99 results on '"foros de discusión"'
Search Results
2. Experiencia de un taller de evaluación e investigación de foros virtuales.
- Author
-
Gómez Reyes, Adriana, Ramírez Solís, María Eugenia, Ávila García, Guillermina, and Suárez Téllez, Liliana
- Abstract
Copyright of Latin-American Journal of Physics Education is the property of Latin-American Physics Education Network and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
3. Investigación en nutrición clínica y generación de nuevas evidencias: el programa NutriCOVer.
- Author
-
Olveira Fuster, Gabriel, Clavé Civit, Pere, Álvarez Hernández, Julia, de la Cuerda Compes, Cristina, García Almeida, José Manuel, and Joaquín Ortiz, Clara
- Subjects
- *
COVID-19 , *INTENSIVE care units , *PATIENT selection , *NUTRITIONAL requirements , *NUTRITIONAL status , *DEGLUTITION , *MEDICAL research , *MALNUTRITION , *SARCOPENIA , *VIDEOFLUOROSCOPY - Abstract
NutriCOVer is a global research program sponsored by Nutricia to support initiatives in clinical investigation in 16 countries worldwide. The program's objective is to adapt nutritional care to the needs of patients with COVID-19 who have been discharged from the intensive care unit. In Spain -- a reference country for the NutriCOVer program -- three research projects are being carried out. These studies analyze the clinical course of COVID-19 patients from a nutritional point of view, evaluating relevant aspects such as the prevalence and evolution of malnutrition and sarcopenia (the NUTRICOVID study), the prevalence and impact of dysphagia (the COVID-19-DN-OD study), or changes in corporal composition measured through nutritional ultrasound and bioimpedance analysis (the NUTRIECOMUSCLE study). In this article, the principal investigators of the three projects discuss the steps taken to develop these studies in the context of a worldwide pandemic: from initial concept, study design, and patient recruitment to problems in the execution of the project in day-to-day practice and publication policies. Also, they offer some insights on the initial results and the implications which these studies may have for current clinical practice. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. El componente social. Un indicador del trabajo colaborativo online
- Author
-
Juan Carlos Araujo Portugal
- Subjects
Construcción de conocimiento ,educación a distancia ,foros de discusión ,trabajo colaborativo ,Special aspects of education ,LC8-6691 - Abstract
Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende establecer si el componente social (denominado “dimensión social” en la misma) sirve para determinar si la interacción que se produce en una actividad formativa en red dirigida a docentes de inglés que son tutores de un curso de inglés a distancia puede identificarse como el primer paso hacia un trabajo colaborativo encaminado a la construcción de conocimiento a través de la participación en los distintos foros de discusión que se han habilitado para la actividad formativa. Pese a que el reducido número de respuestas a los mensajes publicados podría hacer pensar que este trabajo colaborativo no se lleva a cabo, un análisis detallado de las intervenciones de los participantes en el curso demuestra que eso no es así, y que por el contrario diversos descriptores de la categoría de “dimensión social” que se emplean para dicho análisis demuestran que sí que se puede percibir y que además este es valorado de forma positiva por los participantes.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. ESCRITURA EPISTÉMICA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN UN SISTEMA DE ACTIVIDAD DE COGNICIÓN DISTRIBUIDA.
- Author
-
HERNÁNDEZ ROJAS, GERARDO, COSSÍO GUTIÉRREZ, ELDA FRINÉ, and MARTÍNEZ COMPEÁN, MARÍA EUGENIA
- Subjects
- *
ACADEMIC discourse , *COLLEGE students , *COGNITION , *COURSEWARE , *FORUMS , *WIKIS , *COLLEGE curriculum , *VIRTUAL reality in education - Abstract
This article presents a pedagogical design based on a system of distributed cognitive activity, with the objective of improving epistemic writing. Twenty-five university students participated in two sequenced phases. In the first, the students worked in small groups in a regimen of shared social regulation, contributing as co-planners, co-writers, and co-reviewers in constructing protocols for learning (through discussion forums and asynchronous wikis) and for writing academic essays. In the second phase, the participants worked in an individual manner on the same writing protocols, practicing their learning. The results showed that the students attained improved learning of curriculum content and wrote better essays in both phases, as a consequence of their participation in the activity system. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
6. PAPEL DE LA PRÁCTICA DOCENTE DENTRO DE LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LE Y L.
- Author
-
Montes Hernández, Alma Laura, González Argüello, Maria Vicenta, and Tezcucano Razo, Claudia Liliana
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigación Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
7. Foros de Discusión: incrementa el Aprendizaje Cognitivo, Afectivo y Psicomotor.
- Author
-
Kutugata, A.
- Abstract
Copyright of Revista Daena: International Journal of Good Conscience is the property of Spenta University Mexico and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
8. Functional design and implementation proposal of a tool to support collaborative knwoledge building
- Author
-
Iolanda Garcia Gonzalez
- Subjects
Aprendizaje colaborativo ,construcción colaborativa de conocimiento ,análisis de procesos de construcción colaborativa de conocimiento ,herramientas de comunicación asíncrona ,diseño de entornos de aprendizaje ,foros de discusión ,Education ,Information resources (General) ,ZA3040-5185 - Abstract
This article describes the process of conceptualization and functional design of an electronic forum, which aims to facilitate learning processes based on communication, but also on collaboration and social knowledge building, and their monitoring and evaluation. The experience is based on an innovation project involving the design, development and pilot implementation of an asynchronous communication tool, in the context of the Open University of Catalonia (UOC) virtual campus. The design of the tool is based on the analysis of different reference models regarding the use of technology to support collaborative learning and social knowledge building processes. In parallel, and after analyzing some models for the study of collaborative knowledge building processes in virtual environments, the article presents a proposal for the analysis and assessment of such processes mediated by asynchronous communication tools similar to the one designed.
- Published
- 2013
9. Participación en foros virtuales en cursos masivos (UNED)
- Author
-
Marta Ruiz-Corbella, Alfonso Diestro Fernández, and Miriam García-Blanco
- Subjects
Participación ,entornos virtuales de aprendizaje ,foros de discusión ,Education - Abstract
En acciones formativas en línea el foro es la vía de comunicación más consolidada, ya que se adecua a las necesidades, intereses, demandas y características de cada grupo, pero también se debe tener en cuenta el tamaño del grupo que condiciona estrategias, contenido y dinámicas utilizadas. La presente investigación analiza, durante cinco cursos académicos, la pertinencia de las estrategias didácticas utilizadas en los foros de una asignatura de primer Grado con matrícula masiva. Con una metodología descriptiva-explicativa se valora la participación de los estudiantes a partir del número de accesos, permanencia y número de intervenciones y del contenido de estos (relevancia, claridad expositiva, etc.). Los resultados confirman el foro como medio de interacción. Los resultados arrojan que en primeros cursos universitarios con matrícula masiva, la estrategia más adecuada es la que atiende necesidades sociales y afectivas y la inclusión de la participación como actividad voluntaria en la evaluación de la asignatura.
- Published
- 2016
10. Los foros de discusión y sus beneficios en la docencia virtual: recomendaciones para un uso eficiente
- Author
-
Isabel Buil, Blanca Hernández, F. Javier Sesé, and Pilar Urquizu
- Subjects
foros de discusión ,docencia virtual ,TIC ,motivaciones sociales ,motivaciones personales. ,Social Sciences ,Commerce ,HF1-6182 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
El presente trabajo tiene como principal objetivo efectuar un análisis de los beneficios que los foros de discusión, como espacio de comunicación e intercambio de información, ofrecen en el marco de la docencia virtual. A través de una aplicación empírica en la modalidad de enseñanza virtual en un contexto universitario, la investigación describe la implantación de esta herramienta en varias asignaturas pertenecientes a un grado de empresa, constatando su utilidad y beneficios de cara a mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje. A continuación, se profundiza en la importancia de los factores que favorecen el empleo de esta herramienta por parte de los estudiantes, poniendo de relieve la influencia de las motivaciones sociales y personales como precursores del empleo de estas herramientas, más allá del impacto de las percepciones extrínsecas. Finalmente, el trabajo discute las implicaciones de estos resultados para las instituciones académicas, ofrece recomendaciones para un mejor uso y comprensión de los foros de discusión, y establece una serie de consejos que permitirán sacar mayor provecho a esta herramienta
- Published
- 2012
11. Investigación en nutrición clínica y generación de nuevas evidencias: el programa NutriCOVer
- Author
-
Fuster,Gabriel Olveira, Civit,Pere Clavé, Hernández,Julia Álvarez, Compes,Cristina de la Cuerda, Almeida,José Manuel García, and Ortiz,Clara Joaquín
- Subjects
Promoción de la investigación ,Investigación biomédica ,Estado nutricional ,Foros de discusión ,Investigación en medicina traslacional ,Planes y programas de investigación en salud - Abstract
Resumen NutriCOVer es un programa de investigación impulsado por Nutricia a nivel global para apoyar iniciativas de investigación clínica en 16 países de todo el mundo. El programa tiene como objetivo adaptar el cuidado nutricional a las necesidades de los pacientes con COVID-19 dados de alta de la unidad de cuidados intensivos. En España se están desarrollando tres proyectos de investigación, siendo un país de referencia dentro del programa NutriCOVer. Estos estudios analizan la evolución de los pacientes tras una COVID-19 grave desde el punto de vista nutricional, evaluando aspectos relevantes como la prevalencia y evolución de la desnutrición y la sarcopenia (estudio NUTRICOVID), la prevalencia y el impacto de la disfagia (estudio COVID-19-DN-OD) y los cambios de la composición corporal medida por ecografía nutricional y bioimpedanciometría (estudio NUTRIECOMUSCLE). En este artículo, los investigadores que lideran estos tres proyectos discuten todos los pasos que han seguido para el desarrollo de los estudios en el contexto de una pandemia mundial: desde la idea inicial, el diseño y el reclutamiento de pacientes hasta los problemas de ejecución que se han encontrado en el día a día o la política de publicación de los resultados. Además, ofrecen algunas impresiones sobre los resultados iniciales y las implicaciones que pueden tener estos estudios para cambiar la práctica clínica habitual.
- Published
- 2022
12. El discurso argumentativo de los estudiantes universitarios en los foros de discusión de un campus virtual: análisis del uso de marcadores discursivos
- Author
-
Luis Ahumada
- Subjects
foros de discusión ,tecnologías de la información y las comunicaciones ,marcadores discursivos ,lingüística computacional ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
En el marco de un programa de virtualización de asignaturas de pregrado como apoyo a la docencia presencial impulsado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile, se analizó el uso que se realiza de los foros de discusión como uno de los Recursos de Comunicación disponibles en el Campus Virtual de dicha Universidad. El objetivo de los foros de discusión es fomentar la discusión y colaboración de los participantes, siendo ésta una instancia de reflexión y aprendizaje en donde prima el género argumentativo, ya sea para rebatir o apoyar una línea argumental. En esta investigación se evaluó el discurso argumentativo en los foros de discusión mediante el análisis de diversos marcadores discursivos. Mediante el análisis de un corpus previamente seleccionado de 195 foros realizados en 7 asignaturas pertenecientes a distintas Facultades de la Universidad, se categorizaron los marcadores discursivos presentes en los foros de discusión para posteriormente realizar un análisis de la aparición de éstos en las distintas asignaturas investigadas. Los resultados dan cuenta de diferencias en la frecuencia de uso de los marcadores discursivos de tipo argumentativos entre las asignaturas estudiadas. Específicamente, se observa una mayor frecuencia de conectores en las asignaturas de Macroeconomía y Finanzas; y de reformuladores en las asignaturas de Finanzas, Contabilidad, Psicología Social y Teoría de Sistemas. Estos resultados pueden resultar orientadores respecto a si los foros de discusión favorecen la generación de nuevos conocimientos, constituyéndose en un espacio de interacción y diálogo entre los participantes.
- Published
- 2008
13. El uso del Foro de Discusión Virtual en la enseñanza
- Author
-
David Ornelas Gutiérrez
- Subjects
TIC ,foros de discusión ,herramientas tecnológicas ,evaluación ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
En años recientes el empleo de las NTIC en el campo educativo ha aumentado considerablemente. Actualmente la comunidad académica cuenta con múltiples opciones para incorporar las herramientas tecnológicas en la enseñanza. En este trabajo, dirigido principalmente a los profesores, se presenta una breve propuesta didáctica para obtener ventajas en el uso de los foros de discusión virtuales. Se señalan algunos beneficios pedagógicos de los foros de discusión, se proponen alternativas para su utilización en la práctica docente y se sugieren algunos aspectos referidos a la planeación y evaluación de los foros.
- Published
- 2007
14. FOROS DE DISCUSIÓN: EFECTIVIDAD DESDE LA PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
- Author
-
Kutugata Estrada, Armando
- Abstract
Copyright of Revista Daena: International Journal of Good Conscience is the property of Spenta University Mexico and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
15. Participación en foros virtuales en cursos masivos (UNED).
- Author
-
Ruiz-Corbella, Marta, Diestro Fernández, Alfonso, and García-Blanco, Miriam
- Subjects
- *
VIRTUAL classrooms , *ONLINE education , *STUDENT participation , *STUDENT engagement , *DISCUSSION in education - Abstract
Forums are the best-established means of communication for online learning activities, as they respond to the needs, interests, demands and characteristics of each group, but the size of the group must be taken into consideration as this determines the strategies, content and dynamics used. This research analyzes the suitability of teaching strategies used over the course of five academic years in the forums of a first-year course with massive enrollment. A descriptive-explicative methodology is used to assess student participation from access rates, the length of time students stay on the forums, the number of student contributions and their content (relevance, clarity, etc.). The results confirm that forums are a means of interaction and reveal that in first-year courses with massive enrollment, the most adequate strategies are those that address social and emotional needs and include participation as a voluntary activity in course assessment. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
16. Presencias Cognitiva, Social y de Enseñanza en Foros de Discusión en Educación Superior.
- Author
-
Kutugata, A., Araiza, M. J., and Morales, L. A.
- Abstract
Copyright of Revista Daena: International Journal of Good Conscience is the property of Spenta University Mexico and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
17. Medios de comunicación asincrónica para mejorar la interacción educativa
- Author
-
Beatriz Veracoechea F. and Graciela Henríquez G.
- Subjects
interacción educativa ,foros de discusión ,correo electrónico ,Education (General) ,L7-991 ,History of education ,LA5-2396 ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Theory and practice of education ,LB5-3640 - Abstract
El presente trabajo tuvo como propósito aplicar los medios de comunicación asincrónica para mejorar la interacción educativa en la asignatura Comunicación y Lenguaje (CL) del programa de Enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. El estudio se enmarca en la modalidad de campo pre-experimental, en el cual se aplicaron los foros de discusión y el correo electrónico a una muestra de 17 estudiantes. Los resultados indicaron que la participación de los estudiantes en los foros de discusión de CL permitió, a la mayoría, interactuar con sus pares, aumentando las oportunidades de construir nuevos conocimientos, reflexionar sobre el proceso de composición de párrafo, extendiendo la comunicación más allá del espacio y el tiempo que limitan los encuentros presenciales. Igualmente, el correo electrónico permitió la atención individualizada del estudiante para recibir realimentación docente. En conclusión, se infiere que la aplicación de los foros de discusión y el correo electrónico permiten mejorar la interacción educativa en la asignatura.
- Published
- 2015
18. Uso de los foros de discusión en un programa de enseñanza destinado a adultos
- Subjects
Foros de discussió ,Moodle ,Aprendizaje colaborativo ,Aprenentatge en adults ,Foros de discusión ,Aprenentatge col·laboratiu ,Aprendizaje en adultos - Published
- 2021
19. The Evolution of Online Forums as Communication Networks: An Agent-Based Model.
- Author
-
GABBRIELLINI, Simone
- Subjects
MULTIAGENT systems ,INTELLIGENT agents ,INTERNET forums ,VIRTUAL communities ,SOCIAL network analysis - Abstract
Copyright of Revue Française de Sociologie is the property of Presses de Sciences Po and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
20. Collaborative Project Work Development in a Virtual Environment with Low-Intermediate Undergraduate Colombian Students.
- Author
-
Salinas Vacca, Yakelin
- Subjects
VIRTUAL reality in higher education ,PUBLIC universities & colleges ,VIRTUAL reality in education ,TEACHING aids ,GROUNDED theory - Abstract
Copyright of Profile: Issues in Teachers' Professional Development is the property of Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
21. Ruedas de conversación como una estrategia para la educación en salud permanente en la construcción del protocolo de assistência
- Author
-
Moretti, Miriane Melo Silveira and Barcellos, Ruy de Almeida
- Subjects
Protocolo clínico ,Fórum de discussão ,Equipe multiprofissional ,Foros de discusión ,Discussion Forums ,Educación vontinua ,Education continuing ,Educação permanente ,Clinical protocol ,Grupo de atenciónal paciente ,Patient care time - Abstract
Permanent Health Education (EPS) is based on the assumption of meaningful learning, by bringing the world of work closer to the world of education, where the learning environment is the very space of health services. Objective: The present study reports the experience of an interventionist action through the construction of an assistance protocol based on the assumptions of EPS mediated by conversation wheels, in a highly complex university hospital service in the state of Rio Grande do Sul. Results: During the interventions, the conversation wheels allowed horizontal conversation. The assistance protocol was produced collectively, alliances were made, discoveries of the weaknesses and potential of the service, we managed to create some ways in a collective way to facilitate assistance. Conclusion: We understand that EPS and its proposal for conversation circles allows the elaboration of many work actions, processes, flows and protocols and mainly, it allows us to discuss scientific evidence in an informal and collective way. La Educación Permanente en Salud (EPS) se basa en la suposición de un aprendizaje significativo, al acercar el mundo del trabajo al mundo de la educación, donde el ambiente de aprendizaje es el espacio de los servicios de salud. Objetivo: El presente estudio informa la experiencia de una acción intervencionista a través de la construcción de un protocolo de asistencia basado en las suposiciones de EPS mediadas por ruedas de conversación, en un servicio de hospital universitario altamente complejo en el estado de Rio Grande do Sul. Resultados: Durante las intervenciones, las ruedas de conversación permitieron la conversación horizontal. El protocolo de asistencia se produjo colectivamente, se hicieron alianzas, se descubrieron las debilidades y potencialidades del servicio, pudimos crear algunas formas colectivamente para facilitar la asistencia. Conclusión: Entendemos que EPS y su propuesta de círculos de conversación permiten la elaboración de muchas acciones, procesos, flujos y protocolos de trabajo y, principalmente, nos permite discutir evidencia científica de manera informal y colectiva. A Educação Permanente em Saúde (EPS) parte do pressuposto da aprendizagem significativa, ao aproximar o mundo do trabalho do mundo da educação, onde o ambiente de aprendizagem é o próprio espaço dos serviços de saúde. Objetivo: O presente estudo relata a experiência de uma ação intervencionista através da construção de um protocolo assistencial a partir dos pressupostos da EPS mediado por rodas de conversa, num serviço hospitalar universitário de alta complexidade no estado do Rio Grande do Sul. Resultados: No decorrer das intervenções, as rodas de conversas permitiram conversação horizontalizada. O protocolo assistencial foi produzido coletivamente, foram feitas alianças, descobertas das fragilidades e das potencialidades do serviço, conseguimos criar alguns caminhos de forma coletiva para facilitar a assistência. Conclusão: Compreendemos que a EPS e sua proposta de rodas de conversa permite a elaboração de muitas ações de trabalho, processos, fluxos e protocolos e principalmente, nos permite discutir evidências científicas de maneira informal e coletiva.
- Published
- 2020
22. Exploring the Impact of COVID-19 in Latin America
- Author
-
Leandro Ferreyra Garrot, Panlar Joven, Carlos Toro, Wilson Bautista-Molano, and Bautista-Molano, Wilson Armando [0000-0003-0684-9542]
- Subjects
2019-20 coronavirus outbreak ,Latin Americans ,Coronavirus disease 2019 (COVID-19) ,Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) ,Infecciones por coronavirus ,Pneumonia, Viral ,MEDLINE ,Foros de discusión ,Health Services Accessibility ,Betacoronavirus ,Rheumatology ,Rheumatic Diseases ,medicine ,Humans ,Pandemics ,Pandemias ,biology ,SARS-CoV-2 ,business.industry ,Viral Epidemiology ,COVID-19 ,biology.organism_classification ,medicine.disease ,Virology ,Telemedicine ,Pneumonia ,Latin America ,Editorial ,Coronavirus Infections ,business - Published
- 2020
23. Rodas de conversas como estratégia de educação permanente em saúde na construção de protocolo assistencial
- Author
-
Ruy de Almeida Barcellos and Miriane Melo Silveira Moretti
- Subjects
Service (systems architecture) ,media_common.quotation_subject ,Foros de discusión ,Grupo de atenciónal paciente ,Scientific evidence ,Protocolo clínico ,lcsh:Social Sciences ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Meaningful learning ,Educación continua ,Conversation ,Clinical protocol ,030212 general & internal medicine ,Sociology ,lcsh:Science (General) ,Elaboration ,General Environmental Science ,media_common ,lcsh:LC8-6691 ,030504 nursing ,lcsh:Special aspects of education ,business.industry ,Educação continuada ,Learning environment ,Equipe de assistência ao paciente ,Public relations ,Fórum de discussão ,lcsh:H ,Equipe multiprofissional ,Action (philosophy) ,Education, continuing ,Discussion forums ,Protocolos clínicos ,General Earth and Planetary Sciences ,Health education ,Educação permanente ,0305 other medical science ,business ,Patient care time ,lcsh:Q1-390 - Abstract
A Educação Permanente em Saúde (EPS) parte do pressuposto da aprendizagem significativa, ao aproximar o mundo do trabalho do mundo da educação, onde o ambiente de aprendizagem é o próprio espaço dos serviços de saúde. Objetivo: O presente estudo relata a experiência de uma ação intervencionista através da construção de um protocolo assistencial a partir dos pressupostos da EPS mediado por rodas de conversa, num serviço hospitalar universitário de alta complexidade no estado do Rio Grande do Sul. Resultados: No decorrer das intervenções, as rodas de conversas permitiram conversação horizontalizada. O protocolo assistencial foi produzido coletivamente, foram feitas alianças, descobertas das fragilidades e das potencialidades do serviço, conseguimos criar alguns caminhos de forma coletiva para facilitar a assistência. Conclusão: Compreendemos que a EPS e sua proposta de rodas de conversa permite a elaboração de muitas ações de trabalho, processos, fluxos e protocolos e principalmente, nos permite discutir evidências científicas de maneira informal e coletiva. Permanent Health Education (EPS) is based on the assumption of meaningful learning, by bringing the world of work closer to the world of education, where the learning environment is the very space of health services. Objective: The present study reports the experience of an interventionist action through the construction of an assistance protocol based on the assumptions of EPS mediated by conversation wheels, in a highly complex university hospital service in the state of Rio Grande do Sul. Results: During the interventions, the conversation wheels allowed horizontal conversation. The assistance protocol was produced collectively, alliances were made, discoveries of the weaknesses and potential of the service, we managed to create some ways in a collective way to facilitate assistance. Conclusion: We understand that EPS and its proposal for conversation circles allows the elaboration of many work actions, processes, flows and protocols and mainly, it allows us to discuss scientific evidence in an informal and collective way. La Educación Permanente en Salud (EPS) se basa en la suposición de un aprendizaje significativo, al acercar el mundo del trabajo al mundo de la educación, donde el ambiente de aprendizaje es el espacio de los servicios de salud. Objetivo: El presente estudio informa la experiencia de una acción intervencionista a través de la construcción de un protocolo de asistencia basado en las suposiciones de EPS mediadas por ruedas de conversación, en un servicio de hospital universitario altamente complejo en el estado de Rio Grande do Sul. Resultados: Durante las intervenciones, las ruedas de conversación permitieron la conversación horizontal. El protocolo de asistencia se produjo colectivamente, se hicieron alianzas, se descubrieron las debilidades y potencialidades del servicio, pudimos crear algunas formas colectivamente para facilitar la asistencia. Conclusión: Entendemos que EPS y su propuesta de círculos de conversación permiten la elaboración de muchas acciones, procesos, flujos y protocolos de trabajo y, principalmente, nos permite discutir evidencia científica de manera informal y colectiva.
- Published
- 2020
24. Análisis de las interacciones en los foros de aprendizaje
- Author
-
Siria Padilla Partida and Raúl Hernández Mariscal
- Subjects
e-learning ,foros de discusión ,forum ,modelo mixto ,b-learning ,aprendizaje mixto ,Aprendizaje semipresencial ,construcción del conocimiento ,Education ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Theory and practice of education ,LB5-3640 - Abstract
El trabajo de investigación aquí presentado tiene como objetivo analizar si el uso de los foros de discusión en una asignatura en un centro universitario que trabaja en una modalidad mixta, pueden servir de apoyo a la construcción del conocimiento. Se indaga qué tipo de interacciones promueve el profesor para reforzar la construcción de conocimiento en los foros virtuales y qué grado de construcción del conocimiento alcanzan los participantes en ellos de acuerdo con el modelo de Gunawardena, Lowe y Anderson (1997). En los resultados se observan bajos niveles en construcción del conocimiento, pues alrededor de 80% de los mensajes emitidos en las aulas alcanzan el nivel dos, que, para Gunawardena, Lowe y Anderson (1997), se refiere a compartir y comparar información y a buscar disonancias en el intercambio de ideas. Los estudiantes no alcanzan a pasar a niveles superiores, lo cual confirma los hallazgos de otras investigaciones en el sentido de que hace falta más que la sola interacción para llegar a una construcción colectiva del conocimiento.
- Published
- 2012
25. Presencia social en foros de discusión
- Author
-
Elba Patricia Alatorre Rojo and José Luis Arias López
- Subjects
comunicación mediada por computadora ,CMC ,educación en línea ,educación virtual ,e-learning ,ambientes virtuales de aprendizaje ,foros de discusión ,forums ,Education ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Theory and practice of education ,LB5-3640 - Abstract
La comunicación mediada por computadora (CMC) ha dado paso a una modalidad diferente en educación: la educación en línea, la cual, mediante ambientes virtuales de aprendizaje, ha transformado el hecho educativo al facilitar la interacción de quienes participan de forma asíncrona y superar las barreras de la distancia. Una de las ventajas que se atribuye a la CMC es la posibilidad de lograr la interacción discursiva entre quienes participan en ella al publicar mensajes y armar cadenas de discusión. El artículo que se presenta informa los resultados parciales de una investigación en un contexto en que el hecho educativo es significado como un acto eminentemente comunicativo y sustantivo para el logro de aprendizajes. La interacción generada y expresada en foros posibilita, al investigador, dimensionar los roles de quienes participan en un curso en línea y situar las manifestaciones e impactos que tiene en los entornos del ambiente la presencia social de los actores que intervienen en ella.
- Published
- 2011
26. Formación docente para la integración de las TIC en la práctica educativa
- Author
-
Teresa Guzmán Flores, María Teresa García Ramírez, Ricardo Chaparro Sánchez, and Cinta Espuny Vidal
- Subjects
TIC ,formación del profesorado ,herramientas web 2.0 ,forums ,foros de discusión ,wiki ,comunicación síncrona ,Education ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Theory and practice of education ,LB5-3640 - Abstract
En este trabajo se muestran los resultados del estudio de caso del proceso de formación de los docentes en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en su práctica educativa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se consideraron variables como la habilidad en la comunicación a través de medios electrónicos y el dominio de herramientas web 2.0. El Grupo de Desarrollo e Investigación en Tecnología Educativa inició la formación de docentes, de diferentes áreas del conocimiento, en el proceso de integración de las TIC en sus asignaturas. La investigación trató de encontrar los motivos por los cuales un gran número de docentes no aplican herramientas web 2.0 en sus cursos. Para ello, el grupo consideró dos etapas fundamentales: la sensibilización y la capacitación tecnológica de los profesores. Como resultado, se han logrado avances significativos, ya que los docentes creen relevante incluir las TIC en la práctica educativa para alcanzar el aprendizaje significativo. Algunos profesores han incorporado paulatinamente algunas de las herramientas web 2.0, como el foro y el wiki. Sin embargo, un número reducido emplea la comunicación síncrona, que es la más utilizada por los estudiantes.
- Published
- 2011
27. Interacciones entre alumnos en aulas virtuales. Incidencia de distintos diseños instructivos
- Author
-
Analía Claudia Chiecher and Danilo Silvio Donolo
- Subjects
interacciones entre alumnos ,diseños instructivos ,foros de discusión ,Theory and practice of education ,LB5-3640 ,Technology ,Social Sciences - Abstract
El objetivo del trabajo reside en analizar la incidencia de las tareas propuestas en un foro en la configuración de situaciones interactivas. Se analizan los mensajes asentados en el espacio de 3 foros habilitados en el marco de un curso de posgrado. El grupo de alumnos se mantiene estable en tanto que los docentes a cargo de la gestión de esos espacios coinciden en 2 de los foros y difieren en uno de ellos. Los resultados muestran que, efectivamente, los diseños instructivos o tareas propuestas en los foros tendrían impacto en la configuración de situaciones de interacción notablemente diferentes.
- Published
- 2011
28. Foros de discusión: un estudio de su aplicación en cursos de física universitaria
- Author
-
Ema Aveleyra and Laura Chiabrando
- Subjects
B-learning ,Aprendizaje colaborativo ,Foros de discusión ,Física ,Theory and practice of education ,LB5-3640 - Abstract
Se estudian y categorizan las funciones de los foros de discusión en cursos de física básica con modalidad b-learning. Desde una perspectiva de investigación-acción, las preguntas que orientaron el estudio son: cómo fue utilizada esta vía de comunicación por estudiantes y docentes, y cómo se incorporó en estrategias de enseñanza. El análisis se realizó a partir de planificaciones, registros de los foros y entrevistas realizadas a estudiantes y docentes. Abstract The features of discussion forums, in courses of basic physics with blended learning, are studied and categorized. From an action-research perspective, the questions guiding the study are: how this way of communication was used by students and teachers, and how it was joined to teaching strategies. The analysis was carried out from lesson planning, records of the forums and interviews with students and teachers.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
29. Percepciones estudiantiles sobre globalización: foro virtual de aprendizaje
- Author
-
Ortiz Cortés, Manuel, Pacheco Cortés, Adriana Margarita, Ortiz Cortés, Manuel, and Pacheco Cortés, Adriana Margarita
- Abstract
Interactions in virtual learning environments allow us to express perceptions that contribute to understanding social phenomena. The objective was the written perceptions of engineering students about globalization in a virtual forum. The participants were nineteen industrial engineering students, who participated in a virtual forum in Moodle. The method used was the analysis of the discourse, proposal by Ibáñez (2016) and used by Jociles (2005), Sandoval y Carvallo (2019) who considered three levels of analysis: nuclear, autonomous and sýnnomo. The results show that student interventions employ conative and informative linguistic functions to develop inductive reasoning; which, depart from individual reflection and then socialize them. Students explain the concept of globalization in a clear and accurate way; these interactions emphasize the negative valuations of globalization over the description of the phenomena or its benefits., Las interacciones en entornos virtuales de aprendizaje expresan percepciones que contribuyen a entender los fenómenos sociales desde la visión de los individuos. El objetivo fue analizar las percepciones de estudiantes de ingeniería sobre la globalización en un foro virtual. Los participantes fueron de diez y nueve estudiantes de ingeniería industrial, quienes participaron en un foro virtual en Moodle. El método empleado fue el análisis del discurso, propuesto por Ibáñez (2016) y utilizado por Jociles (2005), Sandoval y Carvallo (2019), quienes consideraron tres niveles de análisis: nuclear, autónomo y sýnnomo. Los resultados indican que las intervenciones estudiantiles emplean las funciones lingüísticas conativa e informativa para desarrollar razonamientos inductivos; los cuales, parten de la reflexión individual para después socializarlos. Los estudiantes explican el concepto de globalización de manera clara y certera; en estas interacciones destacan las valoraciones negativas de la globalización por sobre la descripción del fenómenos o de sus beneficios.
- Published
- 2020
30. 20 aniversario de la lista de correo IweTel.
- Author
-
Baiget, Tomàs
- Abstract
The article analyses the IweTel mailing list about Library and Information Science in its 20 anniversary. With so many social networks, communication platforms and collaborative work methods, the merits of e-mail distribution lists, whether monodirectional newsletters or discussion forums, are questioned in the 2.0 world. Do they still make sense or are they obsolete? Given the large number of mailing lists that are working effectively, and seeing their evolution over the recent years, the author concludes that mailing lists will survive for many more years. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2014
31. DIALOGANDO EN LOS FOROS DE DISCUSIÓN: PAUTAS PARA EL DISEÑO Y LA EVALUACIÓN
- Author
-
Manuel Sotomayor Zambrano
- Subjects
foros de discusión ,interactividad ,argumentación ,comunicacion ,Education ,Special aspects of education ,LC8-6691 - Abstract
La educación contemporánea, basada en los redescubrimientos psicológicos (Vygotsky, Freud) y de la filosofía de la mente (Wittgenstein, Austin) revalora el papel fundamental de lo social en la formación de la mente del ser humano. En este artículo, nos centramos en dos puntos. Primero, en cómo podemos concebir el Foro de Discusión como una herramienta educativa (parte del grupo de las herramientas de Internet al servicio de la educación) dentro del marco de la comunicación, como uno de los mecanismos por los cuales los seres humanos construyen un espacio intersubjetivo en común. El segundo punto es la presentación de una propuesta de criterios (interactividad, cooperación dialógica y calidad argumentativa) que permitan evaluar si esta herramienta educativa permite desarrollar un espacio intersubjetivo que ayude a mejorar las condiciones del diálogo y la convivencia.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
32. Curso acompañante de Física en la modalidad de aprendizaje mezclado para la carrera del Ingeniero Forestal.
- Author
-
Dominguez Mora, Juana, Velasco Benítez, E., García, Eva Sánchez, García, Martha Aguilar, and Montoya Rivero, J.
- Subjects
INTERNET in education ,COMPUTER assisted instruction ,EDUCATION ,LEARNING ,TEACHERS - Abstract
Copyright of Latin-American Journal of Physics Education is the property of Latin-American Physics Education Network and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2011
33. The Role of Discussion Boards in a University Blended Learning Program.
- Author
-
Moreno, Rosa Isabel González
- Subjects
ENGLISH language education ,BLENDED learning ,FORUMS ,ATTITUDE (Psychology) ,SCHOOL boards - Abstract
Copyright of Profile: Issues in Teachers' Professional Development is the property of Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2011
34. Conceptualización de foros virtuales en posgrados de educación en salud
- Author
-
Morales Arango, Julián Andrés and Patiño Giraldo, Santiago
- Subjects
Aprendizaje ,id.nlm.nih.gov/mesh/D017216 [http] ,Foros de discusión ,Telemedicina ,Educación de postgrado ,Telemedicine ,id.nlm.nih.gov/mesh/D020375 [http] ,Education, graduate ,Educación médica ,Educación a distancia ,Education, distance ,Discussion forums ,id.nlm.nih.gov/mesh/D007858 [http] ,Learning ,id.nlm.nih.gov/mesh/D004500 [http] ,Education, medical ,id.nlm.nih.gov/mesh/D004501 [http] - Abstract
RESUMEN: El objetivo de este estudio fue exponer el papel que tienen los foros en los ambientes virtuales de aprendizaje para la formación estudiantes de posgrado de educación en salud de una universidad pública colombiana. La metodología adoptada en este estudio cualitativo, siguiendo los lineamientos metodológicos de la Teoría Fundada y bajo el marco interpretativo del interaccionismo simbólico, utilizó la entrevista semi-estructurada como técnica de recolección de información y un cuestionario a cada participante con preguntas sociodemográficas. El análisis de los datos identificó la hoja de ruta del foro virtual como elemento determinante para el éxito del foro y el logro de los objetivos de aprendizaje. La hoja de ruta del foro virtual se relaciona con la preparación técnica y didáctica de la estrategia, la definición de objetivos, planeación de la evaluación, por medio de la definición de las “reglas del juego”. Los participantes destacaron las ventajas de los foros virtuales en los procesos de aprendizaje y de formación integral. En conclusión, el desarrollo de una hoja de ruta en los foros virtuales es fundamental para favorecer el éxito en un ambiente virtual de aprendizaje y el aprovechamiento de la estrategia, de acuerdo con sus beneficios y potencialidades. ABSTRACT: The purpose of this study was to expose the role that forums have in virtual learning environments for postgraduate education in health education in a Colombian public university. The methodology adopted for this qualitative study, following the methodological guidelines of the Founded Theory and under the interpretive framework of symbolic interactionism, used the semi-structured interview as an information gathering technique and a questionnaire for each participant with sociodemographic questions. The data analysis identified the virtual forum roadmap as a determining element for the forum's success and the achievement of the learning objectives. The roadmap of the virtual forum is related to the technical and didactic preparation of the strategy, the definition of objectives, planning of the evaluation, through the definition of the “rules of the game”. The participants highlighted the advantages of virtual forums in the processes of learning and integral education. In conclusion, the development of a roadmap in virtual forums is essential to favor success in a virtual learning environment and the use of the strategy, according to its benefits and potential.
- Published
- 2020
35. Crítica cinematográfica: terror y miseria en los foros, una visión de su realidad actual
- Author
-
Martín Lobo, Manuel Jesús, Creus, Amalia Susana, and Pérez Gómez, Aura Patricia
- Subjects
crítica cinematogràfica ,personal opinion ,implicación ,Fòrums (Internet) -- TFG ,pensamiento crítico ,foros de discusión ,opinió personal ,pensament crític ,discussion forums ,crítica cinematográfica ,Electronic discussion groups -- TFG ,critical thinking ,opinión personal ,film criticism ,Foros (Internet) -- TFG ,engagement ,implicació - Abstract
El presente trabajo se centra en la investigación crítica y analítica de los comportamientos derivados de las opiniones públicas en la red. Los foros de discusión y opinión, como vehículos de transmisión de debate y disertación, centran el estudio. A partir de un criterio personal reflejado en un artículo periodístico, en este caso concreto la crítica cinematográfica, se sucede una consecución de comentarios y opiniones que reflejan determinadas actitudes comunes. Los juicios de valor fundamentados en creencias subjetivas, los veredictos sin base delictiva, los convencimientos más primitivos y las sentencias menos democráticas, son eje de participación habitual y consentida en el llamado ciberespacio. Los foros públicos tienen su origen en la libertad de expresión, la democratización de ideas, y el respeto hacia los diferentes puntos de vista e ideas, afines o no, a nuestro modo de sentir. A través de la comparativa y estudio del pensamiento crítico como núcleo de razonamiento, y de influencias de la psicología y la sociología, el objetivo es analizar y comprender las conductas frecuentes. La crítica cinematográfica puede ser controvertida en cuanto refleja una idea particular. Los diarios o espacios que invitan a los profesionales a argumentar su posición respecto a una obra, mantienen unas políticas de convivencia y uso para facilitar la comunicación educada. Del mismo modo los usuarios conocen esas normas cuando se inscriben en los foros. Sin embargo, el resultado dista mucho del propósito y de la finalidad perseguida. De buscar el engagement del público con respecto al objeto debatido, a convertir el producto en un blanco de reproches, censuras y falsedades. El present treball se centra en la investigació crítica i analítica dels comportaments derivats de les opinions públiques a la xarxa. Els fòrums de discussió i opinió, com a vehicles de transmissió de debat i dissertació, centren aquest estudi. A partir d'un criteri personal reflectit en un article periodístic, en aquest cas concret la crítica cinematogràfica, se succeeix un assoliment de comentaris i opinions que reflecteixen determinades actituds. Els judicis de valor fonamentats en creences subjectives, els veredictes sense base delictiva, els convenciments més primitius i les sentències menys democràtiques, són l'eix de participació habitual a l'anomenat ciberespai. Els fòrums públics tenen el seu origen en la llibertat d'expressió, la democratització d'idees, i el respecte cap als diferents punts de vista i idees, afins o no, a la nostra manera de sentir. A través de la comparativa i estudi del pensament crític com a nucli de raonament, i d'influències de la psicologia i la sociologia, l'objectiu és analitzar i comprendre les conductes freqüents. La crítica cinematogràfica pot ser controvertida quan reflecteix una idea particular. Els diaris o espais que conviden als professionals a argumentar la seva posició respecte a una obra, mantenen unes polítiques de convivència i d'ús per facilitar la comunicació educada. De la mateixa manera els usuaris coneixen aquestes normes quan s'inscriuen en els fòrums. No obstant això, el resultat dista molt del propòsit i de la finalitat perseguida. De buscar l'engagement del públic pel que fa a l'objecte debatut, a convertir el producte en un blanc de retrets, censures i falsedats. The following paper focuses on the critical and analytical research of behaviors derived from public opinion on the internet. The study focuses on discussion and opinion forums, as vehicles of transmission of debate and dissertation. From a personal criterion reflected in a newspaper article, in this case, film criticism, several comments and opinions show certain common attitudes. The most primitive convictions and least democratic judgement become the most usual and easily spoiled axis of participation in the so called cyberspace. Public forums have their origin in the freedom of expression, democratization of ideas and respect towards different points of view and ideas, related or not, to our way of feeling. Through comparison and study of critical thinking as core of reasoning, and influences of psychology and sociology, the aim is to analyze and understand frequent behaviors. Film criticism can be controversial as it shows a particular idea. The newspapers or spaces that invite professionals to argue their opinion about a work, maintain coexistence and use policies to facilitate a correct communication. In the same way users know those rules when they sign up for the forums. Nevertheless, the results remain far from the aim and purpose intended. From seeking the interest of the public regarding the object under discussion to turn the product into a target of reproaches, censures and falsehoods.
- Published
- 2020
36. Escritura epistémica de estudiantes universitarios en un sistema de actividad de cognición distribuida
- Author
-
Gerardo Hernández Rojas, Elda Friné Cossío Gutiérrez, and María Eugenia Martínez Compeán
- Subjects
Escritura académica ,Educación ,aprendizaje ,estudiantes adultos ,ambientes virtuales de aprendizaje ,foros de discusión - Abstract
"Este artículo presenta un diseño pedagógico basado en un sistema de actividad de cognición distribuida con el objetivo de mejorar la escritura epistémica. Participaron 25 estudiantes universitarios en dos fases secuenciadas. En la primera, trabajaron en pequeños grupos en un régimen de regulación social compartida actuando como co-planificadores, co-escritores y co-revisores para la construcción de protocolos de escritura para aprender (usando foros de discusión y wikis asíncronos) y para escribir ensayos académicos. En la segunda fase, los participantes trabajaron de forma individual los mismos protocolos de escritura para aprender y la escritura de ensayos, practicando lo aprendido. Los resultados demostraron que los estudiantes lograron mejores aprendizajes de los contenidos curriculares y escribieron mejores ensayos en ambas fases como consecuencia de su participación en el sistema de actividad."
- Published
- 2020
37. Student perceptions about globalization: virtual learning forum
- Author
-
Ortiz Cortés, Manuel and Pacheco Cortés, Adriana M.
- Subjects
Ambientes virtuales de aprendizaje ,Student participation ,Discussion groups ,Análisis del discurso ,Globalización ,Foros de discusión ,Globalization ,Participación del estudiante ,Virtual environments ,Discourse analysis - Abstract
Las interacciones en entornos virtuales de aprendizaje expresan percepciones que contribuyen a entender los fenómenos sociales desde la visión de los individuos. El objetivo fue analizar las percepciones de estudiantes de ingeniería sobre la globalización en un foro virtual. Los participantes fueron de diez y nueve estudiantes de ingeniería industrial, quienes participaron en un foro virtual en Moodle. El método empleado fue el análisis del discurso, propuesto por Ibáñez (2016) y utilizado por Jociles (2005), Sandoval y Carvallo (2019), quienes consideraron tres niveles de análisis: nuclear, autónomo y sýnnomo. Los resultados indican que las intervenciones estudiantiles emplean las funciones lingüísticas conativa e informativa para desarrollar razonamientos inductivos; los cuales, parten de la reflexión individual para después socializarlos. Los estudiantes explican el concepto de globalización de manera clara y certera; en estas interacciones destacan las valoraciones negativas de la globalización por sobre la descripción del fenómenos o de sus beneficios Interactions in virtual learning environments allow us to express perceptions that contribute to understanding social phenomena. The objective was the written perceptions of engineering students about globalization in a virtual forum. The participants were nineteen industrial engineering students, who participated in a virtual forum in Moodle. The method used was the analysis of the discourse, proposal by Ibáñez (2016) and used by Jociles (2005), Sandoval y Carvallo (2019) who considered three levels of analysis: nuclear, autonomous and sýnnomo. The results show that student interventions employ conative and informative linguistic functions to develop inductive reasoning; which, depart from individual reflection and then socialize them. Students explain the concept of globalization in a clear and accurate way; these interactions emphasize the negative valuations of globalization over the description of the phenomena or its benefits
- Published
- 2020
38. A The voice of nurses as a means to promote job engagement
- Author
-
Sanclemente-Vinue, Isabel, Elboj-Saso, Carmen, and Iñiguez-Berrozpe, Tatiana
- Subjects
Nurses ,Occupational Health ,Qualitative Analysis ,Health Promotion ,Discussion Forums ,Psychological Burnout ,Enfermeiras e Enfermeiros ,Saúde do Trabalhador ,Análise Qualitativa ,Promoção da Saúde ,Fóruns de Discussão ,Esgotamento Psicológico ,Enfermeros ,Salud Laboral ,Análisis Cualitativo ,Promoción de la Salud ,Foros de Discusión ,Agotamiento Psicológico - Abstract
Objetivo: el objetivo del presente estudio fue establecer los factores que inducen a los profesionales de enfermería a presentarengagementen su entorno laboral. Método: estudio cualitativo, usando la metodología comunicativa, entre profesionales de enfermería de centros públicos y privados de la ciudad de Huesca. Los discursos se recogieron mediante relatos comunicativos y grupos de discusión comunicativos. Resultado: la metodología usada ha permitido establecer un conjunto medidas de promoción delengagement en el entorno estudiado. Estas medidas se enmarcan en las tres categorías principales analizadas: las variables sistémicas o estructurales, las variables que se refieren al sujeto, y las que se refieren a las relaciones entre los sujetos. Conclusión: conocer cuál es la situación delengagemententre los profesionales, y las cuestiones que fomentan o dificultan su aparición, son fundamentales para poder establecer medidas que contribuyan a su desarrollo. El uso de las técnicas cualitativas ha permitido descubrir situaciones que hubieran pasado desapercibidas. Tras analizar las entrevistas y los grupos de discusión, ha quedado patente la importante falta de reconocimiento que experimentan los participantes, y que contribuiría, en su opinión, a la aparición del síndrome deburnout, así como la escasa cohesión como colectivo. Objetivo: O objetivo deste estudo foi estabelecer os fatores que induzem os profissionais de enfermagem a apresentarengagement em seu ambiente de trabalho. Método: Estudo qualitativo, utilizando a abordagem comunicativa, conduzido com profissionais de enfermagem de centros públicos e privados da cidade de Huesca. Os discursos foram coletados por meio de relatos comunicativos e grupos de discussão comunicativa. Resultados: A metodologia utilizada permitiu o estabelecim ento de um conjunto de medidas de promoção doengagement no ambiente estudado. Essas medidas são enquadradas nas três categorias principais analisadas: as variáveis sistêmicas ou estruturais, as variáveis que se referem aos sujeitos e as que se referem às relações entre os sujeitos. Conclusão: Conhecer a situação deengagementdos profissionais e as questões que estimulam ou dificultam sua manifestação são essenciais para estabelecer medidas que contribuam para o seu desenvolvimento. O uso de técnicas qualitativas nos permitiu descobrir situações que teriam passado despercebidas sem sua utilização. Após analisar as entrevistas e os grupos de discussão, destacou-se a importante falta de reconhecimento que os participantes vivenciam, o que contribuiria, na opinião deles, para o surgimento da síndrome deburnout, bem como a falta de coesão coletiva. Objective: The objective of this study was to establish the factors that induce nursing professionals to present engagement with their work environment. Method: Qualitative study, using the communicative methodology, with nursing professionals from public and private centers in the city of Huesca. The statements were collected through communicative stories and discussion groups. Result: The methodology used has allowed the establishment of a set of engagement promotion measures in the studied environment. These measures are framed in the three main categories analyzed: the systemic or structural variables, the subject-oriented variables, and those that refer to the relationships between the subjects. Conclusion: Knowledge of the situation regarding engagement among professionals, and the issues that encourage or hinder its appearance, is essential in establishing measures that contribute to its development. The use of qualitative techniques has allowed for the discovery of situations that would have gone unnoticed. After analyzing the interviews and the discussion groups, the following were present: an important lack of recognition that the participants experience, and that contribute, in their opinion, to the appearance of burnout syndrome, and, the lack of cohesion as a collective.
- Published
- 2019
39. El componente social. Un indicador del trabajo colaborativo online
- Author
-
Araujo Portugal, Juan Carlos and Araujo Portugal, Juan Carlos
- Abstract
This paper presents the findings of a research study which aims to establish whether social component –called „social dimension‟ in the study –is useful so as to determine whether interaction within an online training course may be identified as the first step towards collaborative learning. This research study was carried out concerning an online training course for English teachers who are instructors in a distance English course. In the training course taken as reference, collaborative learning would aim at knowledge building in the online course through participation in the discussion forums enabled. Even though the small number of responses to the postings might lead to think that it does not take place, their detailed analysisproves this conclusion wrong. On the contrary, many descriptors of the category „social dimension‟ which are used for this analysis reveal that collaborative learning may actually be perceived and that it is also highly valued by the participants in the course., Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende establecer si el componente social (denominado “dimensión social” en la misma) sirve para determinar si la interacción que se produce en una actividad formativa en red dirigida a docentes de inglés que son tutores de un curso de inglés a distancia puede identificarse como el primer paso hacia un trabajo colaborativo encaminado a la construcción de conocimiento a través de la participación en los distintos foros de discusión que se han habilitado para la actividad formativa. Pese a que el reducido número de respuestas a los mensajes publicados podría hacer pensar que este trabajo colaborativo no se lleva a cabo, un análisis detallado de las intervenciones de los participantes en el curso demuestra que eso no es así, y que por el contrario diversos descriptores de la categoría de “dimensión social” que se emplean para dicho análisis demuestran que sí que se puede percibir y que además este es valorado de forma positiva por los participantes.
- Published
- 2019
40. The voice of nurses as a means to promote job engagement
- Author
-
Tatiana Iñiguez-Berrozpe, Isabel Sanclemente-Vinue, and Carmen Elboj-Saso
- Subjects
Male ,Promoción de la Salud ,RT1-120 ,Nurses ,Nursing ,Health Promotion ,Burnout, Psychological ,Nurse's Role ,Fóruns de Discussão ,Job Satisfaction ,Saúde do Trabalhador ,Salud Laboral ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Enfermeiras e Enfermeiros ,Esgotamento Psicológico ,Análise Qualitativa ,Foros de Discusión ,Humans ,030212 general & internal medicine ,Agotamiento Psicológico ,Occupational Health ,Análisis Cualitativo ,030504 nursing ,Psychological Burnout ,Enfermeros ,Work Engagement ,Female ,Nursing Care ,Original Article ,Qualitative Analysis ,Promoção da Saúde ,0305 other medical science ,Discussion Forums - Abstract
Objective: The objective of this study was to establish the factors that induce nursing professionals to present engagement with their work environment. Method: Qualitative study, using the communicative methodology, with nursing professionals from public and private centers in the city of Huesca. The statements were collected through communicative stories and discussion groups. Result: The methodology used has allowed the establishment of a set of engagement promotion measures in the studied environment. These measures are framed in the three main categories analyzed: the systemic or structural variables, the subject-oriented variables, and those that refer to the relationships between the subjects. Conclusion: Knowledge of the situation regarding engagement among professionals, and the issues that encourage or hinder its appearance, is essential in establishing measures that contribute to its development. The use of qualitative techniques has allowed for the discovery of situations that would have gone unnoticed. After analyzing the interviews and the discussion groups, the following were present: an important lack of recognition that the participants experience, and that contribute, in their opinion, to the appearance of burnout syndrome, and, the lack of cohesion as a collective.
- Published
- 2019
41. ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: LA HERRAMIENTA 'FORO' Y LA ETAPA EXPLORATORIA. ESTUDIO DE UN CASO EN UN CURSO DE FISIOLOGÍA HUMANA
- Author
-
Nazira Píriz Giménez
- Subjects
Entornos virtuales de aprendizaje ,Foros de discusión ,Enseñanza de la biología ,Fisiología humana - Abstract
La Ensenanza para la Comprension (EPC) entiende a la comprension como capacidad de desempeno flexible. Propone “desempenos de comprension” y sugiere la progresion en categorias: - etapa de exploracion, - etapa de investigacion guiada; y - proyecto final de sintesis. La modalidad Semipresencial de Profesorado en Uruguay, presenta caracteristicas que la hacen ideal para el trabajo en un marco de EPC. Este trabajo analiza un foro de discusion de Fisiologia humana, como instancia para la presentacion de un topico generativo y el trabajo en la etapa de exploracion. Los resultados muestran su riqueza para el logro de los objetivos propuestos por la EPC a estos efectos.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
42. ¿Qué es corrupción en Colombia? Discursos y metáforas. Análisis de discurso de qué se entiende en Colombia por corrupción a partir de las metáforas de la vida cotidiana en el 2015
- Author
-
Sandoval, Rodrigo
- Subjects
FOS: Economics and business ,Análisis de discurso ,Medios de comunicación ,Comentarios ,Foros de discusión ,Metáforas ,Finanzas ,Corrupción - Abstract
31 páginas y anexos. Algunos usos del lenguaje para representar a la corrupción pueden servir para justificar de manera simbólica las actuaciones públicas y privadas. En ese sentido, conocer lo que las personas en Colombia entienden por corrupción y cuáles son las metáforas asociadas a este concepto pueden tener efecto en la forma en que se formulan políticas públicas para evitar las actitudes corruptas. Este trabajo pretende ubicar, presentar y analizar los usos metafóricos asociados a la corrupción a través de un análisis de contenido de las columnas de opinión y los comentarios que ellas reciben en los foros de discusión de las páginas web de los medios donde fueron publicadas desde la teoría de las metáforas de la vida cotidiana (Metaphors We Live By). Some uses of language can be a justification of how corruption is understood on a symbolic way. Therefore, what Colombians understand as corruption and which metaphors can be associated with the concept can affect the way public policy is formulated and implemented. This article wants to locate, present and analyze the metaphoric uses associated to corruption through a content analysis of online forums on Op-Ed pages on the national newspapers and magazines in Colombia, from the Theory of Metaphors We Live By. Maestría Magíster en Gobierno y Políticas Públicas
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
43. La comunicación y la colaboración vistas a través de la experiencia en un MOOC
- Author
-
Larisa Enríquez Vázquez, Ismene Ithaí Bras Ruiz, Jackeline Bucio García, and Mariana Rodríguez Velázquez
- Subjects
lcsh:LC8-6691 ,lcsh:Special aspects of education ,Aprendizaje en línea ,Educación ,trabajo colaborativo ,MOOC ,educación en línea ,foros de discusión ,lcsh:LB5-3640 ,comunidades de aprendizaje ,wiki ,lcsh:Theory and practice of education ,ambientes virtuales de aprendizaje ,lcsh:L ,lcsh:Education - Abstract
"En este texto reflexionamos sobre la comunicación y la colaboración como dos aspectos centrales en el diseño de los ambientes virtuales de aprendizaje; en buena parte de los cursos que se ofrecen, el diseño instruccional no se enfoca hacia la construcción de comunidades de aprendizaje, sino a la elaboración de una serie de actividades académicas que mantienen un esquema de control por parte del docente a través de la moderación de los foros y las instrucciones, que deja poco margen de autonomía y autogestión entre los alumnos. Llevamos a cabo una revisión del curso masivo abierto en línea (MOOC) Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación, impartido en la plataforma Coursera. La metodología de trabajo se basó en la revisión de los principales conceptos abordados y el análisis de cuatro aspectos del curso: los hilos de discusión de los foros; la gestión de los alumnos en comunidades de aprendizaje; la participación en varios canales de comunicación; y los resultados del curso. Esto permitió obtener resultados importantes sobre la idea de viabilidad de estos cursos; uno de ellos fue que la comunicación entre comunidades de aprendizaje y los grados de autonomía para realizar actividades colaborativas entre cientos de participantes, que generen productos colaborativos elaborados de manera voluntaria, se fundamenta en la motivación por compartir un lenguaje e incentivos similares."
- Published
- 2017
44. Análisis del comportamiento en redes sociales de participantes en MOOCs
- Author
-
Velo Beascoechea, Javier, Alario-Hoyos, Carlos, Estévez Ayres, Iria Manuela, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Ingeniería Telemática
- Subjects
Telecomunicaciones ,Massive Open Online Courses (MOOCs) ,Foros de discusión ,Redes sociales ,Top contributors - Abstract
En este Trabajo de Fin de Grado se analizaron datos sobre un Massive Open Online Course (MOOC) sobre introducción a la programación en Java, llevado a cabo en la Universidad Carlos III de Madrid y desplegado en la plataforma edX. Dichos datos contenían las publicaciones de los usuarios en los foros de discusión, las notas finales de dichos usuarios y los mensajes intercambiados a través de la red social Twitter con el hashtag del curso (#javaedxuc3m). A partir de los datos mencionados, este trabajo apuntaba a dos objetivos principales. Por un lado, comprobar si ciertas características de este MOOC coincidían con las de otros cursos estudiados en varios artículos de investigación, lo cual podrá facilitar la creación de modelos generales que ayuden a comprender e incluso contribuir a mejorar el desarrollo de futuros cursos. Por otro lado, investigar las cualidades de los top contributors e intentar identificarlos poco después de comenzar el curso. Éstos son los participantes que más aportaciones han realizado en un MOOC y poseen una especial importancia dado que en ocasiones pueden llegar a desempeñar acciones propias del equipo docente. Mediante la programación de algoritmos para automatizar el proceso de obtención de información y generar distintas gráficas, se llegaron a varias conclusiones según los objetivos anteriormente mencionados. Por una parte, en cuanto a características generales del curso, se asemejan a las de otro MOOC que se tomó como referencia, como la gran afluencia de mensajes presentes los primeros días por la emoción del comienzo del curso. Por otra parte, se dan algunas conclusiones sobre los top contributors para este MOOC, como que responden más en hilos ya creados en vez de crear nuevas discusiones. Aunque también se da algún dato sobre su pronta caracterización, serán necesarios más estudios sobre este asunto, como por ejemplo examinar distintos MOOCs de temáticas y duraciones diferentes o buscar características comunes entre los perfiles de los mayores contribuidores. In this Bachelor’s thesis, data about a Massive Open Online Course (MOOC) was analyzed. This course was an introduction to Java programming carried out in Universidad Carlos III de Madrid and deployed in the platform edX. Said data contained the users’ contributions to the discussion forum, their final marks and the messages that were exchanged via the social network Twitter with the course hashtag (#javaedxuc3m). From the aforementioned data, this work aimed for two main objectives. On one side, checking if certain characteristics from this MOOC coincided with the ones derived from other research papers that studied other courses. This could facilitate the creation of general models to help understanding these courses and contributing to improve the progress of future ones. On the other side, investigating top contributors’ qualities and trying to identify them soon after the course starts. These are the users that make the most contributions in a course and they have a notable importance since in some cases they may perform actions expected from teachers. By programming several algorithms to systematize the process of obtaining information and generating some graphs, different conclusions were noted according to the previous objectives. On one hand, respect to general course characteristics, they are similar to the ones from other MOOC used as reference, like the large number of messages during the first days of the course due to the excitement created around it. On the other hand, some conclusions about the top contributors of this course are given, like the fact that they mostly comment in already created threads instead of creating new ones. Although some data about their early identification are also given, additional studies of this issue will be required, as inspecting different MOOCs with distinct thematic and duration or searching for common characteristics among the top contributors’ profiles, for example Ingeniería de Sistemas Audiovisuales
- Published
- 2016
45. La comunicación y la colaboración vistas a través de la experiencia en un MOOC
- Author
-
Enríquez, Larisa, Bucio García, Jackeline, Bras Ruiz, Ismene Ithai, Rodríguez Velázquez, Mariana, Enríquez, Larisa, Bucio García, Jackeline, Bras Ruiz, Ismene Ithai, and Rodríguez Velázquez, Mariana
- Abstract
The following text presents an analysis of communication and collaboration as two central aspects in the design of virtual learning environments, noticing that in many offered courses the design does not necessarily focus on creating learning communities, but to develop a series of learning activities that basically maintain a control scheme by teaching through moderation and instructions, which leaves little margin for autonomy and self-management among students. To this end, has been analyzed the MOOC Information and Communication Technologies in Education in the Coursera platform. The working methodology was based on the review of the main concepts (communication and collaboration) discussed in relation to the AVA, the main topics of discussion forums, management students in learning communities, participation in various communication channels, results of course approval. These results demonstrated that communication and collaboration is possible in MOOCs, and how autonomy and motivation is substantial for collaborative efforts among hundreds of participants. The study confirmed that collaborative products can be made voluntarily, if participants have a common language and similar incentives., Nesse texto refletiremos sobre a comunicação e a colaboração como dois aspectos centrais nos projetos de ambientes virtuais de aprendizagem; em boa parte dos cursos oferecidos, a concepção instrucional não está direcionada à construção de comunidades de aprendizagem, mas a elaboração de uma série de atividades acadêmicas que mantêm um esquema de controle por parte do docente através da moderação dos fóruns e das instruções, o que deixa pouco espaço de autonomia e autogestão entre os alunos. Realizamos uma revisão do curso massivo aberto online (MOOC) Tecnologias da Informação e Comunicação na Educação, ministrado na plataforma Coursera. A metodologia do trabalho esteve baseada na revisão das principais noções estudadas e a análise de quatro aspectos do curso: as linhas de discussão nos fóruns; a gestão dos alunos em comunidades de aprendizagem; a participação em vários canais de comunicação; e os resultados do curso. Isso permitiu obter resultados importantes sobre a ideia de viabilidade desses cursos; um deles foi que a comunicação entre comunidades de aprendizagem e os graus de autonomia para realizar atividades colaborativas entre centenas de participantes que gerem produtos colaborativos criados de forma voluntária, está baseada na motivação por compartilhar uma linguagem e incentivos semelhantes., En este texto reflexionamos sobre la comunicación y la colaboración como dos aspectos centrales en el diseño de los ambientes virtuales de aprendizaje; en buena parte de los cursos que se ofrecen, el diseño instruccional no se enfoca hacia la construcción de comunidades de aprendizaje, sino a la elaboración de una serie de actividades académicas que mantienen un esquema de control por parte del docente a través de la moderación de los foros y las instrucciones, que deja poco margen de autonomía y autogestión entre los alumnos. Llevamos a cabo una revisión del curso masivo abierto en línea (MOOC) Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación, impartido en la plataforma Coursera. La metodología de trabajo se basó en la revisión de los principales conceptos abordados y el análisis de cuatro aspectos del curso: los hilos de discusión de los foros; la gestión de los alumnos en comunidades de aprendizaje; la participación en varios canales de comunicación; y los resultados del curso. Esto permitió obtener resultados importantes sobre la idea de viabilidad de estos cursos; uno de ellos fue que la comunicación entre comunidades de aprendizaje y los grados de autonomía para realizar actividades colaborativas entre cientos de participantes, que generen productos colaborativos elaborados de manera voluntaria, se fundamenta en la motivación por compartir un lenguaje e incentivos similares.
- Published
- 2017
46. Los foros de discusión y sus beneficios en la docencia virtual: recomendaciones para un uso eficiente
- Author
-
Buil, Isabel, Hernández, Blanca, Sesé, F. Javier, and Urquizu, Pilar
- Subjects
TIC ,lcsh:Commerce ,docencia virtual ,motivaciones personales ,lcsh:Business ,jel:I21 ,foros de discusión ,lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,lcsh:HF1-6182 ,motivaciones sociales ,lcsh:HF5001-6182 ,I23 - Abstract
El presente trabajo tiene como principal objetivo efectuar un análisis de los beneficios que los foros de discusión, como espacio de comunicación e intercambio de información, ofrecen en el marco de la docencia virtual. A través de una aplicación empírica en la modalidad de enseñanza virtual en un contexto universitario, la investigación describe la implantación de esta herramienta en varias asignaturas pertenecientes a un grado de empresa, constatando su utilidad y beneficios de cara a mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje. A continuación, se profundiza en la importancia de los factores que favorecen el empleo de esta herramienta por parte de los estudiantes, poniendo de relieve la influencia de las motivaciones sociales y personales como precursores del empleo de estas herramientas, más allá del impacto de las percepciones extrínsecas. Finalmente, el trabajo discute las implicaciones de estos resultados para las instituciones académicas, ofrece recomendaciones para un mejor uso y comprensión de los foros de discusión, y establece una serie de consejos que permitirán sacar mayor provecho a esta herramienta
- Published
- 2012
47. El uso del método de casos en foros de discusión para el logro de aprendizaje colaborativo
- Author
-
Ricci, María Beatriz
- Subjects
Educación a distancia ,Aprendizaje colaborativo ,Foros de discusión ,Método de casos - Abstract
El presente trabajo rescata la experiencia lograda en un curso desarrollado en modalidad de EaD en una institución de la ciudad de Córdoba, que dada las características similares a la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) - UNC, resulta útil para realizar una propuesta de aplicación en la cátedra de Introducción a la Administración en modalidad EaD de dicha institución. En la institución y cátedra mencionada, la metodología de casos es empleada como eje del desarrollo de prácticos en la modalidad presencial y distancia, sin el uso de foros al efecto. Con el empleo de estos últimos, se podrían mejorar de manera significativa los resultados en términos de aplicación de la metodología y de aprendizaje colaborativo en materia disciplinar. Es por ello que el trabajo pretende basarse en la experiencia lograda mediante el empleo de foros para el desarrollo de la metodología de casos, en términos de aprendizaje colaborativo y de dominio de la propia metodología, destacando los elementos útiles al modelo de EaD de la FCE, para realizar una propuesta adaptada a Introducción a la Administración. Como parte del trabajo se describieron las funciones de los foros de discusión con aplicación de método de casos para el curso en el que se usó y sus resultados en términos de aprendizaje colaborativo. Esto se hizo a través del análisis de los registros de los foros y las encuestas a los alumnos, para luego describir cómo podría incorporarse en la cátedra de la FCE – UNC. Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Otras Ciencias de la Educación
- Published
- 2016
48. International Symposium on Computers in Education, SIIE 2016 (18º. 2016. Salamanca)
- Author
-
González Martínez, José Antonio, Gómez Sánchez, Eduardo, Bote Lorenzo, Miguel Luis, and Simposio Internacional de Informática Educativa, SIIE 2016 (18º. 2016. Salamanca)
- Subjects
MOOC ,Foros de discusión - Abstract
Producción Científica, Este estudio explora los retos y oportunidades del filtrado colaborativo para recomendar hilos en foros de discusión de cursos MOOC. Se consideran métricas clásicas y nuevas para estimar la similitud entre usuarios, se discute la definición de una ground truth y se plantea un estudio experimental, llevado a cabo con datos reales, en el que el sistema hace recomendaciones no obvias con la información disponible en cada día del curso., Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Project TIN2014-53199-C3-2-R), Junta de Castilla y León (programa de apoyo a proyectos de investigación - Ref. VA277U14)
- Published
- 2016
49. An application framework for the systematic construction of multimedia-based Collaborative Complex Learning Resources
- Author
-
Gañán Jiménez, David, Caballé Llobet, Santi, Conesa Caralt, Jordi, and Universitat Oberta de Catalunya. Escola de Doctorat
- Subjects
component design ,Tesis i dissertacions acadèmiques ,fòrums de discussió ,collaborative learning ,sistemes d'Informació ,enginyeria de coneixement col·laboratiu ,information systems ,Tesis y disertaciones académicas ,software infrastructure ,infraestructura de software ,plataforma de aplicación ,discussion forums ,ensenyament amb ajuda d'ordinador ,diseño de componentes ,aprendizaje colaborativo ,sistemas de Información ,collaborative knowledge engineering ,disseny de components ,plataforma d'aplicació ,foros de discusión ,computer assisted teaching ,infraestructura de programari ,Dissertations, Academic ,ingeniería de conocimiento colaborativo ,aprenentatge col·laboratiu ,enseñanza con ayuda de ordenador ,application framework ,Ciència de la Computació i Intel·ligència Artificial, Enginyeria Telemàtica, Llenguatges i Sistemes - Abstract
Aquest treball de tesi proposa aportar una infraestructura de programari per donar suport a nous tipus de metodologies i recursos d'aprenentatge col·laboratiu augmentats pedagògicament i a través d'una plataforma d'aplicació innovadora anomenada Plataforma de Virtualització de Sessions Col·laboratives (VCSF de l'angles Virtualized Collaborative Sessions Framework). El VCSF ajuda a satisfer els requisits pedagògics exigents de l'aprenentatge col·laboratiu en línia d’avui en dia, com ara augmentar la participació de l'estudiant i millorar el rendiment de l'aprenentatge durant la col·laboració. Al seu torn, l'aplicació sistemàtica de la plataforma VCSF, enriquida amb tecnologies semàntiques, permet als desenvolupadors d'e-learning aprofitar experiències d'aprenentatge col·laboratiu prèvies a través de la reutilització de programari, estalviant temps de desenvolupament i esforç. La plataforma ha sigut prototipada i provada amb èxit en entorns reals, el que demostra la capacitat de reutilització del programari i els beneficis pedagògics de l'enfocament VCSF., Este trabajo de tesis propone aportar una infraestructura de software para apoyar a nuevos tipos de metodologías y recursos de aprendizaje colaborativo aumentados pedagógicamente ya través de una plataforma de aplicación innovadora llamada Plataforma de Virtualización de Sesiones Colaborativa (VCSF del inglés Virtualized Collaborative Sessions Framework). El VCSF ayuda a satisfacer los requisitos pedagógicos exigentes del aprendizaje colaborativo en línea de hoy en día, tales como aumentar la participación del estudiante y mejorar el rendimiento del aprendizaje durante la colaboración. A su vez, la aplicación sistemática de la plataforma VCSF, enriquecida con tecnologías semánticas, permite a los desarrolladores de e-learning aprovechar experiencias de aprendizaje colaborativo previas a través de la reutilización de software, ahorrando tiempo de desarrollo y esfuerzo. La plataforma ha sido prototipada y probada con éxito en entornos reales, lo que demuestra la capacidad de reutilización del software y los beneficios pedagógicos del enfoque VCSF., This thesis project aims to provide a software infrastructure to support new types of pedagogically augmented collaborative learning methodologies and resources by means of an innovative application framework called Virtualized Collaborative Sessions Framework (VCSF). The VCSF helps meet challenging pedagogical requirements in online collaborative learning, such as increasing students' engagement and learning performance during the collaboration. In turn, the systematic application of the VCSF platform, enriched with semantic technologies, enables e-learning developers to leverage successful collaborative learning experiences through software reuse, saving in both development time and effort. The framework has been prototyped and successfully tested in real environments, thus showing the software reuse capability and the pedagogical benefits of the VCSF approach.
- Published
- 2015
50. Algoritmos de filtrado colaborativo para recomendación de hilos en foros de cursos MOOC
- Author
-
González Martínez, José Antonio and González Martínez, José Antonio
- Abstract
Producción Científica, Este estudio explora los retos y oportunidades del filtrado colaborativo para recomendar hilos en foros de discusión de cursos MOOC. Se consideran métricas clásicas y nuevas para estimar la similitud entre usuarios, se discute la definición de una ground truth y se plantea un estudio experimental, llevado a cabo con datos reales, en el que el sistema hace recomendaciones no obvias con la información disponible en cada día del curso., Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Project TIN2014-53199-C3-2-R), Junta de Castilla y León (programa de apoyo a proyectos de investigación - Ref. VA277U14)
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.