intenta cuantificar las posibles diferencias. Objetivos El objetivo de este trabajo es: 1. Comparar el dolor en pacientes tratados ortodóncicamente durante las fases iniciales en función del uso de arcos de acero y níquel-titanio 2. Determinar la diferencia de dolor entre sexos 3. Determinar la diferencia de dolor entre tramos horarios 4. Analizar el tipo de relación entre la ingesta de analgésico y el dolor referido 5. Analizarlas muestras de líquido crevicular tomadas a los pacientes a los cuales se le ha realizado el estudio subjetivo del dolor. Material y métodos La muestra está compuesta por 99 pacientes con edades comprendidas desde los 11 a los 29 años de edad que acudieron al Master de Ortodoncia de la Universidad de Valencia. Cada uno de los pacientes rellenó un cuestionario que incluye una escala analógica visual del dolor, según este criterio: 0= No dolor 1= molestia, 2 =dolor ligero, 3= dolor intenso. Este cuestionario debe ser completado hasta dos días consecutivos de ausencia de dolor. Por otro lado, la valoración objetiva mediante el análisis de los mediadores de dolor del fluido crevicular, en el laboratorio. Se toman muestras del fluido crevicular en las siguientes fases del tratamiento ortodóncico: -Antes del cementado de brackets -A las 24 horas de la colocación del arco -A la semana de la colocación del arco. -Al mes de la colocación del arco Se recogen las muestas el fluido crevicular, mediante puntas de papel estériles. La técnica es la siguiente: a) secado de la boca con aspiración; b) aislamiento de la zona con rollos de algodón; c) secado suave de la zona donde se colocará la punta de papel; d) toma de la muestra del fluido crevicular mediante la colocación del Periopaper® en el surco de unión entre el diente y la encía. La punta de papel se mantuvo en esta posición 30 segundos; e) colocación de las muestras entre los sensores del Periotron® 8000 (Proflow Incorporated. New York. USA), para obtener la cantidad recogida de fluido crevicular en Unidades de Periotron
- Published
- 2013
42. Diseño y puesta a punto de un método cefalométrico en 3D para el estudio de la población ortodóncica
- Author
-
Zamora Martínez, Natalia, Gandía Franco, José Luis, Paredes Gallardo, Vanessa, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa Mª, Universitat de València. Departament d'Estomatologia, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, and Departament d'Estomatologia
- Subjects
ortodoncia ,reliability ,CBCT ,cefalometría 3D ,tomografía computarizada de haz cónico ,3D cephalometry ,Facultat de Medicina i Odontologia ,616.3 ,plano de referencia ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,Cone Beam Computed Tomography ,reproducibilidad ,landmark ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,orthodontics ,análisis cefalométrico 3D - Abstract
Introducción: La introducción de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) y su aplicación clínica a la imagen craneofacial tridimensional (3D) supone una herramienta diagnóstica esencial para el clínico. Objetivos: 1-Evaluar la reproducibilidad en la localización de puntos cefalométricos pertenecientes a tejidos duros del cráneo sobre imágenes escaneadas con un equipo CBCT 2-Comprobar si los valores de diferentes mediciones de las reconstrucciones 3D del CBCT se pueden comparar a las mediciones realizadas sobre imágenes 2D de la telerradiografía lateral de cráneo y comparar también si existen diferencias entre dos tipos diferentes de software de CBCT. 3-Diseñar un método cefalométrico 3D y determinar tres planos de referencia en cada uno de los ejes del espacio. Aplicar dicho análisis sobre una muestra de pacientes a los que se les ha realizado un CBCT. Material y Método: Se recogió una muestra global de 90 pacientes que tenían realizado un CBCT i-Cat®. 1-Para hallar la reproducibilidad, 15 CBCTs fueron seleccionados. Dos observadores localizaron 41 puntos en 3 ocasiones con el software NemoCeph 3D®. Se calcularon los Coeficientes de Correlación Intraclase (ICC) intra e interexaminador y se hallaron los errores de localización y asociados al método de medida de cada uno de los puntos. 2-Se seleccionaron 8 casos que tenían realizado además del CBCT, una telerradiografía lateral de cráneo convencional. Las telerradiografías se tomaron con el cefalostato Orthophos Plus DS® y se evaluaron con el software Dental Studio NX®, mientras que las reconstrucciones 3D (CBCT) se evaluaron con dos software diferentes, NemoCeph 3D® e InVivo5®. Un observador midió en dos ocasiones 10 medidas angulares y 3 lineales en cada uno de los registros, hallándose las correlaciones entre los tres tipos de métodos. 3-Se diseñó una cefalometría 3D y se empleó la muestra de los 90 CBCT para hallar los valores cefalométricos descriptivos de cada una de las variables creadas en cada una de las áreas de estudio: patrón facial, clase esquelética, relación maxilo-mandibular, medidas transversales, asimetrías, proporción facial y análisis dentoalveolar; mediante el cálculo de medias y desviaciones típicas, así como correlaciones de las diferentes variables entre sí y en función de la edad y del sexo. Resultados: 1-La reproducibilidad en la localización de los puntos cefalométricos para todos los ejes fue elevada (ICC ≥0.9) en las medidas intraobservador e interobservador. Analizando cada uno de los puntos por separado se encontró que el valor promedio de su desviación típica en todos los ejes fue igual a 1.0 mm. 2-No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para ninguna de las medidas entre la telerradiografía lateral de cráneo y los CBCT, siendo los niveles de significación para todas las mediciones ICC>0.65. 3-Se ha creado un plano vertical de referencia (Na, S, Ba) así como diversos planos auxiliares y medidas lineales. Se han establecido las medias y desviaciones típicas de cada una de las variables del análisis 3D estudiadas, estableciendo así mismo diferentes correlaciones que nos sirven para la posterior creación de una base de datos. Conclusiones: 1-Se encontró elevada reproducibilidad en la localización de todos los puntos cefalométricos. Los puntos nasion, silla, basion, suturas frontocigomáticas, puntos anteriores de la rama, primer molar superior izquierdo e incisivo superior se pueden considerar como puntos altamente reproducibles para poder ser empleados en los análisis cefalométricos tridimensionales. 2-Es posible emplear la mayor parte de los valores establecidos en 2D para las mediciones 3D. Así mismo, las mediciones 3D no difieren entre NemoCeph 3D e InVivo5®, pudiéndose realizar las mediciones indistintamente en cualquiera de los dos software. 3-Se ha diseñado un método cefalométrico tridimensional dividido por áreas de interés que puede servir como punto de partida para la evaluación y medición de las características craneofaciales de todos aquellos pacientes que precisen como registro diagnóstico un CBCT., Introduction: Cone Beam Computerized Tomography (CBCT) allows the possibility of modifying some of the diagnostic tools used in orthodontics, such as cephalometry. The aims were 1-To assess intra and inter-observer reliability in the location of anatomical landmarks belonging to hard tissues of the skull in images taken with a CBCT device, 2-To assess whether the values of different measurements taken on 3D reconstructions from CBCT are comparable with those taken on 2D images from conventional lateral cephalometric radiographs (LCR) 3-To introduce planes of reference and create a cephalometric analysis appropriated to the 3D reality. Study design: 90 patients who had a CBCT (i-Cat®) as a diagnostic register were selected. 1-To assess the reproducibility 15 CBCT were analysed. 41 landmarks were defined on the three spatial axes (X,Y,Z) and located by two observers at different times with the NemoCeph 3D® software. 2-To compare 13 measurements between LCR (Orthophos Plus DS®) and CBCT, 8 patients who had both registers were selected. Measurements were done with softwares Dental Studio NX® (LCR), NemoCeph 3D® (CBCT) e InVivo5® (CBCT). 3-To create and evaluate three spatial planes and a 3D analysis divided in different areas of interest, the 90 CBCT were selected. Results: 1- Intra- and inter-examiner reliability was high, both being ICC ≥ 0.99, with the best frequency on axis Z. 2- No statistically significant differences were found for the angular and linear measurements between the LCR and the CBCTs for any measurement being the correlation levels ICC
- Published
- 2011
43. Estudio comparativo de la fiabilidad y reproducibilidad en la medición de los tamaños dentarios y las medidas de la arcada dentaria entre la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) y un método digital con modelos de estudio
- Author
-
Tarazona Álvarez, Beatriz, Paredes Gallardo, Vanessa, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Gandía Franco, José Luis, Departament d'Estomatologia, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa Mª, and Universitat de València. Departament d'Estomatologia
- Subjects
dentición ,tomografía computarizada ,Facultat de Medicina i Odontologia ,616.3 ,cbct ,tamaños dentarios ,CIENCIAS MÉDICAS ::Otras especialidades médicas [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Otras especialidades médicas - Abstract
La tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) ha supuesto un gran cambio en el diagnóstico ortodóncico ya que nos proporciona información de las estructuras orofaciales en las tres direcciones del espacio, a diferencia de la radiografía convencional. A partir del CBCT podemos obtener modelos tridimensionales que reproducen tridimensionalmente la dentición del paciente, pudiendo realizar mediciones que antes realizábamos sobre los modelos de estudio. Estos nuevos modelos nos permiten realizar mediciones en dientes impactados o que no han hecho erupción, así como valorar las inclinaciones radiculares de todos los dientes. Pero para poder hacer uso de estos nuevos modelos de estudio, será necesario analizar previamente su fiabilidad y reproducibilidad. Para ello, se seleccionaron 50 pacientes de la clínica del Máster de Ortodoncia de la Facultad de Medicina y Odontología de Valencia que eran susceptibles de recibir tratamiento ortodóncico. A todos ellos se les realizó una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) como parte de su diagnóstico ortodóncico. A partir de ellas se obtuvieron los modelos tridimensionales. Asimismo, se realizaron modelos de estudio tradicionales que fueron digitalizados obteniendo modelos digitales en dos dimensiones. Una vez obtenidos los dos tipos de modelos de estudio, se analizaron los tamaños dentarios y medidas de la arcada dentaria, con la finalidad de analizar la fiabilidad y reproducibilidad de estos nuevos modelos de estudio tridimensionales. Una vez obtenidas las medidas directas se calcularon las medidas indirectas (Índice de Bolton, discrepancia oseodentaria, diferencias y cocientes de las arcadas) mediante ambos métodos. Los resultados mostraron que se pueden realizar mediciones de las dimensiones dentarias y de arcada de manera fiable y reproducible en los modelos tridimensionales. Los valores obtenidos de tamaños dentarios obtenidos por ambos métodos son similares presentando ligeras diferencias clínicamente no significativas. Los valores obtenidos de la arcada dentaria son idénticos entre ambos métodos. En cuanto a las medidas indirectas, la discrepancia oseodentaria superior e inferior, y el cociente de anchuras inferior resultan ser equivalentes por ambos métodos. En las demás medidas indirectas: el Índice de Bolton Anterior y Total, la diferencia de longitud en la arcada, en la anchura intercanina e intermolar en ambas arcadas, así como el cociente de anchura superior con cada uno de los métodos, observamos que existen diferencias entre ambos métodos no siendo significativas desde el punto de vista del uso práctico del método., Fifty patients who had attended the Orthodontics Department of the Faculty of Medicine and Dentistry at the University of Valencia, Spain were randomly selected. All subjects had a cone beam computed tomography (CBCT) in their medical record. From these three-dimensional models were obtained. Also performed traditional study models obtained were digitized two-dimensional digital models. After obtaining the two types of study models were analyzed tooth size and dental arch measurements, in order to analyze the reliability and reproducibility of these new models of three-dimensional study. After obtaining direct measures indirect measures were calculated (Bolton Index, Discrepancy Index, differences and ratios of dental arch measurements) by both methods. The results showed that measurements can be made of the teeth and arch dimensions in a reliable and reproducible three-dimensional models. The values of tooth sizes obtained by both methods are similar clinically presenting slight differences are not significant. The values of the arch are identical between both methods. In terms of indirect measures, the upper and lower Discrepancy Index, and lower width ratio turn out to be equivalent for both methods. In other indirect measures: Anterior and Total Bolton Index, the difference in length in the arch, the intercanine width and intermolar width, and the upper width ratio, we observe that there are differences between both methods not being significant from the standpoint of practical use of the method.
- Published
- 2011
44. Estudio comparativo de las características de las arcadas dentarias entre tres grupos de edad: adolescentes, adultos jóvenes y adultos
- Author
-
Oliveira da Silva Correia Paulino, Vera Susana, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa Mª, Gandía Franco, José Luis, Paredes Gallardo, Vanessa, Universitat de València. Departament d'Estomatologia, and Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María
- Subjects
Patologia de l'aparell digestiu. Odontologia ,Facultat de Medicina i Odontologia ,616.3 - Abstract
Son varios los cambios tanto dimensionales como morfológicos que sufre la arcada dentaria con la edad, ocurriendo las mayores alteraciones en los periodos de crecimiento. Sin embargo, es conocido que estas alteraciones no cesan en el inicio de la edad adulta sino que continúan, aunque a un ritmo más lento. Es importante tener esto en consideración a la hora de elaborar el plan de tratamiento ortodóncico, pues nos podrá dar información acerca de la estabilidad y de la recidiva del tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue describir y comparar las dimensiones dentarias y de arcada, bien como la discrepancia oseodentaria entre cada sexo y grupo de edad; analizar la variabilidad para cada dimensión, así como las correlaciones entre los diferentes parámetros estudiados y elaborar tablas de tamaños dentarios que caracterizasen la población de la muestra, distinguiendo entre edades y sexos.Se seleccionaron 359 pares de modelos de estudio de ortodoncia de individuos con dentición permanente de tres grupos de edad; adolescentes (edad media de 14,15 años), jóvenes adultos (edad media de 21,9 años) y adultos (edad media de 40 años) pertenecientes a la Comunidad Valenciana. Se procedió a la digitalización de los modelos y se utilizó un método digital desarrollado por la Universidad de Valencia para la realización de las mediciones directas (diámetro mesiodistal dentario, distancias intercanina e intermolar, y perímetro de arcada). Después de obtenidas estas medidas el programa calculó automáticamente las medidas indirectas (discrepancia oseodentaria, cocientes de anchuras y diferencias de arcada). Los valores hallados fueron tratados con el paquete estadístico SPSS versión v.15 para Windows y para el análisis estadístico se agruparon las muestras de cada grupo de edad por sexos. La variabilidad de cada dimensión estudiada se evaluó a través del coeficiente de variación y las correlaciones entre los diferentes parámetros a través del coeficiente r de Pearson. Se elaboraron tablas de tamaños dentarios para cada grupo de edad y sexo organizadas por percentiles. Los resultados mostraron que las dimensiones dentarias y de arcada dependen del sexo y del grupo de edad. Los valores obtenidos en nuestra tabla de tamaños dentarios fueron ligeramente superiores a los de otros investigadores y hay una tendencia general al aumento del apiñamiento dentario inferior con la edad. El incisivo lateral superior fue el diente que presentó mayor variabilidad, mientras que la distancia intercanina fue la dimensión de arcada más variable. El perímetro de arcada y la distancia intercanina están fuertemente correlacionados entre sí, pudiendo establecerse una ecuación de regresión entre ambas magnitudes., Throughout life, the dental arches experiences both dimensional and morphological changes, the greatest alterations taking place during periods of growth. However, it is known that these changes don't cease with the onset of adulthood but continue at a slower rate. It is important to consider this when doing the orthodontic treatment planning because it could give us information about treatment stability. The aim of the present work was to describe and compare dental and arch dimensions as well as tooth size-arch discrepancy between each sex and age group; to analyze the variability of each dimension and the correlations between parameters; and to construct dental size tables that characterized the sample.359 pairs of permanent dental casts of adolescents (mean age: 14,5 years), young adults (mean age: 21,9 years) and adults (mean age: 40 years) from the Valencia Community were chosen. After casts digitation a digital method developed by the University of Valencia was used for the direct measurements (mesiodistal tooth diameter, intercanine and intermolar distances, and arch perimeter). After obtaining these measures the program automatically calculated the indirect measures (tooth size-arch discrepancy, arch width ratios and arch differences). For statistical analysis the Statistical Package for Social Sciences (SPSS v.15) was used and the sample was grouped by sex and age. The variability for each dimension was evaluated by the variation coefficient and the correlations between parameters by the Pearson's correlation coefficient. Dental size tables organized by percentiles were constructed for each sex and age group.The results showed that dental and arch dimensions depend of sex and age. The values obtained by our dental tables resulted slightly superior to those founded by other authors in other populations and there is a general tendency of dental crowding in the lower arch with age. The upper lateral incisor was the tooth that exhibited the greatest variability and the intercanine width was the most variable arch dimension. Arch perimeter and intercanine width are highly correlated and a regression equation between these magnitudes was established.
- Published
- 2009
45. Desarrollo de un método digital para la medición y predicción de tamaños dentarios: aplicaciones para determinar alteraciones en el índice de Bolton
- Author
-
Paredes Gallardo, Vanessa, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa Mª, Gandía Franco, José Luis, Universitat de València. Departament d'Estomatologia, and Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María
- Subjects
Patologia de l'aparell digestiu. Odontologia ,Facultat de Medicina i Odontologia ,616.3 - Abstract
El objetivo de la Tesis Doctoral era introducir y comparar un nuevo Método Digital que basándose en la digitalización de los modelos de estudio de escayola y un software de apoyo permitía calcular la medición de los tamaños mesiodistales de los dientes, longitudes de arcada, discrepancias osedodentarias e índices de Bolton, además de predecir los tamaños de los dientes no erupcionados en dentición mixta.Se seleccionaron 100 pares de modelos de estudio en dentición permanente, 30 correspondían a mujeres y 70 a hombres, con una edad decimal media de 14,8 años (rango 11,2-22,7 años).Procedimos a la medición de los tamaños mesiodistales de todos los dientes de cada uno de los pacientes, por los dos métodos de medición seleccionados.En el Método Tradicional, medimos los tamaños con un calibre tradicional de una sensibilidad de décimas de milímetro, directamente sobre los modelos de escayola, mientras que en el Método Digital, se digitalizaron todos los modelos de estudio con un escáner convencional, para pasar a realizar las mediciones directamente sobre la imagen con el ratón del ordenador como interfase y una sensibilidad de centésimas de milímetros. Posteriormente, con unas tablas seleccionadas y ordenadas por percentiles, se tomaron diferentes dientes (incisivos y molares) como dientes de referencia para determinar el resto de los tamaños mesiodistales de los dientes no erupcionados (caninos y premolares). Los coeficientes de correlación lineal para todos los valores entre el método digital y tradicional fueron cercanos al 1, con ordenadas en el origen de 0 y pendientes de 1, significando con ello, que los datos entre ambos métodos eran idénticos.Para la predicción de los tamaños dentarios, se utilizaron coeficientes de correlación lineal obteniendo muy buenos resultados siendo la combinación del incisivo superior y del molar inferior junta a las listas seleccionadas la mejor combinación para esta predicción.Según una encuesta realizada entre Ortodoncistas españoles y estadounidenses la medición de todos los parámetros anteriores por el método tradicional resultaba laboriosa de realizar y calcular, lo que provocaba su omisión en más de la mitad de los casos. Igualmente, se nos planteaba un problema en casos de Dentición Mixta en los cuales no podíamos realizar una medición directa de los dientes no erupcionados. Por ello, un método digital parecía la opción más adecuada, sencilla, exacta y rápida para el profesional.En ocasiones, nos encontrábamos con modelos de estudio con dientes poco erupcionados donde era difícil localizar los puntos de contacto, siendo la imagen obtenida de poca calidad y exactitud.Como conclusión de nuestro estudio podemos afirmar que el Método Digital propuesto, era igualmente sensible y exacto que el Método tradicional para la medición de los tamaños mesiodistales de los dientes y para el cálculo de los índices de Bolton, además de para predecir los tamaños en dentición mixta de manera exacta.El método digital era además más rápido que el tradicional con las ventajas de magnificar la imagen de los dientes para su mejor visualización y la posibilidad de almacenar las imágenes en formato digital evitando los problemas del almacenamiento físico de los modelos de escayola., The aims of the Doctoral Thesis were; to introduce and compare a new, fast and accurate Digital Method to measure mesio-distal tooth size, arch length, discrepancy and Bolton index and to predict mesio-distal tooth size for unerupted teeth in mixed dentition. One hundred dental casts of patients were selected, the sample comprised 30 females and 70 males, with a mean decimal age of 14.8 years (range 11.2 -22.7 years). The mesiodistal sizes of the upper and lower teeth of each cast were measured by both methods as follows:For the Traditional Method special callipers were used to measure the mesiodistal size of the casts. For the Digital Method the casts were scanned and with the aid of the mouse as a user interface, we marked the points of the mesiodistal size of each permanent tooth on the image of the casts. The software designed for this purpose, determines dental sizes in millimeters automatically. From this data, we were able to predict the rest of unerupted tooth sizes.Correlation coefficients were almost 1, which shows that values of both Methods were the same. We prepared linear regression graphics in which we represented and compared "real values" and "predicted ones" for each tooth type for every reference tooth. Our results showed the upper central incisor and lower first molar combination was the best reference teeth.The Digital Method presented in this Thesis made it possible to determine measurements and calculations quickly and accurately once the casts have been digitised.The conclusions of our Thesis were that the Digital Method was as sensible and accurate than the Traditional one for measuring mesiodistal tooth-size, Bolton index and to predicting mesiodistal tooth-size of the unerupted teeth.
- Published
- 2004
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.