112 results on '"Montes Miranda, Alexander Javier"'
Search Results
2. Evaluación de los aprendizajes en La educación superior
- Author
-
Osorio Lambis, Martha, primary, Montes Miranda, Alexander Javier, additional, and San Martín Cantero, Daniel, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. El texto interactivo como herramienta didáctica para favorecer la comprensión lectora en el contexto de las inteligencias múltiples
- Author
-
Narváez Gómez, Fernando José, Montes Miranda, Alexander Javier, Cardona Arbeláez, Diego, Narváez Gómez, Fernando José, Montes Miranda, Alexander Javier, and Cardona Arbeláez, Diego
- Abstract
This research titled Implementation ofDigital Educational Resources (RED) with interactive texts under the theory of multiple intelligences as a pedagogical strategy to strengthen reading comprehension skills in the area of English in sixth grade students of the Institución Educativa Los Palmitos (Sucre-Colombia), was carried out with a qualitative design and action-participation research approach, through a methodological route of four phases, namely: deconstruction of the English language learning processes in the center, the design of the digital resource using interactive texts as a didactic tool. in the context of the recognition and strengthening of multiple intelligences, the implementation and observation of the same and finally the evaluation of its impact on the learning under study. Among the main conclusions, the positive impact of this resource for students, teachers and the institution is highlighted because it helped to strengthen interpretive skills, in the same way, students managed to appropriate their own learning process, by strengthening the Attention and concentration in classes, the motivation to learn and explore new forms of study, all this redounds to one of the key purposes of current education, as is the development of autonomy., Cette recherche intitulée "Mise en œuvre de ressources éducatives numériques (REN) avec des textes interactifs basés sur la théorie des intelligences multiples en tant que stratégie pédagogique pour renforcer les compétences en compréhension de lecture en anglais chez les élèves de sixième année du collège de l'Institution Éducative Los Palmitos (Sucre, Colombie)" a été réalisée avec une approche qualitative et une méthodologie d'action participative. Elle a suivi quatre phases méthodologiques : la déconstruction des processus d'apprentissage de la langue anglaise dans l'établissement, la conception de la ressource numérique utilisant des textes interactifs en lien avec la reconnaissance et le renforcement des intelligences multiples, la mise en œuvre et l'observation de cette ressource, et enfin l'évaluation de son impact sur les apprentissages étudiés. Parmi les principales conclusions, on souligne l'impact positif de cette ressource pour les élèves, les enseignants et l'établissement, car elle a contribué au renforcement des compétences d'interprétation. De plus, les élèves ont réussi à s'approprier leur propre processus d'apprentissage en renforçant leur attention et leur concentration en classe, en étant motivés à apprendre et à explorer de nouvelles méthodes d'étude. Tout cela concorde avec l'un des objectifs clés de l'éducation actuelle, qui est le développement de l'autonomie., Esta pesquisa intitulada "Implementação de Recursos Educacionais Digitais (RED) com textos interativos baseados na teoria das inteligências múltiplas como estratégia pedagógica para o fortalecimento da habilidade de compreensão de leitura na área de inglês em estudantes do sexto ano do ensino fundamental da Instituição Educacional Los Palmitos (Sucre, Colômbia)" foi realizada com um desenho qualitativo e abordagem de pesquisa-ação participativa, seguindo uma metodologia de quatro fases: desconstrução dos processos de aprendizagem da língua inglesa na escola, design do recurso digital usando textos interativos como ferramenta didática no contexto do reconhecimento e fortalecimento das inteligências múltiplas, implementação e observação do recurso, e, finalmente, avaliação de seu impacto nas aprendizagens em estudo. Entre as principais conclusões, destaca-se o impacto positivo desse recurso para os estudantes, professores e instituição, pois auxiliou no fortalecimento dashabilidades interpretativas. Além disso, os estudantes conseguiram se apropriar de seu próprio processo de aprendizagem, fortalecendo a atenção e a concentração nas aulas, a motivação para aprender e explorar novas formas de estudo, o que contribui para um dos principais propósitos da educação atual, que é o desenvolvimento da autonomia., Esta investigación titulada Implementación de Recursos Educativos Digitales (RED) con textos interactivos bajo la teoría de las inteligencias múltiples como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la habilidad de comprensión de lectura en el área de inglés en los estudiantes de sexto grado de secundaria de la Institución Educativa Los Palmitos (Sucre-Colombia), fue realizada con un diseño cualitativo y enfoque investigación acción participación, mediante una ruta metodológica de cuatro fases a saber: deconstrucción de los procesos de aprendizaje del idioma Inglés en el centro, el diseño del recurso digital usando como herramienta didáctica textos interactivos en el contexto del reconocimiento y fortalecimiento de las inteligencias múltiples, la implementación y observación del mismo y finalmente la evaluación de su impacto en los aprendizajes en estudio. Dentro de las principales conclusiones se resalta el impacto positivo de este recurso para los estudiantes, docente y la institución porque ayudó al fortalecimiento de las habilidades interpretativas, del mismo modo, los estudiantes lograron apropiarse de su propio proceso de aprendizaje, mediante el fortalecimiento de la atención y concentración en las clases, la motivación por aprender y explorar nuevas formas de estudio, todo ello redunda el uno de los propósitos claves de la educación actual como lo es el desarrollo de la autonomía
- Published
- 2023
4. Tendencias y modelos emergentes en autoevaluación para la acreditación de programas de Doctorado en Educación en América Latina.
- Author
-
Montes-Miranda, Alexander-Javier, Alarcón-Lora, Andrés, and Munera-Cavadia, Liris
- Subjects
DOCTORAL programs ,SOCIAL impact ,SOCIAL innovation ,SOCIAL responsibility ,STANDARDS - Abstract
Copyright of Saber, Ciencia y Libertas is the property of Saber, Ciencia y Libertad and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Fortalecimiento de la escucha de estudiantes de secundaria como habilidad esencial en la comunicación en la lengua inglesa, dinamización y mediaciones con Blended Learning
- Author
-
Montes-Miranda, Alexander-Javier, primary, Moscote-Bustamante, Carmen-Edith, additional, and Vergara-Cabarcas, Lizeth-Katherine, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Políticas Sobre Convivencia y Clima Escolar en Colombia (1991- 2022)
- Author
-
Gómez Diaz, Neisa del Carmen, primary, Montes Miranda, Alexander Javier, additional, and Izquierdo Rus, Tomás, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Writing as an epistemic activity: a commitment to the construction of knowledge from a sociocultural perspective
- Author
-
Galindo Lozano, Denys Paola, primary and Montes Miranda, Alexander Javier, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
8. Validación de un modelo TAM de aceptación de la tecnología en estudiantes universitarios dominicanos
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier, Silvestre, Enmanuel, Figueroa Gutiérrez, Vladimir, Montes Miranda, Alexander Javier, Silvestre, Enmanuel, and Figueroa Gutiérrez, Vladimir
- Abstract
Amid the pandemic, we conducted a studyto establish the determinants of intentionto use the virtual classroom, following theTechnology Acceptance Model modifiedby Park (2009), which includes the factorsAttitude, Perceived Usefulness, Perceived Ease,Virtual Self-Efficacy, Subjective Norm andSystem Accessibility. With 1260 self-selectedparticipants from 13 Dominican universities,we modified the original instrument witha confirmatory factor analysis and, with amultiple mediation analysis, we found that theSubjective Norm had the greatest influenceon the Intention to Use the virtual classroom.Indirectly, the Subjective Norm was mediatedby Perceived Usefulness and Attitude. Anotherimportant factor was Virtual Self-Efficacy.This Self-efficacy was mediated by PerceivedEase, Perceived Usefulness and Attitude. Tostrengthen the intention to use the virtualclassroom in our students, we recommendredesigning the measurement instrument byintegrating more items for each factor., En medio de la pandemia realizamos un estudiopara establecer los determinantes de laintención de uso del aula virtual siguiendoel Modelo de Aceptación de la Tecnologíamodificado por Park (2009), que incluye losfactores Actitud, Utilidad percibida, Facilidadpercibida, Autoeficacia virtual, Norma subjetivay Accesibilidad del sistema. Con 1,260 participantesautoseleccionados de 13 universidadesdominicanas, modificamos el instrumento originalmediante un análisis factorial confirmatorioy con un análisis de mediación múltiple, encontramosque la Norma subjetiva tuvo la mayorinfluencia sobre la intención de uso del aulavirtual. Indirectamente, la Norma subjetivaestuvo mediada por la Utilidad percibiday por la Actitud. Otro factor importante fue laAutoeficacia virtual. Indirectamente, esta autoeficaciaestuvo mediada por la Facilidadpercibida, la Utilidad percibida y la Actitud. Parafortalecer la intención de uso del aula virtual ennuestros estudiantes recomendamos rediseñarel instrumento de medición integrando másítems para cada factor.
- Published
- 2022
9. Orígenes de la formación laboral en el Caribe colombiano, condiciones y concepciones. El caso de Montería
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier, primary and Manning Bula, Liliana, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica
- Author
-
Caldera Quintero, María Julia, Pérez Siyag, Yina Paola, Castro De Rodríguez, Edy Luz, Pico Aycardi, Mercedes del Carmen, Sierra Llorente, Lenis Judith, Robles González, Juana Raquel, Ruiz Araujo, Dayro Antonio, Mercado Herazo, Andrés, Morales Escobar, Ibeth, Peinado Méndez, Arnaldo, Jerez Rodríguez, Sonia, Pérez Aguilar, Adriana Cristina, Jesús Salcedo, Orlenda Altagracia de, Serrata Taveras, Martha Oritiana, Cabrera Félix, Ceferina, Valero Peña, Anny Leidys, Avilez Aguas, Francisco Antonio, Arroyo Ensuncho, Diana Cristina, Becerra Posada, Tatiana, Oviedo Acosta, Antonio, Pérez Salcedo, Maryuris Vanessa, Hoyos Carvajal, Maura Paola, Martínez Garcés, María Fernanda, Segura Bermúdez, Ludwig Isabel, Toro García, Zaily Patricia del, Villar Ortega, Dina, López Conde, Nataly, Blanquicet Arrieta, Diana Sofía, Barrera Sierra, José Pantaleón, Vergara Ibarra, Brianda Isabel, Vergara Vergara, Yisenia Lucía, Álvarez Cantero, Liana, Sánchez Sánchez, José Antonio, Manjarrez Villalba, Osvaldo Enrique, Albán Villarreal, Miriam, Díaz Valentierra, Maria Dorila, Baquero Escobar, María Andrea, Doria Correa, Rudy, Benjumea Loaiza, Cetty Carlos, Vélez Vélez, Jesús Andrés, Elis Cogollo, Emilio, Balaguera Ortiz, Ezequías, Peñaranda Bastidas, Jesús Alberto, Fragozo Soto, José Tomas, Redondo Marin, Miladys Paola, Martínez Mendoza, Cinthya Inés, Mejía Rodríguez, Dilia Elena, Múnera Cavadías, Liris, Arrieta Pérez, Ledys Alcira, Taborda Caro, María Alejandra, Ojeda Pertuz, Decired, Gómez Díaz, Neisa Del Carmen, Montes Miranda, Alexander Javier, Parra Martínez, Elaine Patricia, Espriella Arenas, Fernando de la, Gómez Gutiérrez, Rosa Beatriz, Guerra Muñoz, Martha, Rodríguez Núñez, Yamira, Canchila Salcedo, Olga Lucia, Pacheco Lora, Martha Cecilia, Bernal Martínez, Mirna Patricia, Figueroa Molina, Roberto Enrique, Cuadrado Galán, Melba Rosa, Mallarino Miranda, Nadia, Martínez Morad, Katia, Sagre Hernández, Clara Inés, Rodríguez Garrido, Esteban, Herazo Rivera, José David, García Montes, Paula Andrea, Guerra Meza, Pedro, Iriarte Pupo, Alberto Jesús, Ortega Pérez, Yessica Dallana, Estrada Soto, Lizeth Paola, Bustamante de Hoyos, Dairo de Jesus, Fúnez Chávez, Paulo Emilio, Herrán Cardoso, Luis Antonio, Guayara Ramírez, Mauren Andrés, Vergara Rodríguez, Jimmy Alexander, Moura da Silva, Gabriella, Campos Ferreira, Nilce Vieira, Rosa Rosa, Leida de la, Santuario Rada, Elia Marina, Peinado Ballestero, Jorge Carlos, Saavedra Bautista, Claudia Esperanza, Matallana Rodríguez, Dijibath Valentina, Medina Jaime, Karen Dayana, Verbel González, Gina Violeta, Portorreal García, Sandy Reynaldo, Osiris Sosa, Atlas, Gilberto López, Rudy, Rojas Pinzón, Nataly Ginnette, Rosales Yepes, Amalfi Alejandra, Montes Miranda, Alexander, Figueroa Gutiérrez, Vladimir, Alemán Romero, Arnovis, Villarreal Contreras, Rainer, Salas Álvarez, Daniel José, Vergara Pérez, Belkis, Santos, Junior Cézar Lopes dos, Ovalle Ramírez, Claudia Patricia, Méndez Losada, María Fernanda, Sierra Pineda, Isabel Alicia, Castañeda-Peña, Harold, Méndez, Pilar, Guerrero, Carmen Helena, González Zapa, María Victoria, Román Pérez, Becky, Barboza Rodríguez, Juan Alberto, Castro Gordillo, Walter Fernando, Castellanos Ramos, Carolina, Acosta Pérez, José Luis, Acosta García, María Andrea, Chima Arroyo, Daniel David, Ramos Buelvas, Keila Paola, Villadiego Alvarez, Atahualpa, Mercado Aguado, Claudia, Thorné Torné, Roberto, Pérez Cerro, Daniel Antonio, González Monroy, Luis Alfredo, Sánchez Fontalvo, Iván Manuel, Pérez Caicedo, Aura Marcela, Hoz Suárez, Delia de la, Peña Almeida, Róbinson Rafael, Peñata Doria, Leidy Sofía, Díaz Better, Heider Ramiro, Eusse López, Cleiber, Llerena García, Ernesto, Caro Piñares, Manuel, Escobar Guerra, Liliana María, Hernández Arteaga, Isabel, Uribe Londoño, Henry David, Badel Gómez, Milton Fabian, Daza Morales, Nathaly Sofía, Ariza Jiménez, Evis Danith, Kerguelén Soto, Jesús Fernando, Llorente Vergara, Luisa Fernanda, Pacheco Lora, Luis Carlos, Rosa López, Juan Gabriel de la, Andrade Guerra, Camilo Andrés, Guerra Muñoz, Martha Esther, Madera Santos, Silvia Susana, Ruíz Martínez, Nasly María, Viloria Miranda, Ángel Segundo, Gordillo, Heidy Esperanza, Vargas Arteaga, Jacob, and Cuarto Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica
- Abstract
El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social. Presentación 12 Líneas temáticas por mesas de trabajo 14 Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables 15 Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag 16 Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi 18 Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico. Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González 20 Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba. Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo 22 Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba. Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez 24 Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia. Edy Luz Castro De Rodríguez 26 Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Adriana Cristina Pérez Aguilar 28 Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video. Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras 30 Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González 32 Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta 34 El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena. Maryuris Vanessa Pérez Salcedo 36 Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez 38 Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera. Zaily Patricia Del Toro García 40 Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos. Dina Villar Ortega - Nataly López Conde 42 La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba. Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra 44 Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura. Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara 46 Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables. Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez 48 Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar 50 Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado. Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra 52 La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa 54 Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano 56 Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando. Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez 57 Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas. Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz 59 Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante. Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin 61 La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar. Cinthya Inés Martínez Mendoza 63 Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa. Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía 65 Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro. Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro 67 Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente. Decired Ojeda Pertuz 69 El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia. Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda 71 La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba. Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas 73 La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez 74 Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora 76 Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78 Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78 Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán 80 Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad 82 Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Clara Inés Sagre Hernández 84 Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión. Esteban Rodríguez Garrido 86 Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica. José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza 88 Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto 90 Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez 92 Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP. Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez 94 Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947). Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira 96 Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia. Leida de la Rosa Rosa 98 Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes. Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros 100 Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros. Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime 102 Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González 104 Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física. Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López 106 Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970. Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira 108 Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa. Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez 110 Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A. Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez 112 La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez 113 Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”. Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira 115 Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia. Claudia Patricia Ovalle Ramirez 117 Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación 119 Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda 121 Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero 123 La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa 125 Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez 127 La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo 129 Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos 131 Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez 133 Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo 135 Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas 137 Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez 139 Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda 140 Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva 142 Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné 144 La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales. Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo 146 Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida 148 Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad. Leidy Sofía Peñata Doria 150 Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería. Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López 152 Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera. Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres 154 Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural. Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño 156 Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad. Milton Fabián Badel Gómez 158 Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico. Nathaly Sofía Daza Morales 160 El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar. Evis Danith Ariza Jiménez 162 Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil. Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora 164 Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar. Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz 166 Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos. Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo 168 Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica. Jacob Vargas Arteaga 170 1 Edición
- Published
- 2021
11. Origenes de la formacion laboral en el Caribe colombiano, condiciones y concepciones: el caso de Monteria
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier and Manninng Bula, Liliana
- Published
- 2011
12. Pandemia y estrategias socioeducativas. Identificación de las propuestas del caso español
- Author
-
León Sánchez, Mario, Sevillano Monje, Verónica, González Monteagudo, José, Paz, Andrea (Coordinador), Figueroa Gutiérrez, Vladimir (Coordinador), Rodríguez, Edison Javier (Coordinador), Montes Miranda, Alexander Javier (Coordinador), Paz, Andrea, Figueroa Gutiérrez, Vladimir, Rodríguez, Edison Javier, Montes Miranda, Alexander Javier, and Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
- Subjects
Aislamiento social ,Pandemia ,Social isolation ,Pandemic ,Estrategias socioeducativas ,Socio-educational strategies - Abstract
Ante la situación de pandemia y alerta sanitaria, el Gobierno español decreta en marzo el estado de alarma para gestionar la situación de emergencia generada por la rápida propagación del COVID-19. Los efectos de este paquete de medidas afectan especialmente a los espacios de socialización, restringiendo el contacto, siendo la infancia y la adolescencia especialmente afectadas. El incremento de dinámicas familiares que ponen en riesgo a los menores ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer el sistema de protección y prevención familiar. Se ha realizado un análisis de las principales medidas de prevención que se han llevado a cabo en España tanto a nivel autonómico como estatal. Los resultados han expuesto que buena parte de estas medidas son de carácter terciario, siendo el apoyo psicológico la medida más recurrente. En conclusión, se refleja la necesidad de aumentar las medidas de prevención primaria que reduzcan los riesgos infanto-juveniles a los que se ha expuesto a la infancia en el contexto familiar. In view of the pandemic and health alert situation, the Spanish Government decreed a state of alarm in March to manage the emergency situation generated by the rapid spread of COVID-19. The effects of this package of measures especially affect the spaces of socialization, restricting contact, with children and adolescents being especially affected. The increase in family dynamics that put minors at risk makes clear the need to strengthen the system of family protection and prevention. An analysis of the main prevention measures that have been carried out in Spain at both the regional and state level has been made. The results have shown that many of these measures are of a tertiary nature, with psychological support being the most recurrent measure. In conclusion, the need to increase primary prevention measures to reduce the risks to children and young people to which they have been exposed in the family context is reflected
- Published
- 2020
13. Satisfacción de los estudiantes universitarios con las clases virtuales adoptadas en el marco de la pandemia por COVID-19
- Author
-
Tavera, María Luisa, Paz, Andrés, Silvestre, Enmanuel, Figueroa Gutiérrez, Vladimir, Montes Miranda, Alexander Javier, Tavera, María Luisa, Paz, Andrés, Silvestre, Enmanuel, Figueroa Gutiérrez, Vladimir, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Abstract
The preventive isolation measures taken by most states in relation to the pandemic by Covid-19, forced educational institutions to suspend face-to-face classes and replace them with virtual classes, without the actors involved necessarily being prepared. It was in this context that the institution of higher education in this study was found when classes were suspended. The objectives of this research are to determine student satisfaction with the virtual modality and to know the technical conditions of access to virtual classes. To this end, a non-experimental quantitative research method is used. A total of 2806 students participated in the study. The results show that during this period of classes the students were satisfied with the teaching practices, activities, resources and accompaniment. However, the students were not satisfied with the conditions and technical support to access the virtual classes. This research presents a series of recommendations that can contribute to the improvement of educational quality in the process of transitioning to virtuality in higher education institutions., Las medidas de aislamiento preventivo tomadas por la mayoría de los estados a propósito de la pandemia por Covid-19, obligó a las instituciones educativas a suspender las clases presenciales y reemplazarlas por clases virtuales, sin que los actores involucrados estuvieran necesariamente preparados. En este contexto se encontraba la institución de educación superior de este estudio cuando se suspendieron las clases. Los objetivos de esta investigación son determinar la satisfacción de los estudiantes con la modalidad virtual y conocer las condiciones técnicas de acceso a las clases virtuales. Para ello se emplea un método de investigación cuantitativo no experimental. En el estudio participan 2806 estudiantes. Los resultados muestran que durante ese período de clases los estudiantes se sintieron satisfechos con las prácticas docentes, las actividades, los recursos y el acompañamiento. No obstante, los estudiantes no se sienten satisfechos con las condiciones y apoyos técnicos para acceder a las clases virtuales. En esta investigación se presentan una serie de recomendaciones que pueden contribuir con la mejora de la calidad educativa en el proceso de transición a la virtualidad en las instituciones de educación superior.
- Published
- 2021
14. Pandemia y estrategias socioeducativas. Identificación de las propuestas del caso español
- Author
-
Paz, Andrea, Figueroa Gutiérrez, Vladimir, Rodríguez, Edison Javier, Montes Miranda, Alexander Javier, Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, León Sánchez, Mario, Sevillano Monje, Veronica, González Monteagudo, José, Paz, Andrea, Figueroa Gutiérrez, Vladimir, Rodríguez, Edison Javier, Montes Miranda, Alexander Javier, Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, León Sánchez, Mario, Sevillano Monje, Veronica, and González Monteagudo, José
- Abstract
Ante la situación de pandemia y alerta sanitaria, el Gobierno español decreta en marzo el estado de alarma para gestionar la situación de emergencia generada por la rápida propagación del COVID-19. Los efectos de este paquete de medidas afectan especialmente a los espacios de socialización, restringiendo el contacto, siendo la infancia y la adolescencia especialmente afectadas. El incremento de dinámicas familiares que ponen en riesgo a los menores ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer el sistema de protección y prevención familiar. Se ha realizado un análisis de las principales medidas de prevención que se han llevado a cabo en España tanto a nivel autonómico como estatal. Los resultados han expuesto que buena parte de estas medidas son de carácter terciario, siendo el apoyo psicológico la medida más recurrente. En conclusión, se refleja la necesidad de aumentar las medidas de prevención primaria que reduzcan los riesgos infanto-juveniles a los que se ha expuesto a la infancia en el contexto familiar., In view of the pandemic and health alert situation, the Spanish Government decreed a state of alarm in March to manage the emergency situation generated by the rapid spread of COVID-19. The effects of this package of measures especially affect the spaces of socialization, restricting contact, with children and adolescents being especially affected. The increase in family dynamics that put minors at risk makes clear the need to strengthen the system of family protection and prevention. An analysis of the main prevention measures that have been carried out in Spain at both the regional and state level has been made. The results have shown that many of these measures are of a tertiary nature, with psychological support being the most recurrent measure. In conclusion, the need to increase primary prevention measures to reduce the risks to children and young people to which they have been exposed in the family context is reflected
- Published
- 2020
15. Evaluación de programas de formación en TIC: debates y enfoques prevalentes en la investigación educativa
- Author
-
Figueroa Gutiérrez, Vladimir, Montes Miranda, Alexander Javier, Rodríguez Morato, Ana, Figueroa Gutiérrez, Vladimir, Montes Miranda, Alexander Javier, and Rodríguez Morato, Ana
- Abstract
This article is part of the Research Results of the Digital Republic (RD) Program - Digital Education. Evaluation of ICT programs carried out to identify the results of the policy implemented in the Republica Dominicana education system. For the above, a mixed methodology was designed, based on the Context, Inputs, Process & Product (CIPP) model, from the variables: digital competencies, improvement of learning, teaching, learning communities and management of the centers. In this context, this article emphasizes the state of the art of research, focusing on the theoretical categories of digital competencies and evaluative research and its contribution to educational policies in the region. It can be highlighted as a key conclusion of the study the tendency in Latin-American to articulate these digital competencies in contemporary educational processes, focusing its exercise on the improvement of the conditions of access to resources, information, and communication, linked to all actors that integrate the system, but with important limitations in terms of training and accompaniment of them., Este artículo hace parte de la Investigación Resultados del programa República Digital (RD)-Educación Digital. Evaluación de programas TIC, realizada con el objetivo de identifcar los resultados de la política en referencia, implementada en el sistema educativo de República Dominicana. Para lo anterior, se diseñó una metodología mixta, basada en el modelo Context, Inputs, Process & Product (CIPP), desde las siguientes variables, competencias digitales, mejoramiento de los aprendizajes, enseñanza, comunidades de aprendizaje y gestión de los centros. En este contexto, este artículo hace énfasis en el estado del arte de la investigación, enfocando las categorías teóricas, competencias digitales e investigación evaluativa, y su aporte a las políticas educativas en América Latina. Se puede destacar como conclusión clave del estudio la tendencia en Latinoamérica por articular estas competencias digitales en los procesos educativos contemporáneos, centrando su ejercicio en el mejoramiento de las condiciones de acceso a los recursos, la información y la comunicación, con vínculo de todos los actores que integran el sistema, pero con limitaciones importantes en materia de formación y acompañamiento a los mismos.
- Published
- 2020
16. Acompañamiento andragógico y transformación de las prácticas pedagógicas desde la investigación acción pedagógica
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier, Pérez Díaz, Jaime, Macea González, Kelys, Montes Miranda, Alexander Javier, Pérez Díaz, Jaime, and Macea González, Kelys
- Abstract
This article systematizes scientific research results related to the value of andragogical accompaniment in the teaching exercise. Its objective was to analyze transformations in the teachers' pedagogical practices, produced under a model of accompaniment. The problem studied is represented by the lack of sufficient and adequate training and follow-up processes for primary school teachers, reflected in the low results in learning at this level. A Pedagogical Action Research (IAP) methodology was used from the model proposed by Restrepo (2006) in three phases: deconstruction, reconstruction of the practice, and validation of the effectiveness of the practice, taking elementary school teachers as the population to be studied in an educational setting in the city of Montería (Colombia). This study's results reveal that the teacher's representative nature is directly linked to his performance, and his beliefs, perceptions, and conceptions determine his actions in the classroom. Meanwhile, autonomy and collaboration allow him to reflect and lead the transformation of his practice. Finally, it is concluded that the accompaniment of an andragogue is essential in the training of teachers to advance in the continuous improvement of their teaching practices, strengthening in turn, collaborative work and peer learning. Keywords: pedagogical knowledge; teaching; pedagogical practices; teacher reflection; andragogy; pedagogical action research., Cet article systématise les résultats d'une recherche scientifique liée à la valeur de l'accompagnement andragogique dans l'enseignement. Son objectif était d'analyser les transformations des pratiques pédagogiques des enseignants, produites grâce à un modèle d'accompagnement. Le problème étudié est représenté par le manque de processus de formation et de suivi suffisants et efficaces des enseignants du cycle primaire, reflété dans les faibles résultats en termes d'apprentissage à ce niveau. La méthodologie de recherche-action pédagogique (IAP) a été utilisée à partir du modèle proposé par Restrepo (2006) en trois phases: déconstruction, reconstruction de la pratique et validation de l'efficacité de la pratique, en prenant comme population d'étude les enseignants de l'école primaire. d'un siège éducatif dans la ville de Montería (Colombie). Les résultats de cette étude révèlent que la nature représentative de l'enseignant est directement liée à sa performance; leurs croyances, perceptions et conceptions déterminent leurs actions en classe; Parallèlement, son autonomie et sa collaboration lui permettent de réfléchir et de mener la transformation de sa pratique. Enfin, on conclut que l'accompagnement d'un andragogue gagne en force dans la formation des enseignants pour progresser dans l'amélioration continue de leur pratique pédagogique, renforçant, à son tour, le travail collaboratif et l'apprentissage par les pairs. Mots clés: connaissances pédagogiques; enseignement; pratiques pédagogiques; réflexion des enseignants; andragogie; recherche-action pédagogique, El presente artículo sistematiza los resultados de una investigación científica relacionada con el valor del acompañamiento andragógico en el ejercicio docente. Tuvo como objetivo analizar las transformaciones en las prácticas pedagógicas de los maestros, producidas en virtud de un modelo de acompañamiento. El problema estudiado está representado en la carencia de procesos de formación y seguimiento suficientes y efectivos hacia los maestros del ciclo de primaria, reflejado en los bajos resultados en materia de aprendizajes en este nivel. Se empleó la metodología Investigación Acción Pedagógica (IAP) desde el modelo propuesto por Restrepo (2006) en tres fases: deconstrucción, reconstrucción de la práctica y validación de la efectividad de la práctica, tomando como población de estudio a los maestros de la básica primaria de una sede educativa en la ciudad de Montería (Colombia). Los resultados de este estudio develan que la naturaleza representacional del docente está directamente ligada a su desempeño; sus creencias, percepciones y concepciones determinan su accionar en el aula; entretanto, su autonomía y colaboración le permiten reflexionar y liderar la de transformación de su práctica. Finalmente, se concluye que el acompañamiento de un andragogo toma fuerza en la formación del profesorado para avanzar en el mejoramiento continuo de su ejercicio docente, fortaleciendo a su vez, el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares. Palabras clave: Saber pedagógico; enseñanza; prácticas pedagógicas; reflexión docente; andragogía; investigación acción pedagógica.
- Published
- 2020
17. DESARROLLO DEL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN BÁSICA EN COLOMBIA (1994- 2017)
- Author
-
Montes Miranda Alexander Javier and González Castro Rodolfo Sergio
- Subjects
Curriculum, Basic Education, Evaluation, Educational Policy - Abstract
Este artículo, da cuenta de los resultados de la Investigación sobre el Desarrollo del currículo en educación básica en Colombia (1994- 2017), cuyo objetivo fue definir la relación que existe entre los resultados de evaluaciones externas de los aprendizajes de los estudiantes con las políticas de orientación curricular en la educación básica en dicho periodo: se utilizó un diseño de investigación tipo Ex Post Facto, que integró una fase preliminar cualitativa (análisis de contenido) y una cuantitativa de carácter correlacional. Dentro de los resultados más relevantes se destaca la comprensión de una política de calidad educativa generada a partir de un proceso cíclico, donde el currículo y la evaluación giran alrededor de los estándares de competencias, así como también se hacen visibles deficiencias estructurales y con poco progreso a nivel de resultados de evaluaciones en las escuelas, lo que implica la necesidad de mayores esfuerzos en esta materia, desde la construcción de la política educativa nacional y las reflexiones y planes institucionales. This article gives an account of the results of the Research Development of the curriculum in basic education in Colombia (1994-2017), whose objective was to define the relationship that exists between the results of external evaluations of students' learning and orientation policies. curricular in basic education in that period: an Ex Post Facto type method was used, which integrated a qualitative phase (content analysis) and a quantitative one, of a descriptive nature. Among the most relevant results stands out the understanding of a policy of educational quality generated from a cyclical process, where the curriculum and evaluation revolve around competency standards, as well as structural deficiencies and little progress are made visible At the level of results of evaluations in schools, which implies the need for greater efforts in this area, from the construction of the national educational policy and reflections and institutional plans., Para su impresión en la REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS UNIVERSITAM
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
18. Miradas sobre la calidad de la educación básica en Iberoamérica: Visiones de España y Colombia
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier, primary and Gamboa Suárez, Audin Aloiso, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
19. Currículo y enfoque pedagógico: Imaginarios institucionales sobre docencia en una Universidad Pública en Norte de Santander
- Author
-
Gamboa Suárez, Audin Aloiso, Hernández Suárez, César Augusto, Montes Miranda, Alexander Javier, Gamboa Suárez, Audin Aloiso, Hernández Suárez, César Augusto, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Abstract
Objective: The article aimed to understand the institutional discourses on teaching present in educational policies in a public university in Norte de Santander from two categories: curriculum and pedagogical approach. Method: The methodological orientations start from qualitative vertical discourse analysis, which allowed to understand the main statements of the argumentation of the teaching category with reference in the rigor documents of the institution, as well as in the documents of the Nursing and Engineering programs of Systems. Results: The study achieves evidence of idealist discourses, in which the theoretical and methodological routes of the institutional documents are built on the basis of the social transformation of local, regional and national scenarios, and new teaching-learning approaches. Conclusions: The imaginaries on curriculum focus mainly on two categories: flexibility and relevance. The imaginary on the dialogical- critical pedagogical approach is a bet so that the curricular structure, teachers and students reconfigure their practices in dialogical scenarios of reflection around scientific and social problems with a pretext of learning., El artículo pretendió comprender los discursos institucionales sobre docencia presentes en las políticas educativas en una universidad pública del Norte de Santander desde dos categorías: currículo y enfoque pedagógico. Método: Las orientaciones metodológicas parten de análisis del discurso vertical cualitativo, lo cual permitió comprender los principales enunciados de las argumentaciones de la categoría docencia con referencia en los documentos de rigor de la institución, así como en los documentos de los programas de Enfermería e Ingeniería de Sistemas. Resultados: El estudio logra evidenciar discursos idealistas, en los que las rutas teóricas y metodológicas de los documentos institucionales se encuentran construidas sobre la base de la transformación social de los escenarios locales, regionales y nacionales, y los nuevos enfoques de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: Los imaginarios sobre currículo se enfocan principalmente en dos categorías: la flexibilidad y la pertinencia. El imaginario sobre el enfoque pedagógico dialógico-crítico es una apuesta para que la estructura curricular, los maestros y los estudiantes reconfiguren sus prácticas en escenarios dialógicos de reflexión en torno a problemas científicos y sociales con un pretexto de aprendizaje. © Universidad Católica Luis Amigó - Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
- Published
- 2018
20. Imaginarios y realidades sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje en el contexto de la formación de educadores infantiles del caribe colombiano
- Author
-
Múnera Cavadias, Liris, Montes Miranda, Alexander Javier, Alarcón Lora, Andrés Antonio, Múnera Cavadias, Liris, Montes Miranda, Alexander Javier, and Alarcón Lora, Andrés Antonio
- Abstract
The present article gives an account of the results of the research “Approaches of Teaching - Learning of the Teacher Educators of Infantile Educators in the State Universities of the Colombian Caribbean. 2013- 2016. “, Carried out with the objective of knowing the teaching - learning approaches of university professors in Early Childhood and / or Preschool Degrees, in the state universities of the Colombian Caribbean. The methodology used was non-experimental, based on the observation of phenomena as they occur in their natural context, and then analyzed. Among the most relevant results is a vision of teaching based on the learning of your student, as well as the evidence of pedagogical strategies, from this teaching approach, which allows the active participation of students, but in the same way They are open to changes that may occur in the development of a class, El artículo presente da cuenta de los resultados de la investigación “Enfoques de Enseñanza - Aprendizaje de los Maestros Formadores de Educadores Infantiles en las Universidades Estatales del Caribe Colombiano. 2013-2016.”, realizada con el objetivo de conocer los enfoques de enseñanza - aprendizaje de los profesores universitarios en Licenciaturas de educación infantil y / o Preescolar, en las universidades estatales del Caribe Colombiano. La metodología empleada fue no experimental, basada en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Dentro de los resultados más relevantes se precisa una visión de la enseñanza en función del aprendizaje de su estudiante, así como también la evidencia de estrategias pedagógicas, desde este enfoque de enseñanza, lo que permite la participación activa de los estudiantes, pero de igual manera están abiertos a los cambios que se puedan dar en el desarrollo de una clase.
- Published
- 2018
21. Miradas sobre la calidad de la educación básica en Iberoamérica: Visiones de España y Colombia
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier, Gamboa Suárez, Audin Aloiso, Montes Miranda, Alexander Javier, and Gamboa Suárez, Audin Aloiso
- Abstract
Basic education is responsible for consolidating the structures of the education system. Many countries in the world have made significant efforts in terms of coverage and, to a greater extent, for the purpose of improving quality. However, more and more often the quality of education is the protagonist in this field debates, especially from social and economic development approaches. This research article shows the relation of these policies, in Spain and Colombia, as a means to recognize common and divergent elements. This text is part of an extensive research work entitled “Quality policies of primary education in Colombia (1994 - 2015)” whose methodological framework is the qualitative paradigm. The results reveal that the quality of education is a concept associated with learning goals, and from the competency model is established what a student should know and know how to do after completing his schooling, this process must be evaluated internally and externally., A educação básica é responsável pela consolidação das estruturas do sistema educacional. Em grande parte do mundo, os países fizeram esforços importantes em termos de cobertura e, em maior medida, os que visam melhorar sua qualidade. No entanto, cada vez mais a qualidade da educação tem desempenhado um papel de liderança nos debates neste campo, especialmente a partir de abordagens de desenvolvimento social e econômico. Dessa forma, o artigo de pesquisa apresentado mostra a relação dessas políticas na Espanha e na Colômbia, como forma de reconhecer elementos comuns e divergentes. O texto faz parte do projeto de uma extensa pesquisa intitulada políticas de qualidade da educação básica básica na Colômbia (1994 - 2015) e utiliza como horizonte metodológico o paradigma qualitativo. Os resultados mostram que a qualidade da educação é um conceito associado com os objectivos de aprendizagem, o que se traduz a partir do modelo de competências é esperado deve conhecer e saber como um estudante após a sua escolaridade, o que deve ser avaliado nível interno e externo., La educación básica es la encargada de consolidar las estructuras del sistema educativo. En gran parte del mundo los países han hecho esfuerzos importantes en materia de cobertura y en mayor medida aquellos orientados a mejorar su calidad. No obstante, cada vez más la calidad de la educación viene haciendo protagonista en los debates en este campo, desde los enfoques de desarrollo social y económico especialmente. De este modo, el presenta artículo de investigación muestra la relación de dichas políticas en España y Colombia, como una forma de reconocer elementos comunes y divergentes. El texto hace parte del proyecto de una amplia investigación titulada políticas de calidad de la educación básica primaria en Colombia (1994 – 2015)y utiliza como horizonte metodológico el paradigma cualitativo. Los resultados revelan que la calidad de la educación es un concepto asociado a las metas de aprendizaje, que desde el modelo de competencias se traduce en lo que se espera deba saber y saber hacer un estudiante luego de su escolaridad, lo cual debe ser evaluado a nivel interno y externo
- Published
- 2018
22. Políticas de calidad de la educación básica primaria en Colombia (1994-2015)- caso montería (Departamento de Córdoba)
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier, Lago de Fernández, Carmen (Directora), and Izquierdo Ruz, Tomaz (Coordinador)
- Subjects
Educación básica - Evaluación ,Educación básica - Control de calidad ,Calidad de la educación - Abstract
Tesis (Doctora en Ciencias de la Educación) -- Universidad de Cartagena. Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia, 2017 Los objetivos específico, se puede destacar que el desarrollo de la política educativa comprende el principio de la formación integral como fundante del sistema educativo colombiano, que propicia un desarrollo del ser humano en su individualidad y como sujeto social.
- Published
- 2017
23. Imaginarios y realidades sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje en el contexto de la formación de educadores infantiles del caribe colombiano
- Author
-
Múnera Cavadías, Liris, primary, Montes Miranda, Alexander Javier, additional, and Alarcón Lora, Andrés Antonio, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
24. Investigación en el marco de la complejidad
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
25. Calidad de la Educación Primaria en Colombia: Conceptualizaciones y Tendencias
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier and Montes Miranda, Alexander Javier
- Abstract
Este artículo de revisión da cuenta del estado del arte de investigación de políticas educativas para el mejoramiento de la calidad de la educación básica primaria en Colombia, tal revisión se plantea desde el concepto de educación básica y su relación con el de educación primaria, comprendiendo así, el vínculo en la concepción de los fines de este nivel educativo a nivel mundial. Del mismo modo, frente al concepto de calidad de la educación, fundamentalmente en la básica primaria, en el cual se hace un énfasis especial a los estudios que ponen en el centro de este problema al rol del maestro y su práctica educativa; finalmente se analizan los factores desde los cuales se han pensado las políticas educativas en Latinoamérica en la materia, en definitiva, el texto define los enfoques desde los cuales comprenderá cada categoría, puestos de relieve en la revisión teórica, de modo que se proponen aproximaciones teóricas sobre las categorías del estudio.
- Published
- 2017
26. La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa
- Author
-
Alarcón Lora, Andrés Antonio, Múnera Cavadias, Liris, Montes Miranda, Alexander Javier, Alarcón Lora, Andrés Antonio, Múnera Cavadias, Liris, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Published
- 2017
27. La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa
- Author
-
Alarcon Lora, Andres Antonio, primary, Munera Cavadias, Liris, additional, and Montes Miranda, Alexander Javier, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
28. Aproximación a las Políticas de Calidad de la Educación en Colombia desde el Enfoque de las Pedagogías Críticas: El Sentido de lo Implícito
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier, Alarcón Lora, Andrés Antonio, Múnera Cavadias, Liris, Montes Miranda, Alexander Javier, Alarcón Lora, Andrés Antonio, and Múnera Cavadias, Liris
- Abstract
Este artículo de revisión está relacionado con la Investigación “Políticas de calidad de la educación básica primaria en Colombia (1994-2014)- el caso de Montería (Departamento de Córdoba)”. Reflexiones integrales del estado del arte de dicho estudio, se propone una mirada de carácter teórico sobre los principales aportes de las teorías críticas a la comprensión de las políticas de calidad educativa, especialmente en materia de currículo, competencias, evaluación y profesorado; por ello el texto está organizado en cinco apartados que analizan de manera independiente cada una de las categorías señaladas, además de unas conclusiones finales que proponen puntos de encuentro desde una perspectiva analítica, como una posibilidad teórica de analizar las ideologías implícitas presentes en la política educativa, tal como lo plantean los objetivos de la investigación.
- Published
- 2016
29. Aproximación a las Políticas de Calidad de la Educación en Colombia desde el Enfoque de las Pedagogías Críticas: El Sentido de lo Implícito
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier, primary, Alarcón Lora, Andrés Antonio, additional, and Múnera Cavadías, Liris, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
30. Participación crítica y democrática: Comprensión de los discursos de actores educativos
- Author
-
Gamboa Suárez, Audin Aloiso, Montes Miranda, Alexander Javier, Muñoz García, Pablo Alexánder, Gamboa Suárez, Audin Aloiso, Montes Miranda, Alexander Javier, and Muñoz García, Pablo Alexánder
- Abstract
This article shows the findings of a qualitative-hermeneutical research which sought understand the discourses related to critical and democratic participation of the educational actors aimed at promoting participatory incidence of public affairs and political. The results evidecian that usually reduce the conception of participation to the opportunity to express personal opinions, based on tendentious criticisms that have only negative aspects of the socio-political landscape but that in turn enable the emergence of new scenarios and intentions to participate. Direccicón de correspondencia, El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa-hermenéutica que pretendió comprender los discursos relacionados con la participación crítica y democrática de los actores educativos, orientadas a fomentar la incidencia participativa en asuntos de carácter público-político. Los resultados evidecian que se suele reducir la representación de participación a la posibilidad de expresar opiniones personales, con base en tendenciosas críticas que sólo presentan aspectos negativos del panorama sociopolítico pero que a su vez permiten la emergencia de nuevos escenarios e intenciones de participación.
- Published
- 2015
31. Calidad de la educación superior: Un análisis de sus principales determinantes
- Author
-
Lago de Vergara, Diana, Gamboa Suárez, Audin Aloiso, Montes Miranda, Alexander Javier, Lago de Vergara, Diana, Gamboa Suárez, Audin Aloiso, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Abstract
El presente artículo presenta una revisión de la literatura de la investigación titulada calidad de la educación superior: imaginarios institucionales y de actores educativos. El texto muestra un análisis sobre los principales determinantes de la calidad de la educación superior en temas relacionados con la globalización, el tratado de Bolonia y su impacto en Europa y América Latina, así como los discursos institucionales sobre la calidad y categorías como investigación, docencia y gestión como factor decisivo en los planes de mejora de las instituciones.
- Published
- 2014
32. La educación básica en Colombia: Una mirada a las políticas educativas
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier and Montes Miranda, Alexander Javier
- Abstract
Las reflexiones que se presentan en el siguiente artículo proponen una discusión sobre las políticas educativas relacionadas con la calidad de la educación básica en Colombia. Se realizan análisis de las principales concepciones teóricas de la categoría de calidad y de los estudios más relevantes sobre la relación escuela calidad y política educativa. En esta medida, el artículo muestra, también, acercamientos teóricos a las concepciones de educación básica primaria, el rol del docente como factor asociado a la calidad de la educación y las diversas miradas de la política educativa como apuesta al mejoramiento de la calidad de la educación., The reflections presented in the following article propose a discussion of educational policies related to education policies related to the quality of the basic education in Colombia. Analysis of the major theoretical concepts of the category of quality and the most relevant studies on school-quality and relationship education policy are made. To this extent, the article also shows the theoretical conceptions of basic primary education approaches, the role of teachers as a factor associated with the quality of education and the different looks of educational policy as commitment to improving the quality of education.
- Published
- 2013
33. Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la educación preescolar a la básica.
- Author
-
Doria Correa, Rudy, Montes Miranda, Alexander Javier, Doria Correa, Rudy, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Abstract
This paper shows the results of a research exercise in order to define an approach of reading and writing’s teaching and learning in the process from preparatory to primary education in Asodesi’s school in the city of Monteria - Córdoba. This experience is a part of the investigation “classroom projects: an experience of action research in language teaching at school”, theoretically oriented from the study of various approaches about teaching reading and writing early, with a qualitative methodology (IA), by forming a study group work (SGW), within which teachers reflect on their teaching practices, in order to improve and transform them. The main results are: the definition of a comprehensive approach of teaching reading and writing, linked to the goals of training offered in classroom projects in primary and secondary levels and the development of skills incomprehension and textual production., El presente documento muestra los resultados de una investigación con el propósito de definir un enfoque de enseñanza y de aprendizaje de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la educación preescolar a la básica, en el Colegio Asodesi de la ciudad de Montería - Córdoba. Esta experiencia forma parte de la investigación “Los proyectos de aula: una experiencia de investigación acción en la enseñanza del lenguaje en la escuela”, orientada teóricamente desde el estudio de diversos enfoques de enseñanza de la lectura y la escritura inicial, con una metodología cualitativa (IA), mediante la conformación de un grupo de estudio trabajo (GET) dentro del cual los docentes reflexionan sobre sus prácticas pedagógicas con el propósito de mejorarlas y transformarlas. Como principales resultados se encuentran la definición de un enfoque global de enseñanza de la lectura y la escritura articulado con las metas de formación propuestas en los proyectos de aula en los niveles de básica y media, y el desarrollo de competencias en la comprensión y producción textual.
- Published
- 2013
34. Políticas de calidad de la educación en Iberoamérica
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier and Montes Miranda, Alexander Javier
- Abstract
This article is part of the research entitled “Policies of Colombian Basic Education Quality”. It proposes a review of the concepts of quality education and political education in the context of basic education. These concepts have provided the bases to deal with research along this line in Latin America, and educational policies relating to quality, proposing three recurrent trends: a concept of quality linked to the dynamics of the market, another approach linked to the close relationship between the political and economic factors, a trend which has a marked interest in cost analysis-resultsdesigned by governments on the policies they propose; and, finally, there is a marked tendency, from a more critical perspective, linked to education, which includes quality in relation to the purpose of education itself., Este artículo hace parte de la Investigación “Políticas de calidad de la educación Básica en Colombia”; se propone una revisión de los conceptos de calidad educativa y política educativa en el marco de la educación básica, desde los cuales se ha abordado la investigación en esta línea en Iberoamérica, y en las políticas educativas referidas a la calidad, planteando tres tendencias recurrentes en esta materia: un concepto de calidad ligado a las dinámicas del mercado, otro enfoque ligado a la estrecha relación entre los factores políticos y económicos, tendencia que tiene un marcado; interés en los análisis de costo resultado que hacen los gobiernos sobre las políticas educativas que proponen; y, finalmente, existe una marcada tendencia, desde una perspectiva mucho más crítica, ligada a lo educativo y que comprende la calidad en relación con los fines de la educación misma.
- Published
- 2013
35. Orígenes de la formación laboral en el Caribe colombiano, condiciones y concepciones. El caso de Montería
- Author
-
Manning Bula, Liliana, Montes Miranda, Alexander Javier, Manning Bula, Liliana, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Abstract
RESUMEN El presente informe tenía como propósito identificar los factores que afectan la calidad en las instituciones de educación para el trabajo en la ciudad de montería, a partir de las concepciones que tiene la comunidad monteriana sobre ellas. Con mediante un diseño metodológico cualitativo, con enfoque narrativo y descriptivo, teniendo en cuenta que el análisis de los discursos de las personas sería la base para el estudio. Para ello se seleccionó una población diversa. Dentro de los factores identificados que afectan la calidad de la educación para el trabajo y el desarrollo humano de la ciudad de Montería aparecen las inadecuadas condiciones infraestructurales, además de la falta de recursos necesarios para la formación laboral, aspectos que han generado una percepción negativa en la comunidad de Montería, donde se le considera de poco valor y credibilidad, con un evidente interés lucrativo, convirtiéndose en una alternativa secundaria de estudios. Palabras clave: Formación laboral, competencia, calidad, currículo, concepciones.
- Published
- 2011
36. Calidad de la educación superior
- Author
-
Lago de Vergara, Diana, primary, Gamoba Suárez, Audin Aloiso, primary, and Montes Miranda, Alexander Javier, primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
37. La educación básica en Colombia
- Author
-
Montes Miranda, Alexander Javier, primary, Gamboa Suárez, Audin Aloiso, primary, and Lago de Fernández, Carmen, primary
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
38. Fortalecimiento de las competencias de producción de textos escritos a través de estrategias interactivas mediadas por Classroom
- Author
-
Chacón Hernández, Alejandra María, Jaramillo Hincapié, María Florángela, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Tecnología educativa ,Educación primaria ,Tecnología de la información - Educación ,Escritura - Enseñanza con ayuda de computadores - Abstract
Este proyecto de investigación surge de la necesidad de fortalecer las competencias comunicativas con relación a la producción de textos escritos en los estudiantes del grado 5.5 de la Institución Educativa La Candelaria, ubicada en la ciudad de Medellín, por medio del uso de diferentes plataformas educativas como Kahoot, Quizizz y Padlet, mediadas por Classroom. Este trabajo de investigación parte desde la prueba diagnóstica la cual fue guía para diseñar una secuencia didáctica organizada por sesiones donde las actividades planteadas cumplen con un propósito relacionado con los procesos cognitivos de la escritura los cuales son: la planeación, redacción y revisión. La intervención pedagógica permitió el análisis del proceso de escritura de los estudiantes corroborando que los Recursos Educativos Digitales sirvieron de motivación para la creación de textos con coherencia y cohesión además son de gran apoyo en la labor del docente ya que al integrar las herramientas TIC en las clases los estudiantes se involucran más en su propio proceso de aprendizaje. Por otro lado, es de vital importancia en las Instituciones Educativas que los docentes hagan uso de los recursos digitales en sus clases permitiendo la interacción y siendo conscientes de los cambios que trae consigo los nuevos adelantos tecnológicos. Resumen 9 Abstract 10 INTRODUCCIÓN 11 Capítulo 1. Planteamiento Y Formulación Del Problema 12 Planteamiento del Problema 12 Pregunta problematizadora 15 Antecedentes del problema 15 Justificación 17 Objetivos 18 General 18 Específicos 18 Supuestos o Constructos 19 Alcances y Limitaciones 21 Capítulo 2. Marco De Referencia 23 Marco referencial 23 Marco Contextual 23 Marco normativo 25 Marco Conceptual 28 Marco teórico 33 Capítulo 3. Metodología 37 Tipo de investigación 37 Enfoque de investigación 37 Población y muestra 38 Categorías de la investigación-acción pedagógica 38 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 38 Test de diagnóstico 38 La estrella de las 6 Q. 40 Aplicaciones interactivas 40 Diario de campo – Observación 42 Evaluación por medio de un cuestionario en Quizizz. 42 Ruta de Investigación 43 Técnicas de análisis de la información 44 Capítulo 4. Resultados De La Intervención Pedagógica Mediada Por Classroom 46 Resultados del Diagnóstico 46 Diseño de recurso educativo digital 51 Resultados de la implementación del Recurso Digital 59 Resultados de la evaluación final 61 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones Y Recomendaciones 66 Referencias Bibliográficas 70 Anexos 76 Maestría Magíster en Química
- Published
- 2022
39. Mejoramiento de la comprensión lectora mediada con las TIC, en los estudiantes del grado 4° E, del nivel de educación básica primaria de la Escuela Normal Superior de Urabá
- Author
-
Borja Contreras, Carmen Elena, Borja Contreras, Hernando Rafael, Sotelo Cordero, Sandra Milena, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Tecnología educativa ,Enseñanza con ayuda de computadores ,Educación primaria ,Comprensión lectora - aplicaciones web - Abstract
En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del grado 4° de la Escuela Normal Superior de Urabá mediante la implementación de recursos didácticos apoyados en diferentes herramientas TIC, con miras a aumentar los niveles de comprensión de lectura mediante la aplicación de la herramienta Padlet como recurso pedagógico, con la cual se desarrolló una unidad didáctica titulada “Leyendo, comprendo y aprendo”. El enfoque de la investigación fue cualitativo, el diseño que se usó fue la investigación-acción, de alcance descriptivo. La población estuvo conformada por 175 estudiantes, de ahí se tomó la muestra de tipo no probabilístico seleccionando 35 participantes para el proceso de recolección de datos. Como técnicas para la recopilación de información se aplicó una prueba diagnóstica, un manual de especificaciones y una guía didáctica en Padlet. Para el análisis de los datos se acudió a Microsoft Office Excel, Google Forms y Atlas.ti. una de las principales conclusiones fue que por medio de la implementación de herramientas TIC es posible mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes. Introducción 1 Capítulo 1. Planteamiento y formulación del Problema 2 Planteamiento 2 Formulación 5 Antecedentes del problema 5 Nacionales 5 Internacional 8 Justificación 9 Objetivo general 11 Objetivos específicos 11 Supuestos y constructos 11 Supuestos 11 Constructos 12 Alcances y limitaciones 13 Alcances 13 Limitaciones 13 Capítulo 2. Marco de Referencia 13 Marco Contextual 13 Marco Normativo 15 Marco Teórico 18 Constructivismo 18 El aprendizaje significativo 19 La adquisición del lenguaje 19 Conectivismo en el contexto educativo 20 Marco Conceptual 21 Comprensión lectora 22 Estrategia didáctica 22 Herramientas digitales 23 Entornos virtuales de aprendizaje 24 Teleformación 24 Herramienta digital padlet 25 Accesibilidad y uso de las TIC 25 Recursos tecnológicos 26 Guía didáctica 26 Capítulo 3. Metodología 28 Tipo de Investigación 28 Diseño de la investigación 29 Alcance descriptivo. 31 Población y Muestra 32 Población. 32 Muestra 33 Categorías de Estudio 34 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos . 34 Prueba diagnóstica de comprensión lectora 35 Manual de especificaciones de la unidad didáctica 35 Implementación de la herramienta digital Padlet 36 Ruta de Investigación 37 Técnicas de Análisis de la Información 40 Capítulo 4. Intervención pedagógica o innovación TIC, institucional u otra 43 Capítulo 5. Análisis, conclusiones y recomendaciones 45 Análisis y conclusiones por objetivos 45 Resultados de la fase diagnóstica 45 Resultados del diseño del recurso 49 Resultados de la implementación en el aula 54 Resultados de la evaluación final 63 Conclusiones 65 Recomendaciones 68 Referencias Bibliográficas 70 Anexos 76 Maestría Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación
- Published
- 2022
40. Fortalecimiento de la competencia de comprensión lectora en los estudiantes de 4° de básica primaria, a través de la implementación de una estrategia pedagógica de aprendizaje basado en problemas, utilizando la aplicación cuentos con juegos como recurso educativo digital
- Author
-
Arrieta Herrera, Ingris Yojana, Fuentes Castro, Kelly Johana, Narváez Paternina, Julie Paulin, Pérez Gómez, Rafael Darío, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Tecnología educativa ,Comprensión de lectura - Enseñanza ,Enseñanza con ayuda de computadores ,Educación primaria - Abstract
La lectura es considerada una habilidad comunicativa de gran importancia para los estudiantes porque les permite obtener resultados académicos representativos que pueden perdurar con mayor facilidad en su memoria, siempre que se realice una lectura comprensiva. La comprensión lectora puede medirse a través de tres niveles que son: literal, inferencial y comprensiva. El objetivo de esta investigación es fortalecer la competencia de comprensión lectora en los estudiantes de 4° de básica primaria, a través de la implementación de una estrategia pedagógica de Aprendizaje Basado en Problemas, utilizando la aplicación Cuentos con juegos como recurso educativo digital. La metodología se centró en una investigación de tipo cualitativo, y el método utilizado es la Investigación Acción Participativa; las técnicas utilizadas fueron la evaluación diagnóstica, el análisis de contenido, el diseño de estrategia, la observación y la evaluación de salida. Los resultados muestran que los estudiantes tenían deficiencias en la comprensión lectora, al no alcanzar un nivel de comprensión crítico, hecho que se asocia a la falta de hábitos lectores. Las conclusiones revelan que el uso de los recursos educativos de la mano con las TIC fortalece la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado, que para el desarrollo de estrategias los recursos deben ser acordes a la edad de los estudiantes, y las actividades deben ser variadas. Así mismo se establece que hay un mayor acercamiento de los estudiantes con sus docentes cuando los ven como guías en su aprendizaje. Resumen 11 Abstract 13 Introducción 15 Capítulo 1. Planteamiento y formulación del problema 20 Planteamiento del Problema 20 Formulación del problema 23 Antecedentes de la investigación 23 Antecedentes Internacionales 24 Antecedentes Nacionales 26 Antecedentes Regionales 29 Justificación 31 Objetivos 33 Objetivo general 33 Objetivos específicos 33 Supuestos y constructos 34 Supuestos 34 Constructos 35 Alcances y limitaciones 36 Capítulo 2. Marco Referencial 38 Marco Contextual 38 Marco Normativo 41 Marco Conceptual 45 Marco Teórico 49 Aprendizaje 50 Lectura 51 Comprensión lectora 53 Niveles de comprensión de la lectura 54 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación. 56 Recursos Educativos Digitales 58 Alfabetización digital 59 Lectura digital 61 Capítulo 3. Metodología 62 Tipo de Investigación 62 Modelo de Investigación 63 Población y Muestra 64 Participantes 65 Categorías de Estudio 66 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 70 Técnicas 70 Instrumentos 72 Ruta de Investigación 73 Técnicas de Análisis de la Información 75 Capítulo 4. Intervención Pedagógica 77 Análisis de los resultados de la prueba diagnóstica 77 Diseño de la estrategia pedagógica 94 Implementación de la estrategia pedagógica 108 Evaluación de los estudiantes y la estrategia 114 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 122 Diagnóstico inicial de los niveles de comprensión lectora 122 Diseño de la estrategia 124 Implementación de la estrategia 126 Evaluación 128 Recomendaciones generales 130 Referencias Bibliográficas 133 Anexos 147 Maestría Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación
- Published
- 2022
41. Las TIC, herramientas motivadoras para mejorar la lectura crítica
- Author
-
Díaz Álzate, María del Pilar, Cardona Franco, Elizabeth, Trujillo Galvis, Nelson Enrique, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Educación secundaria ,Tecnología educativa ,Comprensión de lectura - Enseñanza ,Enseñanza con ayuda de computadores - Abstract
El proyecto de investigación, busca potenciar y fortalecer las competencias de lectura crítica en los estudiantes del grado octavo a través de la estrategia del aprendizaje significativo; para tener una visión clara de las debilidades de cada estudiante se van a elaborar actividades para que ellos trabajen a su ritmo y avancen en el desarrollan de las mismas, con el fin de transformar la realidad educativa se requiere manejo de la lectura crítica y la inclusión de los recursos digitales para dar respuesta a las necesidades del mundo actual que demanda jóvenes con capacidades de liderazgo y comunicación. Con los procesos de lectura y escritura se busca que los estudiantes obtengan un mayor dominio de ellas y así logren aprender de manera más significativa y agradable, alcanzando un mayor compromiso e interés en los procesos para lograr un alto porcentaje de estudiantes que mejoren su comprensión lectora. Resumen. 11 Abstract 12 Introducción 13 Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema 14 1.1 Planteamiento 14 1.2 Formulación 15 1.3 Antecedentes 15 1.3.1 Aportes para la enseñanza de la lectura 16 1.4 Justificación 27 1.5 Objetivo General 28 1.5.1 Objetivos Específicos 28 1.6 Supuestos 29 1.6.1 Constructos 29 1.6.1.1Aprendizaje Significativo: 29 1.6.1.2 Competencias lectoras: 30 1.6.1.3 Página web: 30 1.7 Alcances 30 1.7.1 Limitaciones 30 Capítulo 2. Marco de Referencia 32 2.1 Marco Contextual 32 2.2 Marco Normativo 39 2.3 Marco Teórico 47 2.3.1 ¿Por qué es importante la lectura crítica? 47 2.3.2 Definición de pensamiento crítico 48 2.3.3 Definición de lectura crítica 49 2.4 Marco Conceptual 56 2.4.1 Lectura crítica: 56 2.4.2 Página Web: 56 2.4.3 Aprendizaje significativo: 56 2.4.4 Actividades pedagógicas: 57 Capítulo 3. Metodología 58 3.1 Tipo de investigación 58 3.2 Modelo de Investigación. 59 3.2.1 Enfocar: 60 3.2.2 Entender: 61 3.2.3 Definir: 61 3.2.4 Concebir: 61 3.2.5 Construir: 61 3.2.6 Testear: 61 3.2.7 Presentar: 62 3.3 Población y Muestra 63 3.3.1 Población 63 3.3.2 Participantes 63 3.4 Categorías de Estudio 64 3.4.1 Definición de Categorías: 65 3.4.1.1 Lectura Crítica: 65 3.4.1.2 Página Web: 66 3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información. 67 3.5.1 Definición de técnicas 69 3.5.1.1 Prueba de comprensión lectora y criticidad: 69 3.5.1.2 Diseño de la página web: 70 3.5.1.3 Talleres pedagógicos: 70 3.5.2 Definición de instrumentos 70 3.5.2.1 Test: 70 3.5.2.2 Matriz de diseño de una página web: 70 3.5.2.3 Guías de observación: 71 3.6 Fases del Modelo de Investigación 71 3.6.1 Fase 1. Prueba Diagnóstica 71 3.6.2 Fase 2. Diseño de una Página Web 72 3.6.3 Fase 3. Implementación de las Actividades Pedagógicas 73 3.6.4 Fase 4. Evaluación de la Estrategia 74 Capítulo 4. Resultados de la Innovación e Intervención Pedagógica 75 Resultados de la fase diagnóstica 75 Resultados Comprensión textual. 75 Resultados Intencionalidad. 77 Resultados Argumentación. 78 Resultados Síntesis. 79 Resultados de la fase diseño 80 Unidades didácticas. 80 Componente Tecnológico Página Web. 81 Diseño del Recurso educativo digital: 82 Aplicación de actividades: 87 Evaluación del impacto del uso de la página web: 89 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 93 Análisis. 93 Comprensión Textual 94 Intencionalidad: 95 Síntesis 96 Conclusiones. 97 Recomendaciones 99 Referencias 101 Anexos. 106 Maestría Magister en recursos digitales aplicados a la educación
- Published
- 2022
42. Trabajo colaborativo para fortalecer la Lectura Inferencial
- Author
-
Marín Rodríguez, Ángela Cristina, Patiño, Carolina Victoria, Rodríguez Arias, Dalis María, López Jurado, Roberto Javier, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Tecnología educativa ,Enseñanza con ayuda de computadores ,Lectura - Enseñanza ,Educación primaria - Abstract
La presente investigación, permite fortalecer la lectura inferencial a través del trabajo colaborativo con la implementación de un libro digital interactivo para los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza, del Municipio de Salamina, Caldas. Este trabajo propone un método de investigación cualitativo y un modelo de investigación basada en diseño, como lo proponen los autores Quecedo y Castaño (2002, p. 4) y Plomp (2010) en el cual se plantearon los siguientes momentos: fase diagnóstica, de diseño, implementación y evaluación e impacto de la estrategia y el libro digital. Se utilizaron varios instrumentos que ayudaron en la recolección de información como: un test al iniciar y finalizar la propuesta investigativa, diario de campo, matriz de análisis y diseño. Para ello se tuvo en cuenta las categorías y subcategorías que surgieron del análisis de cada objetivo, con el fin de fortalecer la problemática presentada en los estudiantes intervenidos en cuanto a la comprensión lectora en el nivel inferencial. Al realizar los análisis de los resultados entre la prueba diagnóstica y la prueba final, se develó que los estudiantes aprenden más y mejor por medio del trabajo colaborativo y el uso de herramientas tecnológicas, ya que son innovaciones en su quehacer pedagógico rompiendo los esquemas tradicionales de aprendizaje, los cuales no generan la misma motivación que la implementación de las TIC. Maestría Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación
- Published
- 2022
43. Herramienta multimedia con funcionamiento offline como estrategia para la promoción de la lectura literaria
- Author
-
Pineda Medina, Lina Margoth, Pineda Franco, Yohana Andrea, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Tecnología educativa ,Niños - Libros y Lectura ,Enseñanza con ayuda de computadores ,Educación primaria ,Lectura infantil - Abstract
El presente artículo contiene información relacionada con la promoción de la lectura literaria, este presenta la investigación cualitativa y tiene como objetivo promover la lectura literaria en los estudiantes de grado quinto del colegio Integrado Don Bosco, sede B Los Comuneros de La Belleza Santander, a partir de la implementación de una herramienta multimedia con funcionamiento offline, como muestra se ha seleccionado el grado quinto, conformado por veinte seis (26) estudiantes dieciséis (16) niñas y diez (10) niños que oscilan en edades de diez (10) y once (11) años. Para la recolección de datos se ha diseñado un test inicial y un test final que han arrojado resultados representados en porcentajes referente a la promoción de la lectura literaria en la Institución Educativa. Introducción.......................................................................................................................15 Capítulo I. Planteamiento y formulación del problema .....................................................17 Planteamiento.................................................................................................................17 Figura 1.1 ...................................................................................................................17 Resultados prueba saber 5, 2017 Colegio Integrado Don Bosco............................. 17 Figura 1.2 ...................................................................................................................18 Resultados prueba saber 5, 2017 Colegio José Antonio Beltrán ...............................18 Figura 1.3 ...................................................................................................................18 Resultados prueba saber 5, 2017 colegio el rubí........................................................18 Formulación...................................................................................................................19 Antecedentes del problema............................................................................................19 Justificación .......................................................................................................................22 Objetivos........................................................................................................................24 Objetivo general.............................................................................................................24 Objetivos específicos.....................................................................................................24 Supuestos y constructos.....................................................................................................25 Supuestos.......................................................................................................................25 Constructos ....................................................................................................................26 Comprensión Lectora.................................................................................................26 Fluidez Lectora ..........................................................................................................26 Software Offline ........................................................................................................26 Alcances y limitaciones .....................................................................................................28 Alcances.........................................................................................................................28 Limitaciones...................................................................................................................28 CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................29 Marco Contextual ..........................................................................................................29 Marco normativo............................................................................................................35 Marco Teórico................................................................................................................37 Promoción de lectura .................................................................................................38 Lectura literaria..........................................................................................................40 Herramientas multimedia...........................................................................................42 Marco Conceptual..........................................................................................................43 La lectura .......................................................................................................................43 Comprensión Lectora.....................................................................................................43 Fluidez Lectora ..............................................................................................................43 Software offline .............................................................................................................44 Software Jclic.................................................................................................................44 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA...................................................................................45 Tipo de Investigación.....................................................................................................45 Modelo de Investigación................................................................................................46 Población y Muestra.......................................................................................................47 Población ...................................................................................................................47 Muestra ......................................................................................................................48 Categorías de Estudio ....................................................................................................48 Definición de categorías ................................................................................................49 Promoción de lectura .................................................................................................49 Diseño de actividades ...............................................................................................50 Aplicación de actividades..............................................................................................51 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.........................................................52 Definición de técnicas....................................................................................................53 Prueba diagnóstica .....................................................................................................53 Matriz de diseño:........................................................................................................53 Observación ...............................................................................................................54 Definición de instrumentos............................................................................................54 Test.............................................................................................................................54 Guía pedagógica ........................................................................................................54 Diario de campo:........................................................................................................54 Ruta de Investigación.....................................................................................................55 Fase 1. Diagnóstico....................................................................................................55 Fase 2. Diseño............................................................................................................55 Fase 3. Aplicación: ....................................................................................................55 Fase 4. Evaluación .....................................................................................................55 Técnicas de Análisis de la Información.........................................................................56 CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA.............................57 Resultados de la fase diagnóstica...................................................................................57 Motivación:................................................................................................................57 Intereses de lectura.....................................................................................................68 Hábito de lectura........................................................................................................70 Diseño de la innovación TIC institucional.....................................................................72 Estructura .......................................................................................................................72 Como instalar el programa Jclic ....................................................................................72 Contenido.......................................................................................................................78 Resultados de fase de implementación ..........................................................................91 Rol del estudiante...........................................................................................................92 Resultados del test final .................................................................................................97 Motivación.................................................................................................................97 Interés por la lectura...................................................................................................99 Capítulo 5. Análisis, Recomendaciones y Conclusiones.................................................103 Recomendaciones ........................................................................................................108 Conclusiones................................................................................................................106 Referencias bibliográficas................................................................................................110 Anexos .............................................................................................................................115 Maestría Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación
- Published
- 2022
44. Museo virtual sobre cultura y costumbres de mi pueblo a través del uso de los recursos educativos digitales en el centro Educativo Las Flores sede El Recreo grado quinto, de Morroa Sucre
- Author
-
Chamorro Lara, Gisela Isabel, Chamorro Manjarres, Francisco Javier, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Tecnología educativa ,Museo - Práctica de la enseñanza ,Museo - Cultura - Realidad virtual ,Educación primaria ,Museo - Uso y costumbres - Realidad virtual - Abstract
Este proyecto de profundización está enmarcado en mejorar el uso de herramientas educativas digitales para la creación de un museo virtual donde los alumnos del centro educativo las Flores y su sede el Recreo, mostraran al mundo las riquezas culturales que tiene el municipio de Morroa en el departamento de Sucre. Para lograr el adecuado desarrollo de este trabajo de investigación se estableció como objetivo general fortalecer las habilidades en el uso de recursos educativos digitales en docentes y estudiantes del centro educativo las Flores y su sede el Recreo a través del área artística para crear un Museo virtual con las costumbres y cultura del municipio de Morroa Sucre. En lo que concierne al campo metodológico se definió un tipo de investigación cualitativa con el fin de comprender y analizar el comportamiento y características de los individuos participantes. Luego de desarrollo de este trabajo investigativo se logró concluir que los estudiantes con cada una de las actividades realizadas en la plataforma mil aulas, aprendieron sobre el uso de los diferentes recursos digitales que se propusieron en las actividades, la creación e innovación en el uso de aplicaciones y la creatividad para mostrar su cultura y costumbre. 1.1 Introducción 12 CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14 1.2. Planteamiento del problema 14 1.3 formulación del problema 17 1.4 Antecedentes del problema 17 1.4 Justificación 20 1.5 objetivos 22 1.5.1 objetivo general 22 1.5.2 objetivos específicos 22 1.6 Supuestos y constructos 23 1.6.1 supuestos 23 1.6.2 constructos 24 1.7 alcances y limitaciones 24 1.7.1 alcances 24 1.7.2 limitaciones 25 2.2 Marco normativo 28 2.3 Marco teórico 30 2.4 Marco conceptual 35 Capítulo 3. Metodología 37 3.1 Tipo de investigación 37 3.2 Método de investigación 39 3.2 Población, muestra y participantes 40 3.2.1 Población 40 3.2.2 Participantes 41 3.3 Categorías de estudio 42 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 46 3.4.1 Definición de técnicas 48 3.4.1.1 Evaluación diagnóstica 48 3.4.1.2 Diseño de la RED 48 3.4.1.3 Observación: 49 3.4.1.4 Evaluación formativa 49 3.5 Ruta de investigación 49 3.5.1 Fase de diagnóstico: 50 3.5.2 Fase de diseño: 50 3.5.4 Fase de evaluación: 51 3.6 Técnicas de análisis de la información 52 3.7 Validación de instrumentos. 53 3.7.1 El primer validador 53 3.7.2 El segundo validador 53 Capítulo 4. Intervención pedagógica 54 4.1 Resultado de la fase diagnóstica 54 4.1.1 Lo que saben los estudiantes de lo ancestral: 55 4.1.2 Artesanos y artesanías Morruanas un tema para analizar. 56 4.1.3 Los conocimientos que tienen los estudiantes de la música de su pueblo. 59 4.1.4 La gastronomía de mi pueblo que tanto saben los estudiantes sobre las comidas típicas de Morroa. 60 4.2 Instrumentos o recursos digitales que se utilizaran para el proyecto 62 4.2.1 Descripción del recurso digital milaulas 63 4.2.2 Recursos tecnológicos que soportaron el diseño: 68 4.2.3 Tercera herramienta digital museo virtual 69 Capítulo 5. Análisis, conclusiones y recomendaciones 72 5.1 Análisis 72 5.2 Conclusiones 76 5.3 Recomendaciones 78 6.0 Referencias 80 ANEXOS 83 Maestría Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación
- Published
- 2022
45. Evaluación de la implementación del programa Jornada Única en las instituciones oficiales del municipio de Montería
- Author
-
Arroyo Ruiz, Adriana Patricia, Badillo Guerra, María Alejandra, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Programmes evaluation ,Mixed method ,Método mixto ,Public policy ,Calidad educativa ,Evaluación de programas ,Jornada única ,educational quality ,Política pública ,full school day - Abstract
A partir de los hallazgos en los estudios relacionados con el Programa Jornada Única y a la necesidad de comprender la sensación de inconformidad de los maestros colombianos frente a este programa, surge el presente trabajo de investigación, que tiene por objetivo evaluar la incidencia de la implementación del programa Jornada Única en la calidad educativa de las instituciones oficiales del municipio de Montería, teniendo en cuenta los objetivos planteados por el mismo. El diseño metodológico empleado fue de carácter mixto- triangular. Para el estudio cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales, que permitieron identificar que la percepción de la comunidad educativa acerca del programa es mayormente negativa. Para el estudio cuantitativo se realizó un análisis correlacional que permitió identificar que mayor tiempo en la escuela influye en los resultados de las Pruebas Saber, más no lo hace en el Índice Sintético de Calidad Educativa, ni en la disminución de factores de riesgo y vulnerabilidad. Ambos estudios permiten concluir que el programa no ha tenido un impacto significativo en la calidad educativa de las instituciones del municipio, puesto que solo ha cumplido con uno de los tres objetivos propuestos en su etapa de diseño. Introducción ...................................................................................................... 17 Capítulo I ........................................................................................................... 21 1. Descripción del problema ............................................................................ 21 1.1. Antecedentes del problema ................................................................... 21 1.2. Formulación del problema .................................................................... 24 1.3. Justificación de la investigación ............................................................ 24 1.4. Objetivos ............................................................................................... 27 1.4.1. Objetivo general: .......................................................................... 27 1.4.2. Objetivos específicos: ................................................................... 27 Capítulo II ......................................................................................................... 29 2. Marco de Referencia .................................................................................... 29 2.1. Antecedentes investigativos (Estado del Arte)...................................... 29 2.1.1 Investigaciones sobre la incidencia de la Jornada Escolar en la calidad de la educación. ................................................................................................... 29 2.1.1.1 Evaluación del impacto de la Jornada Única en Colombia. .... 38 2.2. Marco teórico- conceptual ..................................................................... 42 2.2.1. Referente conceptual. .................................................................... 42 2.2.1.1. Jornada Única ......................................................................... 42 2.2.1.2. Calidad Educativa ................................................................... 45 2.2.2. Referente teórico........................................................................... 47 2.2.2.1 El tiempo escolar y la calidad educativa .................................. 47 2.2.2.2 Evaluación de programas educativos de política pública......... 52 2.2.2.3 Calidad educativa ..................................................................... 58 Capítulo III ........................................................................................................ 62 3. Metodología ................................................................................................. 62 3.1 Tipo de investigación ............................................................................. 64 3.2 Diseño metodológico.............................................................................. 66 3.2.1 Población y muestra........................................................................ 67 3.2.1.1 Componente cualitativo ........................................................... 68 3.2.1.1.1 Criterios para la selección de la muestra ........................... 68 3.2.1.2 Componente cuantitativo ......................................................... 69 3.2.2 Fases de la investigación ................................................................ 69 3.2.2.1 Fase 1: Conocimiento del programa (¿Qué programa vamos a evaluar?) ........................................................................................................... 70 3.2.2.2 Fase 2: Evaluación de la implementación (¿Se ha llevado a cabo el programa tal y como se diseñó? ¿Cómo ha sido esa puesta en marcha y por qué funciona el programa?) ............................................................................. 71 3.2.2.2.1 Categorización ................................................................... 71 3.2.2.2.2 Técnicas e instrumentos .................................................... 73 3.2.2.2.2.1 Validación de instrumentos ........................................ 74 3.2.2.2.2.1.1 Entrevista a directivos docentes ........................... 74 3.2.2.2.2.1.2 Entrevista a docentes ........................................... 80 3.2.2.2.2.1.3 Entrevista estudiantes .......................................... 83 3.2.2.2.2.1.4 Entrevista padres de familia ................................. 88 3.2.2.2.3 Técnicas de análisis ........................................................... 94 3.2.2.3 Fase 3: Evaluación de la eficacia (¿Los resultados obtenidos son efecto del programa desarrollado o de otras variables o aspectos no contemplados?) ................................................................................................ 94 3.2.2.3.1 Operacionalización de variables........................................ 95 3.2.2.3.2 Levantamiento de datos ..................................................... 97 3.2.2.3.3 Técnicas de análisis ........................................................... 97 3.2.2.4 Fase 4: Comparación de resultados ......................................... 97 Capítulo IV ........................................................................................................ 98 4. Resultados .................................................................................................... 98 4.1 Análisis e interpretación de datos........................................................... 98 4.1.1 Fase 1: Conocimiento del programa (¿Qué programa vamos a evaluar?) .............................................................................................................. 98 4.1.2 Fase 2: Evaluación de la implementación (¿Se ha llevado a cabo el programa tal y como se diseñó? ¿Cómo ha sido esa puesta en marcha y por qué funciona el programa?) ...................................................................................... 107 4.1.2.1 Reconocimiento de voces por categorías ............................... 108 4.1.2.1.1 Análisis descriptivo por categorías ................................. 108 4.1.2.1.1.1 Categoría: Implementación del Programa JU ........... 108 4.1.2.1.1.1.1 Componente pedagógico .................................... 109 4.1.2.1.1.1.2 Componente de recurso humano docente .......... 114 4.1.2.1.1.1.3 Componente de infraestructura .......................... 119 4.1.2.1.1.1.4 Componente de alimentación escolar ................ 123 4.1.2.1.1.2 Categoría: Resultados del Programa JU .................. 129 4.1.2.1.1.2.1 Indicador ISCE .................................................. 129 4.1.2.1.1.2.2 Indicador Pruebas Saber .................................... 137 4.1.2.1.1.2.3 Indicador Factores de riesgo y vulnerabilidad ... 141 4.1.3 Fase 3: Evaluación de la eficacia (¿Los resultados obtenidos son efecto del programa desarrollado o de otras variables o aspectos no contemplados?) .................................................................................................. 145 4.1.3.1 Hipótesis 1: Correlación tiempo en la escuela/competencia básicas y ciudadanas ...................................................................................... 146 4.1.3.2 Hipótesis 2: Correlación tiempo en la escuela/ISCE ............. 151 4.1.3.3 Hipótesis 3: Correlación tiempo en la escuela/Factores de riesgo y vulnerabilidad. ............................................................................................ 159 4.1.4 Fase 4: Comparación de resultados .............................................. 164 4.1.4.1 Triangulación del primer indicador de Calidad educativa: Prueba Saber. ............................................................................................................. 165 4.1.4.2 Triangulación del segundo indicador de Calidad educativa: ISCE ....................................................................................................................... 167 4.1.4.3 Triangulación del tercer indicador de Calidad educativa: factores de riesgo y vulnerabilidad. ............................................................................. 169 5. Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 172 5.1 Recomendaciones .................................................................................... 178 Referencias Bibliográficas ............................................................................. 180 Maestría Magíster en Educación Trabajos de Investigación y/o Extensión
- Published
- 2022
46. La página web como recurso para mejorar la comprensión e interpretación textual en estudiantes de décimo grado de una Institución Pública en Bucaramanga
- Author
-
Ricardo Escalante, Liliana María, Acuña Suárez, Robinson Xavier, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Educación secundaria ,Tecnología educativa ,Comprensión de lectura - Enseñanza ,Enseñanza con ayuda de computadores - Abstract
Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo general mejorar las habilidades en comprensión e interpretación textual en estudiantes de décimo grado de una institución pública de Bucaramanga, Colombia, a partir de la implementación de una página web desde la perspectiva de la promoción de lectura. Para ello, se diseñó e implementó una secuencia didáctica específicamente articulada con una Página Web como estrategia tecnológica en procesos de fortalecimiento de lectura, en virtud no sólo de afianzar recursos para el aprendizaje actual, sino también para evaluar el proceso y progreso de los estudiantes a través de la estrategia. Según los resultados encontrados, de los veinte estudiantes en cuestión se indica un avance significativo en la habilidad para la lectura visual y no visual, así como un nivel de desempeño superior en la evaluación a la comprensión textual interactiva con un 76.1% en comparación al 10.9% evaluado en el pretest. Se concluye que la implementación de una secuencia didáctica basada en herramientas tecnológicas, proveen a los estudiantes del mundo actual ciertas facilidades estratégicamente pensadas para generar recursos personales y casi instrumentales implicados en el desarrollo cognitivo, y por tanto, en la comprensión textual y contextual del individuo. Resumen.10 Abstract 11 Introducción ..................................................................................................................................................12 Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema ................................................................................13 1.1. Planteamiento................................................................................................................................... 13 1.2. Formulación ...................................................................................................................................... 14 1.3. Antecedentes del Problema................................................................................................................ 14 1.4. Justificación ...................................................................................................................................... 17 1.5. Objetivo General ............................................................................................................................... 20 1.6. Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 20 1.7. Supuestos y Constructos.................................................................................................................... 21 1.8. Alcances y Limitaciones ..................................................................................................................... 26 Capítulo 2. Marco de Referencia ....................................................................................................................27 2.1. Marco Contextual ............................................................................................................................................. 27 2.1.1. Santander 28 2.1.2. Información General de la Institución Educativa las Américas 31 2.2. Marco Normativo.............................................................................................................................................. 37 2.3. Marco Teórico .................................................................................................................................................. 40 2.3.1. Comprensión Textual 41 2.3.2. El Proceso Lector 45 2.4. Marco Conceptual............................................................................................................................................. 48 2.4.1. La Secuencia Didáctica como Modelo Interactivo 48 2.4.2. Los Tres Momentos de Lectura 50 2.4.3. Características y Componentes Para el Uso de las TIC 51 2.4.4. El Desarrollo de las Competencias TIC 57 Capítulo 3. Metodología.................................................................................................................................59 3.1. Tipo de Investigación ....................................................................................................................................... 59 3.2. Modelo de Investigación ................................................................................................................................... 60 3.3. Fases del Modelo de Investigación..................................................................................................................... 61 3.4. Población y Muestra ......................................................................................................................................... 63 3.5. Categorías de Estudio....................................................................................................................................... 66 3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.............................................................................................. 67 3.6.1. Definición de las Técnicas 69 3.6.2. Definición de los Instrumentos 70 3.7. Valoración de Instrumentos por Expertos: Objetividad, Validez y Confiabilidad..................................................... 71 3.8. Ruta de Investigación....................................................................................................................................... 72 3.9. Técnicas de Análisis de la Información............................................................................................................... 74 Capítulo 4. Intervención Pedagógica o Innovación TIC, Institucional u Otra................................................76 4.1. Dificultades que presentan los estudiantes de décimo grado con relación a su comprensión e interpretación textual ...... 76 Categoría 1: del Proceso Lector 77 Categoría 2: Comprensión textual 80 4.2. Diseño del Recurso Educativo Digital ................................................................................................................. 84 4.2.1. Diseño de la secuencia didáctica 84 4.2.2. Diseño de la Página Web 115 4.3. Implementación de la Secuencia Didáctica.......................................................................................................122 4.3.1. Uso adecuado de la página web 123 4.3 2. Comprensión del manejo de la página web 124 4.3.3. Correcta interacción con el material multimedia 124 4.3.4. Identificación de los beneficios de la página web 125 4.4. Evaluación de los resultados obtenidos con la implementación de la secuencia didáctica......................127 4.4.1. Categoría 1: del Proceso Lector 128 4.4.2. Categoría 2: Comprensión textual131 4.4.3. Comparación entre el pretest y postest 135 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones ...............................................................................141 5.1. Análisis de los resultados encontrados ..............................................................................................141 5.2. Conclusiones ...................................................................................................................................142 5.3. Recomendaciones ...........................................................................................................................145 Referencias Bibliográficas ...........................................................................................................................147 Anexos .........................................................................................................................................................154 Maestría Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación
- Published
- 2022
47. Mejora de la oralidad en estudiantes del grado 10-1 utilizando las aplicaciones multimedia del smartphone y whatsapp como recurso digital en la institución educativa instituto técnico industrial Emeterio Duarte Suárez de Málaga-Santander
- Author
-
Grimaldy Suárez, Mayosmary, Hernández Barón, Eduardo, Navarro Rodríguez, Omar Antonio, Palacio Arango, Lina Marcela, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Oratoria - Técnicas de enseñanza ,Tecnología educativa ,Enseñanza con ayuda de computadores ,Elocuencia - Enseñanza - Abstract
El presente trabajo de grado está basado en una investigación sobre la mejora de la Oralidad en 15 estudiantes del grado 10-1, 8 mujeres y 7 hombres, con edades entre 15 y 18 años, utilizando las aplicaciones multimedia del Smartphone y WhatsApp como Recurso Digital en la Institución Educativa Instituto Técnico Industrial “Emeterio Duarte Suárez” de Málaga Santander. Se ha realizado esta investigación debido a que se encontró mediante una prueba diagnóstica en donde los estudiantes presentan dificultades para expresarse y participar en clase. Para diseñar las estrategias metodológicas que permitieran mejorar la expresión oral se evaluaron las características de la oralidad como son dicción, fluidez, argumentación, expresión corporal y discurso a partir del diseño de actividades metodológicas como la descripción topográfica, anécdota, entrevista, entre otras, en la asignatura de Lengua Castellana mediante la utilización de aplicaciones multimedia del Smartphone y WhatsApp. Finalizado el proyecto investigativo se logró mejorar la expresión oral de los estudiantes significativamente, tal como se evidencia en los resultados obtenidos de la evaluación final una vez que los estudiantes desarrollaron las actividades metodológicas diseñadas e implementadas, hasta el punto que los mismos estudiantes sugirieron aplicar el proyecto en los demás grados de la institución. Lista de Tablas 8 Lista de Figuras 9 Lista de Anexos 10 Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema 12 Planteamiento 12 Análisis Histórico Pruebas Saber 9 de las Institución Educativa 13 Formulación 14 Antecedentes del Problema 14 Internacionales 15 Nacionales 16 Justificación 18 Objetivos 20 Objetivo General 20 Objetivos Específicos 20 Supuestos y Constructos 21 Supuestos 21 Constructos 22 Alcances y Limitaciones 23 Alcances 23 Limitaciones 23 Capítulo 2. Marco de Referencia 24 Marco Contextual 26 Marco Normativo 28 Marco Teórico 29 Teorías de Aprendizaje 30 Teoría de Aprendizaje Constructivista 31 Teoría de Aprendizaje Conectivista 33 Marco Conceptual 37 Las Tic como metodología innovadora de aprendizaje 39 El teléfono móvil 41 Internet y las redes sociales 42 Uso educativo de la aplicación WhatsApp 43 Capítulo 3. Metodología 45 Tipo De Investigación 45 Modelo De Investigación 47 Población 49 Muestra 49 Categorías De Estudio 50 Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos 56 Definición de técnicas: 57 Definición de instrumentos: 58 Validación de instrumentos 59 Ruta de la investigación 60 Técnica de Análisis de Información 63 Capítulo 4. Intervención Pedagógica 65 Resultados primera etapa. Diagnóstico 65 La fluidez 65 Dicción 67 Argumentación 68 Expresión Corporal 69 Discurso 70 Resultados segunda etapa. Diseño del Recurso 71 Recurso multimedia. E - book 72 Encuentros asincrónicos 84 Red Social WhatsApp 86 Resultados tercera etapa. Aplicación del Recurso 87 Comportamiento de los aprendizajes 88 El proceso de motivación 91 La interacción 93 Resultados cuarta etapa. Evaluación del Recurso 94 La fluidez 95 Dicción 96 Argumentación 98 Expresión Corporal 99 Discurso 100 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 102 Análisis general de los resultados 102 Análisis De Resultados Detallado 105 Encuesta de Satisfacción de los estudiantes 111 Conclusiones 115 Recomendaciones 117 Referencias Bibliográficas 120 Maestría Magister en recursos digitales aplicados a la educación
- Published
- 2022
48. Estrategia didáctica para mejorar la competencia en lectura crítica en estudiantes de quinto semestre de tecnología en gestión empresarial de las UTS, Regional Vélez a Través de la aplicación Mentimeter
- Author
-
Yolima Contreras, Daissy, Milena Ariza, Diana, Otalvaro, Iann Mauricio, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Aplicaciones web ,Investigación - Educación superior ,Lectura - Educación superior - Abstract
Estrategia didáctica para mejorar la competencia en lectura crítica en estudiantes de quinto semestre de tecnología en gestión empresarial de las UTS, regional Vélez a través de la aplicación Mentimeter. La presente investigación tuvo como propósito principal la implementación de una estrategia didáctica mediada por TIC, para mejorar la competencia de lectura crítica en estudiantes de quinto semestre de Tecnología en Gestión Empresarial de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) regional Vélez a través de la aplicación Mentimeter, en el primer período académico 2022. La competencia de lectura crítica estuvo basada en el modelo de Construcción-Integración de Kinstch y el marco teórico de las pruebas ICFES; la estrategia didáctica se fundamentó en el modelo del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) de Shulman y la incorporación de un recurso TIC. Por otra parte, este estudio tuvo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y estuvo fundamentado en el método de investigación basado en diseño (MBD), donde se realizó diagnóstico del desempeño de los estudiantes en la competencia de lectura critica, diseño e implementación de la estrategia didáctica en Mentimeter y se evaluó el impacto generado por esta, a través de un análisis comparativo entre la evaluación diagnóstica y la evaluación final, para una muestra de 20 estudiantes. Los resultados evidenciaron que los estudiantes mejoraron su desempeño en la competencia de lectura crítica después de la implementación de la estrategia didáctica, además que el uso de la aplicación Mentimeter favoreció la interacción, la realimentación inmediata y el aprendizaje colaborativo, manifestando un impacto positivo en los estudiantes, por lo que el uso de este recurso TIC contribuyó a la efectividad de la estrategia didáctica implementada y a la innovación educativa. Maestría Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación
- Published
- 2022
49. Implementación de recursos educativos digitales para desarrollar habilidades de lectura y escritura empleando textos narrativos, en estudiantes de grado quinto de primaria en la institución educativa: san juan bautista del retiro de Magangué
- Author
-
Correa Redondo, Cielo Rocío, Donado Bandera, Jovanny Enrique, León Jojoa, Luz Marina, and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Lectura - Enseñanza con ayuda de computadores ,Tecnología educativa ,Educación primaria ,Escritura - Enseñanza con ayuda de computadores - Abstract
El estudio de esta investigación presenta la experiencia en la aplicación e implementación del proceso lector empleando textos narrativos con las diferentes herramientas digitales que ofrece la tecnología, donde en primer lugar se realiza un enfoque cuantitativo, que nos llevó a la recolección y análisis de datos que permitió describir de manera paulatina los diferentes niveles de lectura y escritura en los que se encontraban los estudiantes de grado quinto de primaria de la Institución Educativa: San Juan Bautista del Retiro de Magangué. En segundo lugar, la ejecución de proyecto está enmarcada en desarrollar habilidades de lectoescritura, utilizando la plataforma de classroom con estrategias metodológicas innovadoras que permiten al estudiante explorar nuevas alternativas de aprendizaje para que así pueda ser, saber y saber hacer. Contenido Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema 1 Planteamiento del Problema 1 Pregunta Problematizadora 3 Antecedentes 3 Justificación 15 Objetivos 17 General 17 Específicos 17 Supuestos o Constructos 18 Comprensión Lectora 18 Alcances y Limitaciones 19 Alcances 19 Limitaciones 19 Capítulo 2. Marcos 20 Marco referencial 20 Marco Contextual 20 Marco Normativo 23 Marco Conceptual 24 Lectura 26 La Escritura 28 Etapas de la escritura. 28 Marco Teórico 30 Adquisición de la Lectura. 30 Capítulo 3. Metodología 37 Tipo de Investigación 37 Enfoque de Investigación 38 Matriz de Categorización. (Aprendice A) 45 Población y Muestra 49 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 50 Capítulo 4. Resultados de la Intervención Pedagógica Mediadas por las TIC 52 Resultados del Diagnóstico 52 Diseño de Propuesta Pedagógica para Desarrollar las Habilidades de Lectura y Escritura Mediada por TIC. 61 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 78 Análisis 78 Conclusión 80 Recomendaciones 82 Referencias Bibliográficas 84 Apéndices 91 Maestría Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación
- Published
- 2022
50. Habilidades de comprensión de video cuentos mediante objetos de aprendizaje virtuales (OVA) en el grado tercero de la Institución Educativa Simón Bolívar, sede San Marcos de León
- Author
-
Anaya Villamil, Luciana de Jesús and Montes Miranda, Alexander Javier
- Subjects
Tecnología educativa ,Niños - Libros y Lectura ,Enseñanza con ayuda de computadores ,Educación primaria ,Lectura infantil - Abstract
El uso de las Tecnologías de Comunicación e Información (TIC), se ha frecuentado con mayor potencia en la última década, y Colombia no se ha quedado atrás cuando de usar este tipo de tecnologías se habla. Estas tecnologías se usan en diversos sectores, desde el sector productivo hasta el sector educativo, y haciendo énfasis en el último mencionado, es notable por simple observación que estas han mejorado, innovado y creado una nueva metodología o forma de impartir el conocimiento. Aunque en ocasiones el uso de las TIC, tiene un tipo de consecuencias adversas, en la mayor parte de los casos se puede notar un cambio positivo en los procesos, sin importar el sector en el que se aplique. En este sentido, el siguiente trabajo de grado, está dirigido a observar, analizar y mejorar el sistema de impartir los conocimientos, con el fin de mejorar las habilidades de comprensión, en los estudiantes de grado 3° en la institución educativa Simón Bolívar sede San Marcos de León, por medio de Recursos Educativos Digitales (RED), basados en Objetos Virtuales de Aprendizaje, (OVA) Resumen 9 Abstract 10 Introducción 11 Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema 13 Planteamiento 13 Formulación 14 Antecedentes del Problema 14 Justificación 17 Objetivos 19 Objetivo General 19 Objetivos Específicos 19 Supuestos Y Constructos 20 Supuestos 20 Constructos 20 Alcance y Limitaciones 21 Alcance 21 Limitaciones 21 Capítulo 2. Marco De Referencias 23 Marco Contextual 23 Marco Normativo 24 Marco teórico 25 Marco conceptual 28 Capítulo 3. Metodología 30 Tipo de Investigación 30 Método de investigación 31 Población, Muestra y Participantes 32 Población. 32 Participantes 33 Categorías de Estudio 34 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos 38 Técnicas 39 6 Evaluación Final 40 Instrumentos 40 Estructura del taller evaluativo 41 Validación del instrumento 42 Rutas de Investigación 42 Técnica y análisis de la información 44 Capítulo 4. Resultado de la Intervención Pedagógica o Innovación TIC 45 Análisis de resultados, prueba diagnostica 45 Diseño de Recurso Educativo Digital 49 Recurso Educativo Digital 50 Análisis de Resultados, Implementación del RED 54 Fase de Evaluación 56 Diseño de Recurso Educativo Digital, Test de Evaluación. 56 Análisis de Resultado, Test de Evaluación. 58 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones. 60 Análisis 60 Conclusiones 62 Recomendaciones 64 Bibliografía 66 Anexos 73 Maestría Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación
- Published
- 2022
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.