551 results on '"tierras"'
Search Results
2. Más allá del éxito y el fracaso: indios y autoridades en una provincia de la intendencia de Chiapas, 1790-1802
- Author
-
Óscar Javier Barrera Aguilera
- Subjects
Indios ,Repartimiento de Mercancías ,Reforma de Intendentes ,Tributos ,Tierras ,History (General) and history of Europe ,History (General) ,D1-2009 - Abstract
Acá se muestran algunos cambios, continuidades, adaptaciones, logros y desaciertos asociados con la implementación en Chiapas del gobierno de los intendentes, en concreto el sistema de repartimientos, a finales del siglo XVIII. Los casos de Comitán y Zapaluta evidencian que los más afectados fueron los indios y sus formas de tributar, como también sus cajas y bienes de comunidad. Más allá de los éxitos y fracasos, los funcionarios monárquicos de la intendencia de Chiapas siguieron cruzando las obligaciones de gobierno con sus intereses personales, desembocando ambos en el control del trabajo, dinero, bienes y servicios de los naturales.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. La Forestal. Empresa, enclave, feudo o 'estado'. ¿Todos o ninguno?
- Author
-
Daiana Celeste Araujo and Daiana Ester Medina
- Subjects
la forestal ,tierras ,estado ,History (General) ,D1-2009 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
Esta presentación se propone abordar las maniobras realizadas de parte del gobierno de la provincia de Santa Fe, a partir del pago de un empréstito a Cristóbal Murrieta y Cía., que terminó con, la mayor concesión de tierras de nuestra provincia y que terminaran en manos de la empresa conocida como La Forestal. El periodo comprendido es desde 1880 a 1915, etapa donde se hacen las transacciones de las tierras, la compañía inaugura varias fábricas tanineras en el norte santafesino, y además, la compañía demuestra tener un perfil con atributos de un estado paralelo al Estado argentino. En una clave más general, este trabajo se inscribe en el momento donde se da la llegada de capitales extranjeros, asimismo, estaban dadas las condiciones que favorecen la inserción de la Argentina al mercado mundial. Se busca discutir, a partir del conocimiento de las formas de operar y el manejo de la empresa, cómo es que la misma llegó a concebirse como un Estado para algunos, teniendo características feudales aún en el siglo XX. En la misma línea, cómo obtuvo posesión efectiva sobre millones de hectáreas, y cómo llegó a operar con tanta libertad y liviandad, sin intervención alguna de las autoridades nacionales ni provinciales, sólo al servicio del capital extranjero.
- Published
- 2024
4. ¿Baldío o privado? La determinación de la naturaleza jurídica de los predios en Colombia. Parámetros para la aplicación del artículo 48 de la Ley 160 de 1994.
- Author
-
DELGADO, CARLOS ESTEBAN ROMO
- Subjects
PRIVATE property ,PALEOGRAPHY ,LAND reform ,REFORMS ,INVENTORIES - Abstract
Copyright of Estudios Socio-Jurídicos is the property of Colegio Mayor de Nuestra Senora del Rosario and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. La regularización como proceso racializado de transferencia de tierras en Guatemala
- Author
-
Laura Hurtado Paz y Paz
- Subjects
Comunidades indígenas ,Propiedad ,Q'eqchi ,Regularización ,Tierras ,Political science - Abstract
El presente artículo aborda el proceso de regularización de la tenencia de la tierra de comunidades q’eqchi’ en las Tierras Bajas del Norte (TBN) de Guatemala, en los departamentos de Petén, Alta Verapaz e Izabal, en los últimos 23 años contados a partir de la creación del Fondo de Tierras en 1999, al finalizar el conflicto armado interno que duró 35 años (1961-1996). Este proceso fue un compromiso de Estado tras la firma de la paz en 1996, que aún no se completa. En su discurrir en el tiempo, el proceso de regularización reviste características que permiten caracterizarlo como “racializador”, en tanto las concepciones y las prácticas o las omisiones estatales contribuyen a reproducir las relaciones de poder hegemónicas que han acompañado la historia de creación de la propiedad agraria en el país desde la colonia y la reforma liberal de las postrimerías del siglo XIX, reforzando el racismo estatal y social en contra de las comunidades indígenas. La autora revisa las ejecutorias de la institucionalidad agraria que debía conducir y llevar a término el proceso de regularización, los resultados del mismo y su significado en el largo proceso de construcción de la propiedad agraria en el país. Indaga sobre los impactos que éste ha tenido –y continúa teniendo— en particular para las comunidades q’eqchi’ en las TBN, para sus formas de organización comunitaria, su relación con la tierra y los bienes naturales, y la gobernanza del territorio.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. Sobre composiciones de tierras, realengos y baldíos en América colonial
- Author
-
Pablo F. Luna
- Subjects
composiciones ,baldíos ,realengos ,posesión ,tierras ,riquezas naturales ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 ,Regional economics. Space in economics ,HT388 - Abstract
El presente artículo tiene por tarea hacer una aproximación a la lectura de En todos los rincones imperiales. Apropiaciones de tierras baldías y composiciones de propiedades agrarias en América y Filipinas (siglos xvi-xix), obra coordinada por Sergio Carrera y Juan Manuel Pérez Zevallos (México, El Colegio de México, 2022). La riqueza y variedad de cuestiones que aborda el libro es muy grande, por lo que a partir de este texto se establece un diálogo con sus capítulos y su introducción, que se inscriben en temas de la basta posesión y propiedad de la tierra y las riquezas naturales en Hispanoamérica –además de tender puentes analíticos con Filipinas y el mundo luso-brasileño–, insertos en sus interrogantes económicosociales coloniales y de largo plazo. En este sentido, el diálogo aquí desarrollado atraviesa por los conceptos de soberanía, las nociones de posesión y poseedor en el Antiguo Régimen, la cesión de dominio, la composición americana y sus objetivos, así como la evolución de esta. Además, se reflexiona sobre la participación de los indígenas americanos en las llamadas composiciones, cuestiones sobre las nociones de la propiedad y los propietarios, para cerrar con la política agraria de los Borbones.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
7. La legislación como aspecto de la relación intercultural
- Author
-
Rodrigo Lillo
- Subjects
legislación indígena ,tierras ,Pueblo Mapuche ,Social sciences (General) ,H1-99 ,Anthropology ,GN1-890 - Abstract
En el contexto que se presenta se intenta justificar la hipótesis de que la importante crisis que se percibe en la relación del Estado chileno y los Pueblos Indígenas que habitan en su territorio se produce por razón de la perspectiva que utilizamos para regular y explicar fenómenos de una realidad social y cultural distinta, que es absolutamente ajena a ella; y que por lo mismo, resulta ilógico pensar que pueda resultar efectiva. En este sentido, la legislación indígena actual, adolece del defecto de que han adolecido todas las anteriores: se han dictado una serie de normas que, bajo la excusa de resolver la "fantasmagórica cuestión indígena" han pretendido en cambio resolver un problema nuestro, como lo es la esclasez de bienes de producción: mas no, el tema de cómo nos relacionamos con quienes son distintos. Así, pese a las buenas intenciones que dieron luz y sentido a la Ley N° 19.253 (Ley Indígena), esta no viene a ser sino una reiteración de nuestro sistema legal sobre la distribución de los recursos escasos, mediante la aplicación del concepto de los derechos reales sobre una cosa comerciable, según es definida la tierra entre nosotros.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
8. Políticas Legislativas Indígenas en Chile, el caso de las Tierras y Territorios Mapuches
- Author
-
Aldo Vidal
- Subjects
legislación indígena ,tierras ,Pueblo Mapuche ,Social sciences (General) ,H1-99 ,Anthropology ,GN1-890 - Abstract
El artículo trata el tema en el marco de las relaciones interétnicas Estado-sociedades indígenas, mediante una revisión e interpretación inicial de las legislaciones indígenas en Chile, y de los objetivos de la sociedad nacional, evidenciando las concepciones de base que ha sostenido históricamente el Estado en su relación con la sociedad mapuche.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
9. Las Tierras Indígenas en la Ley 19.253
- Author
-
Jaime López Allendes
- Subjects
legislacion indigena ,tierras ,Pueblo Mapuche ,Social sciences (General) ,H1-99 ,Anthropology ,GN1-890 - Abstract
Desde el año 1993 rige en Chile una ley que reconoce a las étnias indígenas y señala que la tierra es para estas el fundamento principal de sus existencia y de su cultura. Tal declaración del legislador chileno es el basamento donde se levanta un régimen jurídico especial. Si bien con anterioridad se habían dictado varias leyes que regían las tierras indígenas, aquellas tuvieron por objeto, primero la radicación de los indígenas en comunidades, y luego la división para el ingreso de tales inmuebles al régimen común de propiedad prinvada, y más tarde al mercado. La mayor innovación de la ley en comento se refiere a que reconoce el valor de la tierra como hábitat cultural, y no como una nueva mercancía.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
10. El Límite a la Protección de las Tierras Indígenas de la Ley 19.253
- Author
-
Mario Salamanca Huenchullán
- Subjects
legislación indígena ,tierras ,Pueblo Mapuche ,Social sciences (General) ,H1-99 ,Anthropology ,GN1-890 - Abstract
Este trabajo aborda el tema del límite a la protección de las tierras indígenas, que como una exigencia del interés nacional introduce en la legislación chilena la Ley Indígena 19.253, en su relación con la expropiación para la construcción de obras públicas, que en virtud de la utilidad pública se construyen sobre estas mismas tierras.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
11. Prefacio
- Author
-
Victor Reyes
- Subjects
legislación indígena ,tierras ,Pueblo Mapuche ,Social sciences (General) ,H1-99 ,Anthropology ,GN1-890 - Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
12. Editorial
- Author
-
CUHSO .
- Subjects
legislación indígena ,tierras ,Pueblo Mapuche ,Social sciences (General) ,H1-99 ,Anthropology ,GN1-890 - Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
13. L’ efficacité des instruments de gouvernance foncière de l’Union Africaine dans la prévention des conflits fonciers en Afrique : Quelles perspectives?
- Author
-
Ladislas Nze Bekale
- Subjects
intégration ,union africaine ,foncier ,prévention ,conflict ,integration ,african union ,land ,prevention ,integración ,unión africana ,tierras ,prevención ,conflicto ,Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence ,K1-7720 ,International relations ,JZ2-6530 - Abstract
L’Afrique est confrontée à une typologie diversifiée de conflits fonciers et, l’Union Africaine a adopté des directives foncières dans la perspective qu’elles contribuent significativement à la prévention des conflits fonciers. Cependant, à cause du caractère non contraignant de ces instruments, on pourrait ne pas avoir d’impact significatif sur les conflits fonciers. En revanche, l’augmentation de l’acquisition des terres en Afrique par une coalition internationale exige plus de réalisme de la part des Etats membres de l’Union Africaine, pour qu’un instrument juridique contraignant comme une Charte africaine de la gouvernance foncière soit adoptée pour une meilleure régulation des problèmes fonciers en Afrique. THE EFFECTIVENESS OF AFRICAN UNION LAND GOVERNANCE INSTRUMENTS IN PREVENTING LAND CONFLICTS IN AFRICA: WHICH PERSPECTIVES? Africa faces a diverse typology of land conflicts and the African Union has adopted instruments that could significantly contribute to the prevention of land conflicts. However, because of the non-binding nature of these instruments, there may not be an impact on land conflicts. On the other hand, increasing the land acquisition in Africa by an international coalition requires more realism on the part of African Union member states, for a binding legal instrument such as an African Charter on Land Governance to be adopted for better regulation of land issues in Africa. LA EFICACIA DE LOS INSTRUMENTOS DE GOBERNANZA DE LAS TIERRAS DE LA UNIÓN AFRICANA PARA PREVENIR LOS CONFLICTOS POR LAS TIERRAS EN ÁFRICA : ¿QUÉ PERSPECTIVAS ? La Unión Africana ha adoptado directrices sobre las tierras con la perspectiva de que contribuyan significativamente a la prevención de conflictos por las tierras. Sin embargo, debido a la naturaleza no vinculante de estos instrumentos, es posible que no haya un impacto significativo en las disputas por la propiedad del territorio. Por otro lado, el aumento de la adquisición de tierras en África por parte de una coalición internacional requiere más realismo por parte de los Estados miembros de la Unión Africana, que podría solucionarse con un instrumento legal vinculante como una Carta Africana sobre la Gobernanza de las Tierras para una mejor regulación de los problemas relativos a las tierras en África.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
14. La Asociación Nacional de Aborígenes (1920-1932). La primera organización supracomunitaria indígena tras la conquista militar de la Patagonia
- Author
-
Pilar Pérez and Walter Delrio
- Subjects
agencia indígena ,delegados ,patagonia ,tierras ,Social Sciences ,Social history and conditions. Social problems. Social reform ,HN1-995 ,Economic history and conditions ,HC10-1085 - Abstract
Desde el sometimiento de las campañas militares de 1878-1885, la población originaria (mapuche-tehuelche) del norte de la Patagonia sufrió la reubicación forzosa, la desestructuración de las unidades sociopolíticas y familiares, el borramiento de la identidad de cientos de menores y la declamación de la extinción del mundo cultural y social indígena. A partir de este proceso genocida, la agencia de individuos y colectivos indígenas fue condicionada en el marco de la construcción de una nueva sociedad que se definía “sin indios”. En adelante, esto se constituyó en un condicionante de sus posibilidades de acceder a la tierra, como así también en un principio de estigmatización y diferenciación social. En este artículo se aborda una instancia particular de la agencia de esta población: la Asociación Nacional de Aborígenes. Esta organización se destacó por su autoreconocimiento como aborigen y por su estructura supracomunitaria, transterritorial y nacional. La Asociación militó en un período clave durante el cual definió una estrategia política que defendía al productor indígena, alentó procesos de comunalización y de articulación de la agencia de los pueblos originarios con otros actores políticos, tanto en el norte de la Patagonia como en el contexto nacional.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
15. Guerra, Estado y derecho en Huanta (Ayacucho, Perú) en la Independencia y formación del Estado peruano, 1814-1850
- Author
-
Nelson Ernesto Pereyra Chávez
- Subjects
Guerra ,Justicia ,Campesinos ,Tierras ,Formación del estado ,Geography. Anthropology. Recreation ,Anthropology ,GN1-890 - Abstract
El presente artículo parte del estudio de dos disputas judiciales relacionadas con la propiedad de la tierra, que fueron protagonizadas por los campesinos de las alturas de Huanta, en la región de Ayacucho en Perú. A partir del análisis hermenéutico de los expedientes judiciales de las disputas, plantea que dichos campesinos intervinieron en los pleitos estimulados por su experiencia proveniente de la guerra de la independencia y los conflictos caudillistas del siglo XIX, elaborando un argumento moral que funcionó como arma de combate para desbaratar al oponente en las instancias judiciales y lograr el reclamo. De este modo, participaron en el proceso de formación del Estado republicano, prolongando la violencia de la guerra al derecho y la justicia temprano-republicana.
- Published
- 2023
16. Acquisition of Agricultural Land by Domestic and Foreign Legal Entities: Legal Prospects for Ukraine and other Countries.
- Author
-
Bobkova, Antonina, Liutikov, Pavlo, Bondar, Oleksandr, and Krasnova, Yuliia
- Subjects
AGRICULTURAL economics ,LAND use laws ,FARMS ,AGRICULTURAL contracts ,AGRICULTURAL policy - Abstract
Copyright of Cuestiones Políticas is the property of Revista Cuestiones Politicas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
17. De las tierras de común (repartimiento) a las tierras de cofradía. La desamortización liberal en los nahuas del sur de Jalisco (1824-1856)
- Author
-
María del Pilar Monroy Merchán
- Subjects
liberalismo ,desamortización ,indígenas ,nahuas ,tierras ,jalisco ,History (General) and history of Europe ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
Este artículo reconstruye el proceso de desamortización de los bienes comunales de los indígenas nahuas del sur de Jalisco entre 1824 y 1856. El objetivo es develar cómo los nahuas dispusieron de la propiedad al contar con títulos individuales de tierra. A partir de la revisión del corpus documental de tierras del sur de Jalisco se identifica cómo la desamortización se desarrolló de manera escalonada en cada uno de los espacios comunales que tenían los nahuas, desde los bienes del fundo legal y las tierras de repartimiento hasta las tierras de cofradías durante el primer liberalismo. Dicho proceso se desarrolló de manera paralela a la consolidación de los ayuntamientos, principales promotores de la propiedad privada. La titulación de las tierras en nombre de sujetos particulares permitió que ésta se convirtiera en un bien transferible, consolidándose de esta forma el esquema hacendatario en la región de estudio.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
18. Guerra, Estado y derecho en Huanta (Ayacucho, Perú) en la Independencia y formación del Estado peruano, 1814-1850.
- Author
-
Pereyra, Nelson E.
- Subjects
- *
STATE formation , *WAR (International law) , *HERMENEUTICS , *PEASANTS , *LAND tenure , *WAR - Abstract
This article begins with a study of two judicial disputes related to land ownership, which were led by peasants from the Huanta highlands, in the Ayacucho region in Peru. Based on the hermeneutic analysis of the judicial records of the disputes, it argues that these peasants intervened in the lawsuits stimulated by their experience from the independence war and the caudillista conflicts of the 19th century, developing a moral argument that served as a combat weapon to thwart the opponent in the courts and achieve the claim. In this way, they participated in the process of the formation of the republican State, prolonging the violence of war to earlyrepublican law and justice. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
19. Reducciones y luchas por las tierras. Surgimiento de los pueblos indígenas de Huamanga (virreinato del Perú, siglo XVI).
- Author
-
Chaico, David Quichua
- Subjects
INDIGENOUS peoples ,COMMONS ,POPULATION transfers ,UNPUBLISHED materials ,CAPACITY (Law) ,NEGOTIATION - Abstract
Copyright of Trashumante. Revista Americana de Historia Social is the property of Universidad de Antioquia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
20. Justicia y territorialidad en la visita de Toledo al repartimiento de Sipesipe (Cochabamba, Charcas, Siglo XVI)
- Author
-
Daniel Oscar Quiroga
- Subjects
toledo ,visita ,tierras ,pleitos ,cochabamba ,Ethnology. Social and cultural anthropology ,GN301-674 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
En este trabajo se propone una aproximación a la Visita General (1570-1575) ordenada por el virrey Francisco de Toledo como instancia de administración de justicia y reconfiguración territorial. Para ello, se procede al estudio de caso de la visita realizada al repartimiento de indios de Sipesipe (Cochabamba, Charcas) por parte de Diego Núñez Bazán. Primeramente, se examinan los litigios iniciados por los indígenas, en el marco de la visita general, para conseguir la restitución de tierras ocupadas por españoles. Luego, se avanza en un análisis de la actuación del Visitador general, en tanto agente de justicia, para dirimir estos pleitos. Finalmente, se consideran los efectos que las resoluciones de Núñez Bazán y la política toledana tuvieron sobre el territorio cochabambino.
- Published
- 2022
21. El derecho a la propiedad comunal de los pueblos indígenas y tribales
- Author
-
Isabel María Fernández Pérez
- Subjects
pueblos indígenas ,pueblos tribales ,propiedad comunal ,restitución ,territorio ,tierras ,Jurisprudence. Philosophy and theory of law ,K201-487 ,Comparative law. International uniform law ,K520-5582 - Abstract
El artículo expone el derecho de propiedad de los pueblos indígenas y tribales y cómo los diferentes organismos internacionales han reconocido este derecho. En concreto, este artículo trata de condensar la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde que se reconoce por primera vez el derecho de propiedad, con el propósito de definir el concepto de propiedad comunal, su interpretación y sus requisitos. Asimismo, y por su gran relevancia, en este artículo se aborda la consulta previa e informada y los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales como derechos ligados a la propiedad. Finalmente, se analiza comparativamente el derecho de propiedad en Canadá y Estados Unidos por su condición de Estados miembros de la Organización de Estados Americanos. Recibido: 15 marzo 2023 Aceptado: 11 junio 2023
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
22. Litigios por la tierra y por los recursos del bosque en la ribera oriental del río Chignahuapan: Otzolotepec, Xonacatlán y Jilotzingo en contra de José Ventura de Villanueva Altamirano en el siglo XVIII
- Author
-
Florencio Barrera Gutiérrez
- Subjects
tierras ,litigios ,pueblos ,títulos de tierras ,río chignahuapan ,History of scholarship and learning. The humanities ,AZ20-999 ,History (General) and history of Europe ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
Este artículo nos lleva directamente a un conjunto de conflictos agrarios entre los representantes de Otzolotepec, Xonacatlán y Jilotzingo y José Ventura de Villanueva Altamirano, sexto titular del Mayorazgo de Villanueva, entre 1744 y 1762. Groso modo los litigios llevados a cabo en tres momentos representan el único esfuerzo colectivo de Jilotzingo, Xonacatlán y Otzolotepec y sus barrios de Quintana, Santa María La Asunción y San Mateo para recuperar aquello que consideraban les pertenecía, por ello, desde el primer momento presentaron un conjunto de documentos para cambiar de manera determinante la naturaleza del dominio sobre las tierras que durante aproximadamente 140 años pasaron a manos de la familia Villanueva.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
23. Usurpaciones y disputas por la tierra en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII
- Author
-
Roger Pita Pico
- Subjects
Tierras ,indígenas ,vecinos ,resguardos ,Nuevo Reino de Granada ,History America ,E-F - Abstract
Este artículo analiza la problemática de la titularidad de la tierra y la afectación al suelo otorgado legalmente a los resguardos indígenas en el nororiente del Nuevo Reino de Granada durante los siglos XVII y XVIII y los conflictos suscitados con la creciente capa de vecinos blancos y mestizos. Situado en la historia social y las relaciones interétnicas, el análisis se basó en la revisión de los litigios por ensanchamiento de resguardos, las expoliaciones y la constante vulnerabilidad de los límites que separaban el territorio indígena del resto de su entorno. En un cambiante trasfondo social y étnico, muchas fueron las dificultades y desventajas experimentadas por la comunidad indígena ante la compleja tramitación judicial y el poder desplegado por el campesinado libre.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
24. Litigios por tierra: el caso del Resguardo de Chivatá en la segunda mitad del Siglo XVIII
- Author
-
Yenny Esperanza Parada Campos
- Subjects
resguardo ,pleitos ,frailes agustinos ,tierras ,linderos ,chivatá ,History (General) and history of Europe ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
En el Virreinato de la Nueva Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII, el Resguardo de Chivatá se vio involucrado en una serie de litigios por tierras, relacionados con la confusión en los linderos llevando a la invasión de las tierras comunales por parte de vecinos y la invasión de los indios en las tierras aledañas al resguardo. El objetivo de este artículo es analizar, a través de la interpretación documental de fuentes primarias, los pleitos alrededor de dicho resguardo, haciendo especial énfasis en el que estuvieron implicados los frailes Agustinos, dada la singularidad que conlleva el pleito con una congregación religiosa. Asimismo, se busca establecer como el conflicto contribuyó de manera indirecta a la continuidad del resguardo, por lo menos hasta principios del siglo XIX. Es así que los naturales no solamente logran conservar el territorio asignado, sino que consiguen que sus linderos se extiendan.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
25. ¿Convergencias o caminos paralelos? Rebeliones rurales y movimientos reformistas/revolucionarios urbanos en las tierras altas de la frontera bolivanoargentina (década de 1920).
- Author
-
Teruel, Ana A. and Elbirt, Ana Laura
- Subjects
- *
BORDERLANDS , *PUBLIC lands , *COMMUNITIES , *RURAL geography , *RADICALISM , *INSURGENCY - Abstract
In the long tradition of resistance and struggles for land, the rural Andean areas of Peru and Bolivia took part in a wave of rebellions that, in the years from 1919 to 1923, number over 50. The articulation of these movements -- and their leaders -- with urban sectors was frequent. In addition to the occasional alliances with sectors of elite leadership, the 1920s saw the development of a novel dynamic; established contacts with confrontational, radical reformist or revolutionary groups that were aware of the problem of land and property in indigenous communities. Within the framework of the connections between these sectors and the Bolivian "caciques apoderados", we analyze the actions of Roberto Hinojosa who led, in 1930, a frustrated worker-campesino revolution in Villazón, a city on the Argentine-Bolivian border. The movement coincided with agitation in the rural world and the proposals of Radicalism in Jujuy (the Argentine province on the border) with respect to turning ancient indigenous lands into public ones. By integrating an analysis of the international border spaces, we come to a different understanding of these events that, seen from the metropolitan perspective of national histories can at first appear to be marginal. These events acquire another dimension when analyzed through the lens of border regions. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
26. L’efficacité des instruments de gouvernance foncière de l’Union Africaine dans la prévention des conflits fonciers en Afrique: Quelles perspectives ?
- Author
-
NZE BEKALE, Ladislas and NZE BEKALE, Ladislas
- Abstract
Africa faces a diverse typology of land conflicts and the African Union has adopted land instruments that could significantly contribute to the prevention of land conflicts. However, because of the non-binding nature of these instruments, may not have an impact on land conflicts. On the other hand, increasing the land acquisition in Africa by an international coalition requires more realism on the part of African Union member states, for a binding legal instrument such as an African Charter on Land Governance to be adopted for better regulation of land issues in Africa., L’Afrique est confrontée à une typologie diversifiée de conflits fonciers et, l’Union Africaine a adopté des directives foncières dans la perspective qu’elles contribuent significativement à la prévention des conflits fonciers. Cependant, à cause du caractère non contraignant de ces instruments, on pourrait ne pas avoir d’impact significatif sur les conflits fonciers. En revanche, l’augmentation de l’acquisition des terres en Afrique par une coalition internationale exige plus de réalisme de la part des Etats membres de l’Union Africaine, pour qu’un instrument juridique contraignant comme une Charte africaine de la gouvernance foncière soit adoptée pour une meilleure régulation des problèmes fonciers en Afrique.
- Published
- 2024
27. Crisis agraria y política de tierras en la provincia del Chaco (1953-1983)
- Author
-
Enrique César Schaller
- Subjects
historia agraria ,tierras ,colonización ,crisis agraria ,chaco ,Social history and conditions. Social problems. Social reform ,HN1-995 ,Sociology (General) ,HM401-1281 - Abstract
El presente artículo analiza la política de tierras de los gobiernos de la provincia del Chaco (Argentina) en el período de 1953 a 1983. En ese lapso el Estado aún poseía el dominio legal de amplias superficies, aunque gran parte de ellas ya estaban ocupadas. En la agenda oficial la administración de los terrenos fiscales representaba un instrumento decisivo para superar la crisis por la que atravesaba el sector agrario provincial. Las cuestiones fundamentales que se abordaron fueron la regularización de la tenencia, la reorganización parcelaria y la expansión de la frontera agropecuaria. Mediante el análisis de la información obtenida del Instituto de Colonización del Chaco y de publicaciones oficiales se examinan los proyectos y acciones vinculados con el manejo de las tierras fiscales.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
28. Crisis agraria y política de tierras en la provincia del Chaco (1953-1983).
- Author
-
César Schaller, Enrique
- Subjects
PUBLIC land management ,PUBLIC administration ,GOVERNMENT policy ,GOVERNMENT publications ,PUBLIC lands - Abstract
Copyright of Mundo Agrario is the property of Universidad Nacional de La Plata and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
29. El Partido de Chivilcoy a través de los primeros censos de la República: fisonomía y maquinarias agrícolas
- Author
-
Ignacio Andrés Rossi
- Subjects
chivilcoy ,censo ,maquinaria agrícola ,producción ,tierras ,propietarios ,History (General) ,D1-2009 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
El partido de Chivilcoy se convirtió en un distrito representativo de la economía triguera a fines del siglo XIX, siendo una de las regiones que mejor expresa la expansión de la producción y la maquinaria agrícola. El presente trabajo se propone analizar el perfil de los titulares de maquinaria residentes en el partido de Chivilcoy, así como la extensión y producción de sus hectáreas entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. El análisis se va a realizar mediante un examen de los datos generales reflejados en el Censo Nacional de 1869, el Censo de la Provincia de Buenos Aires de 1881, el Segundo Censo Nacional de 1895 y el Tercer Censo Nacional de 1914 partiendo de la observación de algunos cuarteles del partido extraídos del boletín de agricultura del año 1895. De esta forma pretendemos desarrollar una descripción que nos permita visibilizar la fisonomía de los productores de maíz y trigo en el partido de Chivilcoy para aproximarnos a su importancia productiva como su vitalidad agrícola.
- Published
- 2020
30. DESINFORMACIÓN, RUMOR Y CHISME: CONTRA-CONOCIMIENTO Y RESISTENCIA. MULATOS E INDIOS ANTE LA JUSTICIA (SIGLO XVIII).
- Author
-
Díaz Hernández, Magdalena
- Subjects
- *
EIGHTEENTH century , *DISINFORMATION , *POLITICAL communication , *MULTIRACIAL people , *GOSSIP , *RUMOR , *RIOTS ,SPANISH colonies - Abstract
Can disinformation, rumor, and gossip be considered tools for counter-knowledge and resistance that explain multiple conflicts before the courts in the Spanish American colonial world? This research aims to make a general proposal for the study of these concepts and how to address them in land lawsuits in Mexico in the later 18th century. We focus on a group of mulattoes and Indians who used these mechanisms at court. At first, they competed and then they joined forces to form themselves a village. Nevertheless, this political project will get more complicated when the opposite party made up a false riot. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
31. Cuatro años de camino en la implementación del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las Farc-Ep
- Author
-
Consuelo Corredor and Clara Ramírez
- Subjects
conflicto armado ,paz negociada ,democracia ,víctimas ,tierras ,desafíos ,Social history and conditions. Social problems. Social reform ,HN1-995 - Abstract
Resumen: Durante décadas, Colombia estuvo en la agenda nacional e internacional de los estudios sobre violencia, por la prolongada duración del conflicto armado, por la diversidad de actores con roles y características diferentes, y especialmente por las serias consecuencias en cuanto a desplazamientos, desapariciones y asesinatos sufridos por amplios sectores de la población, así como por los graves efectos sobre el uso y apropiación de valiosos recursos vinculados a la tierra y a las actividades extractivas. Pasados algo más de cuatro años del proceso de implementación del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), que por el alcance de los compromisos y por los acuerdos inéditos en justicia transicional ha despertado un gran interés de académicos y políticos en el concierto internacional, en este artículo se presentan algunas reflexiones sobre el contexto en el que se ha desarrollado su implementación, las oportunidades que se han abierto, y los avances y retos que enfrenta, la mayoría de ellas derivadas de los informes realizados por los órganos dispuestos para el seguimiento y verificación de los compromisos adquiridos por las partes. Four Years in the Way of Implementing the Final Agreement between the Colombia Government and the FARc-EP Abstract: For decades, Colombia was on the national and international agenda of studies on vio- lence due to the prolonged duration of the armed conflict, due to the diversity of actors with different roles and characteristics, and especially due to the serious consequences of displacement, disappearances and murders suffered by broad sectors of the population, as well as the serious effects on the use and appropriation of valuable resources linked to land and extractive resources. After just over 4 years of implementation of the Agreement with the FARC-EP, Colombia awakens great academic and political interest in the international arena, due to the scope of the commit- ments and unpublished agreements on transitional justice and mechanisms for the sustainability of the achievements. Keywords: armed conflict, peace negotiations, democracy, victims, land, challenges, alerts.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
32. Abordaje Registral de la Distribución del Excedente de la Tierra para la Reactivación del Agro en El Salvador
- Author
-
Oscar Martínez Peñate
- Subjects
Tierras ,Propiedades Agrícolas ,Reforma Agraria ,Reactivación Agrícola ,Transferencia de Tierras ,Sociology (General) ,HM401-1281 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Hasta la fecha, no se había realizado una investigación sobre la distribución del excedente de la tierra, sin embargo, hay abundante investigación sobre el uso y tenencia de la tierra desde el punto de vista histórico, la cual es de suma importancia para comprender el fenómeno actual. El país tiene una balanza comercial deficitaria en la importación de alimentos provenientes del agro, significa, que la población salvadoreña se alimenta en un setenta por ciento, con hortalizas, cereales, frutas, verduras y lácteos provenientes del extranjero; para lograr la soberanía alimentaria es necesario realizar la distribución del excedente de las 245 hectáreas, tal y como lo estipula la Constitución de la República de El Salvador, para que la distribución, no sea otro fracaso más, debe ser un elemento de una política pública dirigida a reactivar el agro salvadoreño, asimismo, tomar en cuenta los errores del pasado. El país cuenta con alrededor de cien mil hectáreas de excedente, que pueden ser distribuidas entre los trabajadores del campo que no sean propietarios de minifundios, además de reactivar el agro se estaría combatiendo el desempleo y la pobreza rural. Para realizar la investigación se recurrió a archivos históricos, bibliotecas, repositorios digitales, al Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas del Centro Nacional de Registros de El Salvador (CNR).
- Published
- 2021
33. Hacia una historia comparada de los pueblos de indios de San Joseph y San Marcos en la jurisdicción de Córdoba, siglo XVIII: autoridades, población, tierras y tributo
- Author
-
Magdalena Schibli
- Subjects
pueblos de indios ,tierras ,tributo ,Ethnology. Social and cultural anthropology ,GN301-674 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
En este trabajo abordamos los procesos de resistencia y adaptación de los pueblos de indios de la jurisdicción de Córdoba en la Gobernación del Tucumán, durante el siglo XVIII. Analizaremos particularmente dos casos, San Marcos y San Joseph, que se prestan para un análisis a contrapunto: ambos se conformaron en situaciones similares pero a medida que avanzó el siglo XVIII sus historias fueron separándose. Mientras que San Joseph se ocupó de la defensa de la frontera oriental de la jurisdicción, conformando una milicia de indios soldados, el pueblo de San Marcos sostuvo con constancia el entero del tributo y la entidad numérica del pueblo. Nos ocupamos de analizar las situaciones particulares de cada uno, a los fines de comprender por qué San Marcos logró mantener el reconocimiento oficial de sus tierras y de su comunidad, mientras que San Joseph desapareció de los registros de pueblos de indios tributarios.
- Published
- 2019
34. Litigios por tierra: el caso del Resguardo de Chivatá en la segunda mitad del Siglo XVIII.
- Author
-
Parada Campos, Yenny Esperanza
- Subjects
COMMONS ,EIGHTEENTH century ,INDIGENOUS peoples ,ACTIONS & defenses (Law) ,CONTINUITY ,MILITARY invasion - Abstract
Copyright of Historia y Memoria is the property of Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
35. Cuatro años de camino en la implementación del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP.
- Author
-
Corredor, Consuelo and Ramírez, Clara
- Abstract
Copyright of Controversia (01204165) is the property of Centro de Investigacion y Educacion Popular and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
36. Varios vecinos denuncian al bolichero turco. Conflictos territoriales entre comerciantes árabes y pobladores linderos en el noroeste del Chubut (1910-1955).
- Author
-
Chávez, Matías
- Subjects
- *
INDIGENOUS peoples , *NATIONAL territory , *TWENTIETH century , *AGRICULTURAL history , *MERCHANTS - Abstract
This article studies different territorial conflicts between Arab merchants and neighboring indigenous peoples, creoles, and immigrants in the northwest of the National Territory of Chubut during the first half of the 20th century. Different cases are followedup through documents produced by the Dirección Nacional de Tierras (National Land Directorate) and the Chubut governorate, advancing in generalizations that allow discussing the speeches that have simplified the processes of land appropriation. Based on these cases, we propose to review the usual historiographic periodization about the beginning of the processes of enclosure and the territorial conflicts that staged the Syrian-Lebanese immigrants. It is argued that the Arab merchants, by introducing perimeter fences, broke a previous territorial ordering based on occupations that were not delimited and that were generally regulated by neighborhood agreements. The historiographical reconstruction shows that the Syrian-Lebanese bolicheros managed to maintain and expand their enclosures after long-term administrative processes, gradually imposing a new order marked by private appropriation of land. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
37. LA PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA COMO ISSUE SOCIAL. ANÁLISIS DE ANTEPROYECTOS DE LEY EN ARGENTINA (2015 A LA ACTUALIDAD).
- Author
-
Manzanelli, Macarena Del Pilar
- Subjects
- *
INDIGENOUS peoples , *INDIGENOUS rights , *LAND titles , *CITIES & towns , *PARTICIPANT observation - Abstract
The article analyzes the process of construction of a social issue, Indigenous Community Property, delving into how it has been defined, its characteristics and scope based on draft laws at the national level in an emergency framework of indigenous rights. The trigger has been the follow-up of the process of elaboration of one of these during the year 2015 through participant observation, semi-rigid interviews and analysis of files. The key points of debate were: the concepts "Territory-land"; possession-Property; the subject of law and politics: Indigenous/ Native People or Indigenous Communities?; rural and / or urban areas; and the debate on "other suitable and sufficient lands". The results, analyzed together with other PCI proposals, are indicative and proactive for new discussions by showing the progress and obstacles in the approach to access and titling of lands and territories that challenges other public and private social sectors. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
38. Matrimonios, bautismos y tierras
- Author
-
Luciano Literas
- Subjects
liderazgo ,parentesco ,política ,tierras ,frontera ,Anthropology ,GN1-890 - Abstract
El siguiente trabajo analiza las características que tuvo el liderazgo de las poblaciones nominadas por el Estado como “indios amigos”, en el transcurso de los últimos años de la Frontera Sur y en los que siguieron a las campañas de ocupación territorial de las Pampas y la Nor-Patagonia, denominadas “Conquista del Desierto” (1879-1885). Más específicamente pone el foco en el matrimonio y el bautismo como prácticas indígenas destinadas a conservar e incrementar las redes de parentesco y por esta razón, como estrategias políticas y sociales para afrontar las adversidades propias de este contexto, evaluando su incidencia en dos aspectos: la formación y consolidación de grupos y la lucha por recursos. Para ello se reconstruye el itinerario y las redes sociales y políticas del cacique Ramón Tripailaf y de sus seguidores.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
39. Análisis crítico de las políticas públicas que garantizan la propiedad de la tierra de la mujer rural.
- Author
-
Tascón Rodríguez, Martha Liliana
- Subjects
EQUALITY ,GOVERNMENT policy ,LAND reform ,LAND tenure ,FEDERAL government ,POLITICAL participation ,ZONING - Abstract
Copyright of IUSTA is the property of Universidad Santo Tomas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
40. COLONIALIDAD DEL PODER/DESPOJO DE TIERRAS. UNA PERSPECTIVA ESPACIAL DE LA ACUMULACIÓN Y LA GUERRA EN COLOMBIA.
- Author
-
Cortés Ramírez, Hernán Alejandro
- Subjects
- *
LAND use , *SERFDOM , *ECONOMICS , *POWER (Social sciences) - Abstract
This paper exposes a relation between the accumulation and dispossession process of land in Colombia as a product of war, from a perspective of space. The theoretical frame of this paper assumes that coloniality of power is a complex form of dissociation of the land, one that transforms the experience of serfdom. Via reading thinkers like Marx, Harvey, Castro-Gómez, and Mariátegui, this paper problematizes the experiences of dispossession of land in Colombia and the economy of power that it engenders. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
41. Matrimonios, bautismos y tierras: Estrategias políticas ante el fin de las fronteras (las Pampas y Norpatagonia, 1870-1900).
- Author
-
Literas, Luciano
- Abstract
Copyright of Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre is the property of Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
42. “Con el sudor de mi frente”. Las cacicas de la Audiencia de Quito en la economía del siglo XVIII.
- Author
-
Daza Tobasura, Paula
- Subjects
EIGHTEENTH century ,ECONOMIC status ,ECONOMIC activity ,LABOR supply - Abstract
Copyright of Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia is the property of Universidad Andina Simon Bolivar, Sede Ecuador and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
43. La desconocida capacidad patagónica para producir alimentos.
- Author
-
Jong, Gerardo Mario, Mare, Marcos, and Pérez, Germán G.
- Subjects
AGRICULTURAL productivity ,IRRIGATION ,INDUSTRIALIZATION ,BUSINESS development ,ECONOMIC policy - Abstract
Copyright of Realidad Economica is the property of Realidad Economica and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
44. Inmigrantes sirio-libaneses y sus prácticas económicas (ilegales) en Colombia, 1880-1930
- Author
-
Ana Milena Rhenals Doria
- Subjects
colombia ,sirio ,libaneses ,contrabando ,tierras ,prácticas ilícitas ,History (General) ,D1-2009 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
Entre 1880 y 1930, Colombia recibió un número significativo de inmigrantes procedentes de Siria y Líbano, quienes, a través de distintas actividades empresariales, terminaron siendo parte de la élite económica de varias ciudades colombianas. En este artículo estudio ese proceso de consolidación económica, haciendo énfasis en las prácticas económicas ilegales en las que incurrieron algunos de los inmigrantes siriolibaneses que se establecieron en el circuito comercial existente entre la provincia del Sinú, Cartagena y el Atrato. Argumento que actividades como la falsificación de monedas, el contrabando y el acaparamiento de tierras intervinieron en el proceso de acumulación de capital y de consolidación económica que algunos de estos inmigrantes lograron.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
45. Estado, conflictividad social y nuevas urbanizaciones. El caso del Corredor Viterbori / State, social conflict and new urban developments. The case of Corredor Viterbori
- Author
-
María Mazzoni
- Subjects
Estado ,conflictividad ,políticas públicas ,tierras ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
RESUMEN En el presente artículo intentamos una reflexión teórico-analítica sobre la relación Estado, conflictividad social y políticas públicas en Fiske Menuco /General Roca. Esta ciudad está emplazada en el Alto Valle de Río Negro, es un aglomerado urbano-rural, y cuenta, según el censo 2010, con una población de 90.647 habitantes. Asumimos como perspectiva teórica el cuestionamiento a la fetichización social, interpretando que el proceso de génesis de las políticas públicas está atravesado por la conflictividad social. Desde este marco abordamos las transformaciones producidas en torno a la tierra en un sector de la ciudad —el Corredor Viterbori— a partir de componer la forma social de acceso a las tierras para ser habitadas en la ciudad, que denominamos nuevas urbanizaciones en zonas productivas. Esta forma se manifiesta en el marco de la etapa actual del desarrollo capitalista, y se combina con procesos de concentración de la producción, la propiedad, la riqueza y la tierra. En este contexto, nos ocupamos de conocer los procesos sociales que originaron el crecimiento de la ciudad hacia el sur de la ruta nacional 22 y las acciones públicas que regularon y compusieron la pérdida de suelo productivo irrigado a favor de usos residenciales. PALABRAS CLAVE: Estado, conflictividad, políticas públicas, tierras ABSTRACT In this article, we present a theoretical-analytical reflection on the relationship among State, social conflict and public policies in Fiske Menuco/General Roca. Located in the Upper Valley of Río Negro, this rural-urban city has a population of 90.647 inhabitants, according to the 2010 census. The theoretical perspective is based on the questioning of social fetishization, which poses that the genesis of public policies is mediated by social conflict. Within this framework we address the transformations related to access to the land in a part of the city —the Corredor Viterbori— in order to reconstruct what we call new developments in productive areas. This type of access has developed in the present stage of capitalist development, in which urbanization continues to spread and is combined with processes of concentration of production, property, wealth and land. In this context, we are concerned with the social processes that led to the growth of the city towards the south of Route 22 and the public policies that regulated the loss of irrigated productive land in favor of residential uses. KEYWORDS: State, social conflict, public policies, land
- Published
- 2017
46. Reducciones y luchas por las tierras. Surgimiento de los pueblos indígenas de Huamanga (virreinato del Perú, siglo XVI)
- Author
-
Quichua Chaico, David and Quichua Chaico, David
- Abstract
This research analyzes the process of the reducciones in Huamanga, the response of the indigenous people and the problems it generated. Through unpublished documents, we propose that the reducciones were a flexible and complex process that did not only consist of population transfers. On the contrary, they had a capacity for negotiation and caused atypical cases: the indigenous people of Manchiri remained in their pre-hispanic village, those of Lucana-marca returned to their old town and the Lucanas of Carapo, upon leaving the first reducción, returned to their old lands and founded a new pueblo. Likewise, with the reductions, the indigenous people obtained communal lands and had the capacity to defend themselves in prolonged litigation., Esta pesquisa analisa o processo das reduções em Huamanga, a resposta dos indígenas e os problemas que gerou. Por meio de documentos inéditos, propomos que as reduções foram um processo flexível e complexo que não consistiu apenas em transferências populacionais. Ao contrário, houve nelas capacidade de negociação e casos atípicos: os indígenas de Manchiri permaneceram em sua aldeia pré-hispânica, os de Lucanamarca retornaram ao seu antigo povoado e os Lucanas de Carapo, ao abandonarem a primeira redução, retornaram a suas antigas terras e fundaram uma nova aldeia. Da mesma forma, com as reduções os indígenas obtiveram terras comunais e tiveram capacidade de se defender em litígios prolongados., Esta investigación analiza el proceso de las reducciones en Huamanga, la respuesta de los indígenas y los problemas que generó. Mediante documentos inéditos proponemos que las reducciones fue un proceso flexible y complejo que no solo consistió en los traslados poblacionales. Por el contrario, los indígenas participaron en el proceso de las reducciones: los de Manchiri se mantuvieron en su problado prehispánico, los de Lucanamarca retornaron a su antiguo poblado y los Lucanas de Carapo al abandonar la primera reducción volvieron a sus antiguas tierras y fundaron un nuevo pueblo. Asimismo, con las reducciones, los indígenas obtuvieron tierras comunales y tuvieron la capacidad de defender en prolongados litigios.
- Published
- 2023
47. El Envejecimiento Rural y la Transferencia de la Tierra de los Pequeños Productores Agrícolas de Teapa, Tabasco
- Author
-
Jauregui Beltrán, Liliana, Sanchez Albores, Aracely, Cornelio Cruz, Gabriela del Carmen, Jauregui Beltrán, Liliana, Sanchez Albores, Aracely, and Cornelio Cruz, Gabriela del Carmen
- Abstract
The purpose of this work is to reflect on the impact that rural aging, land ownership and transfer is having on the development of agricultural activities of small producers in the municipality of Teapa, Tabasco, taking as selection criteria those localities in in which their predominant economic activity was agriculture, being elected: Arcadio Zentella, Colorado (Benito Juárez), Nicolás Bravo and Villa Juan Aldama. The convenience of the study arises from the importance that small producers have acquired in recent years as generators of the necessary food base to achieve food security for the population. The research was carried out under the exploratory and mixed study approach, using the participant observation technique and the survey, obtaining as a result that there is a high social and economic vulnerability among the producers derived from the problems of land transfer and aging. rural, since there is a controversial relationship between the aged ejidatarios and the young landless, generating a relationship of alliances, breaks and disagreements between two generations with different visions, arising the abandonment and sales of the lands, forcing migration at the hands of young work due to the lack of spaces and denial of rights by adult agricultural producers. This situation described is more vulnerable for rural women who continue to suffer from the culture of patriarchy, being excluded and limited in obtaining land possession rights. It is concluded that it is necessary to implement public policies of an inclusive nature, in which the needs of the new generations are taken into account and the active participation of young people and women is allowed, avoiding abandonment of the field and economic dependence on a program of government., El propósito de este trabajo es reflexionar sobre el impacto que está ejerciendo el envejecimiento rural, la tenencia y la transferencia de la tierra en el desarrollo de las actividades agrícolas de los pequeños productores del municipio de Teapa, Tabasco tomando como criterio de selección aquellas localidades en la que su actividad económica preponderante fuera la agricultura, resultando elegidas: Arcadio Zentella, Colorado (Benito Juárez), Nicolás Bravo y Villa Juan Aldama. La conveniencia del estudio nace de la importancia que en los últimos años han adquirido los pequeños productores como generadores de la base alimentaria necesaria para alcanzar la seguridad alimentaria de la población. La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque de estudio exploratorio y mixto, utilizándose la técnica de observación participante y la encuesta, obteniéndose como resultado que existe una alta vulnerabilidad social y económica entre los productores derivado de los problemas de transferencia de la tierra y envejecimiento rural, puesto que existe una relación controversial entre los ejidatarios envejecidos y los jóvenes sin tierras, generando una relación de alianzas, rompimientos y desencuentros entre dos generaciones con visiones diferentes, surgiendo el abandono y ventas de las tierras, forzando la migración de la mano de obra joven ante la falta de espacios y negación de derechos por parte de los productores agrícolas adultos. Esta situación descrita es más vulnerable para la mujer rural que continúa sufriendo por la cultura del patriarcado siendo excluida y limitada en la obtención de derechos de posesión de las tierras. Se concluye que es necesario implementar políticas públicas de carácter inclusivo, en el que se tome en cuenta las necesidades de las nuevas generaciones y se permita la participación activa de los jóvenes y las mujeres, evitando el abandono del campo y la dependencia económica a un programa de gobierno.
- Published
- 2023
48. '¿En la medida de lo posible?' La autodeterminanción mapuche como un imposible jurídico
- Author
-
Aillapán, Jorge and Aillapán, Jorge
- Abstract
In this essay, the author questions the legal possibilities recognized for the indigenous subject to achieveself-determination. Specifically, and in the case of the Mapuche people, this implies that territorial autonomyand self-determination becomes impossible because, individually, the indigenous subject is considered“incapable”. In collective terms, the same thing occurs, due to the denial of its nomogenetic capacity againsthegemonic Law, preventing its self-regulation. Consequently, although Chilean legislation and internationalhuman rights regulations declare that they will tolerate indigenous autonomy and self-determination “to theextent possible”, in practice it becomes impossible, transforming said regulations into mere programmaticdeclarations., En el presente ensayo, el autor cuestiona las posibilidades jurídicas reconocidas al sujeto indígena para autodeterminarse. Específicamente, y tratándose del pueblo mapuche, ello implica que la autonomía y autodeterminación territorial deviene en un imposible toda vez que, en términos individuales, el sujeto indígena es considerado un “incapaz”. En términos colectivos, ocurre otro tanto, debido a la negación de su capacidad nomogenética frente al Derecho hegemónico, impidiéndole su autorregulación. En consecuencia, si bien la legislación chilena como la normativa internacional sobre derechos humanos declaran que tolerarán la autonomía y autodeterminación indígena “en la medida de lo posible”, en la práctica deviene en un imposible, transformando dichas normas en meras declaraciones programáticas.
- Published
- 2023
49. Tras la práctica estatal: instituciones, proyectos y expertos durante la reconversión del agro en el Chaco (1976-1981)
- Author
-
Almirón, Adrián Alejandro and Almirón, Adrián Alejandro
- Abstract
The agrarian policies applied in the province of Chaco between 1976 and 1981 changed the structure of the countryside with the acceleration of the land titling process, the expansion of the agricultural frontier and the insertion of oil crops. This rupture in the Chaco countryside was possible through the push made by the government to modernize agriculture, emphasizing mechanization, the use of seeds, and the dissemination of new forms of cultivation by specialized technical and agricultural research institutions. In this way, the article reconstructs the main institutions that focused on developing strategies to promote changes in agriculture in Chaco. We will analyze the work carrie out by institutions of the province, highlighting the Secretaries of Asuntos Agropecuarios, la Dirección de Extensión y el Instituto de Colonización y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. For the preparation of the article, the reports made and the resolutions issued by each of these public entities and the local press were examined., Las políticas agrarias aplicadas en la provincia del Chaco entre 1976 y 1981 cambiaron la estructura del campo con la aceleración del proceso de titularización de la tierra, la expansión de la frontera agropecuaria y la inserción de cultivos oleaginosos. Esta ruptura en el campo chaqueño fue propiciada por el gobierno para modernizar el agro, enfatizando la mecanización, el uso de semillas y la difusión de las nuevas formas de cultivo por parte de las instituciones técnicas y de investigación especializadas del agro, así como la diversificación productiva. De esta forma, en el artículo reconstruimos las principales instituciones que se enfocaron en desarrollar estrategias para promover los cambios en el agro chaqueño. En particular, se analizan los trabajos realizados por las secretarías de Asuntos Agropecuarios, la Dirección de Extensión y el Instituto de Colonización y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Para la elaboración del artículo examinamos los informes y las resoluciones emanadas de cada una de estas entidades públicas, de diversa jurisdicción, y la prensa local.
- Published
- 2023
50. De las tierras de común (repartimiento) a las tierras de cofradía. La desamortización liberal en los nahuas del sur de Jalisco (1824-1856)
- Author
-
Monroy Merchán, María del Pilar and Monroy Merchán, María del Pilar
- Abstract
This article reconstructs the confiscation process of the communal property of the indigenous Nahua people from the south of Jalisco between 1824 and 1856. The objective is to reveal how the Nahuas made use of property by holding individual land titles. Based on the revision of the documental corpus of the lands of the south of Jalisco, it is identified how, during the first liberal period, the confiscation process wasdeveloped step by step in each of the communal spaces held by the Nahuas, from the fundo legal lands and the partitioned land to the confraternity lands. This process was developed in parallel with the consolidation of the municipalities, which were the principal promoters of private property. The deedsto the lands in the name of private subjects allowed them to become transferable goods, which in this way consolidated the hacienda scheme in the region of study., Cet article reconstitue le processus de confiscation de la propriété communale du peuple indigène Nahua du sud de Jalisco entre 1824 et 1856. L'objectif est de révéler comment les Nahuas disposaient de la propriété en détenant des titres fonciers individuels. À partir de l'examen du corpus documentairedes terres dans le sud de Jalisco, il est identifié comment la confiscation s'est développée de manière échelonnée dans chacun des espaces communaux que possédaient les Nahuas, à partir des actifs du domaine légal et des terres de distribution aux terres des confréries lors du premier libéralisme. Ce processus s'est développé parallèlement au regroupement des mairies, principalles promoteures de la propriété privée. La titularisation de la terre au nom de sujets privés lui a permis de devenir un bien cessible, consolidant ainsi le schéma d'hacienda dans la région analysée., Este artículo reconstruye el proceso de desamortización de los bienes comunales de los indígenas nahuas del sur de Jalisco entre 1824 y 1856. El objetivo es develar cómo los nahuas dispusieron de la propiedad al contar con títulos individuales de tierra. A partir de la revisión del corpus documental de tierras del sur de Jalisco se identifica cómo la desamortización se desarrolló de manera escalonada en cada uno de los espacios comunales que tenían los nahuas, desde los bienes del fundo legal y las tierras de repartimiento hasta las tierras de cofradías durante el primer liberalismo. Dicho proceso se desarrolló de manera paralela a la consolidación de los ayuntamientos, principales promotores de la propiedad privada. La titulación de las tierras en nombre de sujetos particulares permitió que ésta se convirtiera en un bien transferible, consolidándose de esta forma el esquema hacendatario en la región de estudio.
- Published
- 2023
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.