12 results on '"Valderrama López, Christian Felipe"'
Search Results
2. Clima local y calidad de aire
- Author
-
Forero Ausique, Víctor Fabián, primary, Guevara Luna, Marco Andrés, additional, Pérez Giraldo, Diego Alejandro, additional, Fúquene, Diana Marcela, additional, Chiriví-Salomón, Juan Sebastián, additional, Valderrama López, Christian Felipe, additional, and Castillo Vargas, Julián Andrés, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
3. Los servicios ecosistémicos culturales
- Author
-
Palomino Leiva, Martha Liliana, primary, Victoria Arce, Cesar Augusto, additional, Vinasco Guzmán, Martha Cecilia, additional, Montenegro Gómez, Sandra Patricia, additional, Forero Ausique, Víctor Fabián, additional, Valderrama López, Christian Felipe, additional, and Barrera Berdugo, Silvia Eugenia, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. Tratamiento de aguas residuales
- Author
-
Fúquene, Diana Marcela, primary, Duque Chaves, Carlos Mario, additional, Yate-Segura, Andrea, additional, Pérez Giraldo, Diego Alejandro, additional, Chiriví Salomón, Juan Sebastián, additional, Valderrama López, Christian Felipe, additional, and Forero Ausique, Víctor Fabián, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. Moderación de fenómenos extremos
- Author
-
Sepúlveda Casadiego, Yulian Adalberto, primary, Forero Ausique, Victor Fabián, additional, Valderrama López, Christian Felipe, additional, Montenegro Gómez, Sandra Patricia, additional, Fúquene, Diana Marcela, additional, Guevara Luna, Marco Andrés, additional, and Palomino Leiva, Martha Liliana, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
6. Sustainable tourism trends in heritage sites, a bibliometric analysis.
- Author
-
Carrillo-Acosta, Natalia, Alarcón-Rivera, Zulay, and Valderrama-López, Christian Felipe
- Subjects
SUSTAINABILITY ,TOURISM impact ,TOURISM ,HISTORIC sites ,BIBLIOMETRICS ,SUSTAINABLE tourism ,HERITAGE tourism - Abstract
Copyright of CLIO América is the property of Universidad del Magdalena and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
7. Servicios ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del occidente colombiano
- Author
-
Montenegro Gómez, Sandra Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Barrera Berdugo, Silvia Eugenia, Universidad Industrial de Santander, Ángel Osorio, Julialba, Monsalve Castro, Lina María, Duque Chaves, Carlos Mario, Mosquera Mena, Ramón Antonio, Forero Ausique, Victor Fabián, Valderrama López, Christian Felipe, Sepúlveda Casadiego, Yulian Adalberto, Fúquene, Diana Marcela, Fonseca Lara, Mery Rocío, Moraes Boldini, Juliana, Prada Millán, Yolvi, Rodríguez Espinosa, Shirley Andrea, Polanco Puerta, Manuel Francisco, Palomino Leiva, Martha Liliana, Valencia Villegas, Yenier, Guevara Luna, Marco Andrés, Valencia Trujillo, Francis Liliana, Guzmán Lenis, Angélica Rocío, Pérez Giraldo, Diego Alejandro, Berthi Mantilla, Kevin Alberto, Carmona Cadavid, Marta Elena, ECISALUD, Pulido Pulido, Sandra Yamilé, Castillo Vargas, Julián Andrés, Torres Romero, José Camilo, Yate Segura, Andrea, Padilla Osorio, Juan Carlos, Victoria Arce, Cesar Augusto, Vinasco Guzmán, Martha Cecilia, and Chiriví-Salomón, Juan S.
- Subjects
educación ambiental ,medioambiente ,Recursos naturales y energía - Abstract
Con el interés de transmitir y apropiar diversas comunidades en temáticas asociadas a los servicios ecosistémicos, el presente libro entrega 15 capítulos que aproximarán al lector hacia la conceptualización y apropiación de conocimientos básicos, asociados a los diversos servicios ecosistémicos brindados generosamente por la naturaleza. El capítulo 1, Introducción al estado del arte de los servicios ecosistémicos en la región occidental colombiana, introduce al lector hacia la apropiación conceptual de los servicios ecosistémicos, contando experiencias relevantes del contexto colombiano. Los 14 capítulos posteriores también tendrán una fase introductoria, estudios de caso basados en experiencias del occidente colombiano y resultados de investigaciones realizadas por los autores. En estos capítulos, el lector encontrará información relevante sobre cuatro grupos de servicios ecosistémicos: abastecimiento, regulación, apoyo y culturales. Este libro es el resultado del arduo trabajo consolidado por un equipo interdisciplinario que, a partir de la integración de saberes y resultados de investigación, logró construir un material de lenguaje sencillo que se espera sea de gran utilidad para diversos lectores interesados en apropiarse del conocimiento básico, orientado hacia la familiarización y el compromiso con la protección de los ecosistemas y sus servicios.
- Published
- 2019
8. Capitulo 6 Secuestro y almacenamiento de carbono
- Author
-
Valderrama López, Christian Felipe, Castillo Vargas, Julián Andrés, Torres Romero, José Camilo, Guzmán Lenis, Angélica Rocío, Forero Ausique, Víctor Fabián, Duque Chaves, Carlos Mario, Sepúlveda Casadiego, Yulian Adalberto, Montenegro Gómez, Sandra Patricia, Valderrama López, Christian Felipe, Castillo Vargas, Julián Andrés, Torres Romero, José Camilo, Guzmán Lenis, Angélica Rocío, Forero Ausique, Víctor Fabián, Duque Chaves, Carlos Mario, Sepúlveda Casadiego, Yulian Adalberto, and Montenegro Gómez, Sandra Patricia
- Abstract
De acuerdo al último reporte generado por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) en el Acuerdo de París, se hizo explicito el impacto de la alteración del ciclo del carbono sobre la temperatura y se acordó la meta global de controlar la emisión de carbono atmosférico para mitigar el impacto en la temperatura global (UN, 2015). Si bien, basados en los requerimientos energéticos del mundo se pronostica un incremento considerable de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), al comparar las emisiones del año 2015 con las de los siguientes años, como resultado de esta tendencia, las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía aumentaron un 1,4% en 2017, después de tres años sin cambios.Diferentes países están tomando medidas para mitigar el cambio climático a través de diferentes estrategias de participación, innovación e investigación para disminuir las emisiones de carbono conceptualizando los servicios ecosistémicos en algunos países más desarrollados que Colombia como Francia y España, que desde el 2015 han disminuido sus emisiones de carbono. Sin embargo, países en vías de desarrollo a pesar de que emiten menos CO2 que los países industrializados, tampoco cuentan con políticas eficaces para la disminución del material particulado. En Colombia, ciudades como Bogotá padecen de una contaminación bastante más alta que ciudades con equivalentes poblacionales en países desarrollados como Londres, Nueva York o París. Por ejemplo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres de las principales ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) se destacan por estar entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina desde hace ya más de 5 años.Este capítulo tiene como finalidad presentar los objetivos fundamentales que permiten teorizar el servicio ecosistémico de secuestro y almacenamiento de carbono mediante experiencias en países que poseen características similares a las de Colombia, y en ese sentido pueden ser entendidos como experien
- Published
- 2019
9. Capitulo 14. Los servicios ecosistémicos culturales
- Author
-
Palomino Leiva, Martha Liliana, Victoria Arce, Cesar Augusto, Vinasco Guzmán, Martha Cecilia, Montenegro Gómez, Sandra Patricia, Forero Ausique, Víctor Fabián, Valderrama López, Christian Felipe, Barrera Berdugo, Silvia Eugenia, Palomino Leiva, Martha Liliana, Victoria Arce, Cesar Augusto, Vinasco Guzmán, Martha Cecilia, Montenegro Gómez, Sandra Patricia, Forero Ausique, Víctor Fabián, Valderrama López, Christian Felipe, and Barrera Berdugo, Silvia Eugenia
- Abstract
El estudio de los Servicios Ecosistémicos Culturales que provee el medio ambiente a las sociedades y comunidades, representa un enfoque de investigación relativamente nuevo, difundido gracias a las Ciencias Naturales y Sociales, a partir del análisis de la problemática de la degradación ambiental, la valoración económica de dichos servicios y el capital natural a nivel mundial, además de las publicaciones de diversas disciplinas que se han interesado por el tema.Los servicios culturales están asociados a la valoración humana no material de los lugares, ecosistemas y agrosistemas necesarios para su adecuado funcionamiento, la conservación de la biodiversidad, la protección del patrimonio histórico - cultural de las comunidades y la sostenibilidad ambiental, económica y social. De esta manera muchas zonas, lugares o regiones son protegidos y reconocidos por su aporte estético, la belleza que inspiran, la espiritualidad que promueven, la identidad cultural que establecen, el conocimiento que representan y los servicios de salud, recreación y turismo que aportan para el bienestar humano.En este capítulo se presentan los fundamentos conceptuales y metodológicos para el estudio interdisciplinario de los Servicios Ecosistémicos Culturales. Se hace un recorrido por su concepto, clasificación, ciencias que los abordan, teorías, métodos y se reconocen algunos antecedentes internacionales, nacionales y regionales. Finalmente, se presenta un estudio de caso aplicado en la región del Eje Cafetero, Colombia.
- Published
- 2019
10. Capitulo 8. Tratamiento de aguas residuales
- Author
-
Fúquene, Diana Marcela, Yate-Segura, Andrea, Pérez Giraldo, Diego Alejandro, Duque Chaves, Carlos Mario, Chiriví Salomón, Juan Sebastián, Valderrama López, Christian Felipe, Forero Ausique, Víctor Fabián, Fúquene, Diana Marcela, Yate-Segura, Andrea, Pérez Giraldo, Diego Alejandro, Duque Chaves, Carlos Mario, Chiriví Salomón, Juan Sebastián, Valderrama López, Christian Felipe, and Forero Ausique, Víctor Fabián
- Abstract
La calidad del aire, el estado del suelo, el control de las inundaciones y la polinización de cultivos, son algunos de los servicios ecosistémicos de regulación que a menudo son desapercibidos, pero cuando se ven deteriorados; ya sea por motivos naturales o infringidos por el ser humano, las pérdidas que ocasionan llegan a ser devastadoras y resultan difíciles de recuperar. La agricultura, silvicultura y pesca son las actividades principalmente afectadas por la regulación de los flujos de agua, considerando tanto su cantidad como su calidad, ya que el agua es un servicio clave, que depende directamente de la cobertura y la configuración del suelo. Sin embargo, su dinámica no ha sido puesta en escena sobre la formulación de políticas de gestión, ni sobre el ordenamiento del territorio nacional; dejando de lado el tratamiento de las aguas residuales como factor preponderante en la reducción del daño sobre los recursos hídricos que ocasiona el vertimiento de aguas contaminadas, y/o la implementación de sistemas de tratamiento inadecuados (FAO, 2018).El recurso hídrico tiene múltiples usos, desde la preservación de especies hasta el riego y la recreación; pasando por el enfriamiento de plantas industriales y el aprovechamiento de las corrientes generadas en ríos para proporcionar electricidad. Si bien, a menudo los lagos y llanuras aluviales no son contemplados como depósitos de agua dulce, amortiguadores de inundaciones y/o purificadores de agua, su contaminación reduce significativamente la contención de especies acuáticas y limita la disponibilidad de agua potable, de ahí la importancia de contar con bases teóricas que permitan establecer los tratamientos a los que debe ser sometido un efluente para no alterar negativamente la calidad de las fuentes hídricas receptoras de aguas residuales (Kosmus et al., 2012).En este sentido, es necesario planificar y gestionar integralmente las fuentes hídricas, así como los efluentes industriales y domésticos a nivel nacional y mu
- Published
- 2019
11. Capitulo 7. Moderación de fenómenos extremos
- Author
-
Sepúlveda Casadiego, Yulian Adalberto, Forero Ausique, Victor Fabián, Valderrama López, Christian Felipe, Montenegro Gómez, Sandra Patricia, Fúquene, Diana Marcela, Guevara Luna, Marco Andrés, marco.guevara@unad.edu.co, Martha Liliana, Sepúlveda Casadiego, Yulian Adalberto, Forero Ausique, Victor Fabián, Valderrama López, Christian Felipe, Montenegro Gómez, Sandra Patricia, Fúquene, Diana Marcela, Guevara Luna, Marco Andrés, and marco.guevara@unad.edu.co, Martha Liliana
- Abstract
Dentro de los servicios ecosistémicos y específicamente en aquellos denominados como los servicios de regulación se pueden apreciar los relacionados con la moderación de fenómenos extremos, estos últimos constituidos por ecosistemas y organismos que actúan como amortiguadores reduciendo los daños frente a eventos naturales adversos tales como catástrofes naturales, causantes de avalanchas, desertificación de suelos, inundaciones, movimiento y desprendimientos de tierras, sequías, tormentas, tsunamis y vórtices, entre otros.La alta variabilidad de los valores climatológicos estudiados en un fenómeno natural, hace necesario un monitoreo y por ende un pronóstico meteorológico constante para mitigar la repercusión y contribuir con la resiliencia, entendiéndose esta como la capacidad de un ecosistema de recuperarse tras fenómenos de perturbación importantes (Gunderson, 2000). La resiliencia se encuentra ligada estrechamente a la vulnerabilidad y a la exposición y constituyen lo que en el país se ha denominado como la gestión del riesgo.Actualmente existen varias organizaciones a nivel mundial con programas, plataformas y aplicaciones que muestran mapas a escala global, relacionados consistemas de información web, con distintas capas y modos para visualizar el comportamientoclimatológico de manera didáctica, revisar datos históricos, hacer pronósticos, así como evaluar y reducir riesgos y pronosticar fenómenos extremos que pudiesen materializarse en catástrofes naturales.El presente capítulo tiene como objetivo realizar una investigación sobre los sistemas de monitoreo de fenómenos meteorológicos extremos a nivel global, relacionados con sistemas de información web, y concluye con el diseño, programación e implementación de un sistema de información de datos abiertos para uso de la comunidad científica.
- Published
- 2019
12. Capitulo 5. Clima local y calidad de aire
- Author
-
Forero Ausique, Víctor Fabián, Guevara Luna, Marco Andrés, Pérez Giraldo, Diego Alejandro, Fúquene, Diana Marcela, Chiriví-Salomón, Juan Sebastián, Valderrama López, Christian Felipe, Castillo Vargas, Julián Andrés, Forero Ausique, Víctor Fabián, Guevara Luna, Marco Andrés, Pérez Giraldo, Diego Alejandro, Fúquene, Diana Marcela, Chiriví-Salomón, Juan Sebastián, Valderrama López, Christian Felipe, and Castillo Vargas, Julián Andrés
- Abstract
La relación que existe entre las variables meteorológicas y la calidad del aire ha sido estudiada históricamente en todo el mundo. Esfuerzos por comprender la relación que existe entre estas, y como se interrelacionan para reproducir escenarios futuros y así mitigar impactos, son el objeto del estudio moderno de las ciencias ambientales aplicadas al aire como recurso vital (González et al., 2018).Todo esto centrado en describir cuantitativamente, y con precisión, la afectación del clima, frente a un momento actual cercano al punto de no retorno en términos de variabilidad y cambio climático. La regulación de la calidad del aire, junto con temáticas coyunturales como la conservación del suelo, el control de las inundaciones o avenidas torrenciales derivadas de las altas precipitaciones, agentes generadores de enfermedades, y la polinización de cultivos, representan solo algunos de los múltiples servicios a los que se les denominan “servicios de regulación”. Aunque estos servicios no se aprecian de manera tangible, o son poco perceptibles en las personas, son sensibles al desarrollo sostenible de una sociedad y su ausencia a través de procesos de deterioro o agotamiento representan un riesgo alto para los ecosistemas locales (Maass, 2016).La falta de regulación en la afectación de la calidad del aire trae como consecuencias no solo problemas propios del ambiente, también implicaciones en la salud pública que han sido identificadas por estudios en todo el mundo (WHO, 2006). Adicionalmente el deterioro de la calidad del aire afecta negativamente los sistemas productivos que sustentan la economía para algunos grupos tales como los dedicados a la agricultura, la silvicultura y la pesca (TEEB, 2017).Cabe destacar que una gran parte de las impurezas que se encuentran en el aire de los grandes centros urbanos obedecen a los gases producidos por los vehículos automotores (Madrazo & Clappier 2017). Los residuos que provienen de los gases de escape en forma de polvo y el ae
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.