364 results on '"ZOOARQUEOLOGÍA"'
Search Results
2. Aproximación arqueozoológica y análisis isotópico en la edad del Bronce en Castilla la Mancha occidental: la Motilla del Azuer
- Author
-
Beltrán Ruiz, Alejandro, Molina González, Fernando, Riquelme Cantal, José Antonio, and Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historias y Artes
- Subjects
Bronze age ,Motilla del Azuer ,Zooarqueología ,Edad del bronce ,La Mancha ,Isótopos estables ,Zooarchaeology ,Castilla la Mancha ,Stable isotopes - Abstract
La presente Tesis Doctoral realiza un estudio de restos faunísticos recuperados en la Motilla del Azuer, un asentamiento fortificado del Bronce Manchego situado en las cercanías del río Azuer donde se produjo la explotación y control del territorio, así como el control del agua por medio de un pozo de más de 16 metros que alcanzó el nivel freático. Aproximándose a las estrategias de subsistencia desarrolladas en el asentamiento a través de estudios taxonómicos, tafonómicos, isotópicos y osteométricos aplicados a las fases generales cronológicas y al contexto espacial de los restos. La interpretación nos permite hacer perceptible que existen cambios adaptativos y estratégicos bajo la influencia del medio ambiente. También puede observarse una distribución diferenciada entre los grandes espacios que conforman la Motilla. La aplicación de técnicas como el uso de los valores logarítmicos estandarizados (LSI) ha ayudado a resolver si existieron cambios morfométricos a lo largo de la secuencia de ocupación en el ganado doméstico. Y el estudio de los isótopos estables C13 y N15 permite visualizar las relaciones tróficas y la afección del medio ambiente en el conjunto faunístico, así como servir de contraste comparativo en la interpretación de la dieta humana. Por último, comparamos los resultados de nuestro yacimiento con otros asentamientos coetáneos del entorno y con otros tanto de la zona argárica como de la zona levantina peninsular. Con objeto de que cualquier interesado pueda apreciar las conclusiones más importantes de una forma muy sintética sobre la Motilla del Azuer disponemos lo siguiente: • El análisis taxonómico general que asciende a algo más de 18.000 restos ha puesto de relieve a través del uso de la Presencialidad Multivariable (PMV) como herramienta interpretativa que: o Las distintas fases de la Motilla del Azuer presentan cambios en la gestión de los animales domésticos en cuanto a su representación aparentemente condicionados por el medio, siendo la Fase 2, la que dispone de menor porcentaje y la Fase 4 la más alta, casi sin presencia de caza. o La cabaña ovicaprina es en todo momento la primera en importancia. o Los équidos podrían estar vinculados a intercambios comerciales donde los ovicaprinos podrían ser parte del intercambio, según indica la Fase 2. o La caza está bien representada a través de la caza menor de lagomorfos en todas las fases, siendo escasa la caza mayor. El máximo de variabilidad de especies cazadas lo encontramos en las Fases 1 y 2. • El análisis espacial realizado ha permitido a través de trece espacios de concentración (unos 12000 restos en total) organizados en tres grandes espacios como son la Zona Exterior, el Recinto Externo y el Recinto Interno sugerir: o Una diferenciación distributiva (por PMV) para la Fase 1 sobre especies y tipos de piezas, posiblemente vinculada a diferencias estatutarias y por tanto a diferencias en el acceso a este recurso entre el grupo o debidas a la presencia de mandos o jerarquías visitantes para la gestión de la Motilla del Azuer que no fueron enterrados allí. o Diferentes zonas de sacrificio (por desglose anatómico) para la Fase 1, siendo los bóvidos sacrificados a exterior, los ovicaprinos y cerdos posiblemente en el Recinto Externo o transportados completos a este, las liebres transportadas de forma completa al Recinto Interno, en cambio los conejos muy posiblemente eran procesados desde la Zona Exterior. o Una mayor distribución de la carne tierna en la Fase 1 hacia la Zona Exterior que hacia el Recinto Interno (a través del NRD de no adultos), sugiriendo una posible apreciación de los sabores a partir de las grasas maduras y o al volumen cárnico asociado a las piezas. o Para la Fase 2 existe cierta diferenciación distributiva, pero se encuentra mucho más homogeneizada que en la Fase 1, también se sugiere un mayor aprovechamiento de los animales sacrificados lo que implica la preparación de ciertos guisos con las partes menos valiosas. El mayor reparto de esas piezas poca valiosas debido a su consumo dificulta la lectura de los lugares de sacrificio. • El análisis de las edades de sacrificio a través del Número Mínimo de Individuos (NMI) sobre las especies domésticas más importantes sugiere que: o El ganado vacuno era mayormente sacrificado a partir de la edad adulta, para aprovecharlos como fuerzas de trabajo, quizás pudo haber algo más de interés de obtener carne tierna en la Fase 1 frente a la 2, por el porcentaje de animales sacrificados entre el momento de ser destetado y hasta los 1,5 años. o El ganado ovicaprino presenta modelos muy enfocados a la obtención de carne tierna y leche de tipo b según (Helmer et al., 2007) para las Fase 1 y 2. Aunque parece que para las Fases 3 y 4 pudo haber un interés en adelantar en parte la edad de sacrificio, para obtener también leche de tipo A y carne tierna (Helmer et al., 2007). o Las Fases mejor comparadas de la cabaña porcina son la 1 y 2, encontrando entre ellas que, en la Fase 2 se adelanta la edad de sacrificio, siendo sacrificados desde algo antes del destete hasta el año, siendo más común para la Fase 1 que sean sacrificados entre el año y los dos años. Quizás con objeto de reducir el mantenimiento y aumentar el rendimiento. Esto podría estar vinculado con minimizar los costes de mantenimiento en un momento de escasez. • La muestra tafonómica realizado que ha abordado materiales de la Fase 0 a la 2 sugiere: o Un cambio de las técnicas culinarias y un mayor aprovechamiento de los recursos cárnicos a través del grado de fracturación (tamaño de los restos) y de las alteraciones térmicas halladas, con una tendencia ascendente hasta la Fase 2. La posible preparación de una mayor preparación de carnes expuestas al fuego pudo estar vinculada al medio muy desecado que presenta dicha fase. o Así como detectamos a través el análisis del tamaño de los restos que existe un cambio en el patrón de procesamiento con tendencia al aumento en la fractura o tajo hasta la Fase 2. Posiblemente ligado a lo comentado sobre el tipo de preparación culinaria a efectuar. o La comparación de la distribución por tamaños de los restos frente a la de los restos con fracturas frescas y marcas de tajo deja de relieve la intencionalidad en lo que hemos comentado. • El análisis osteométrico realizado con las técnicas como la altura a la cruz y los valores logarítmicos estandarizados (LSI) sobre las principales especies de consumo revela: o En cuanto al ganado vacuno, una reducción del tamaño hacia el Bronce Tardío, dentro de un fenómeno de homogeneización en el Sureste peninsular que podría estar vinculado a la configuración de buenos especímenes lecheros, a través de la selección de atributos, entre ellos la estatura. Siendo los animales de la Motilla del Azuer individuos de porte intermedio en el contexto del Sureste Peninsular. Esto nos permite sugerir posibles intercambios de ideas ganaderas o intercambios de animales seleccionados para la reproducción. o La oveja podría mostrar un aumento de porte para la Fase 2. Siendo en general su conjunto de porte intermedio en el contexto del Sureste peninsular. o Los pocos datos que tenemos para la cabra parecen indicar un porte medio-bajo en el contexto del sureste peninsular de la Edad del Bronce. o Para el cerdo es sumamente escasa la información, pero parece poseer un porte inferior al Cerro de la Virgen (Boessneck, 1969; Driesch, 1972) y a Cuesta del Negro (Lauk, 1976; Tinoco, 2019). • El análisis comparativo a través del NRD de la Motilla del Azuer habiéndose combinados con las Fases de los estudios previos (Córdoba, 2017; Driesch & Boessneck, 1980) con respecto a otros yacimientos de la Cultura de las Motillas y del Sureste Peninsular indica: o Una diferenciación representativa del porcentaje de domésticos en cuanto a la Fase 2 de nuestro estudio comparado con los estudios previos. Pudiendo obedecer a razones de tipo espacial de los restos analizados y siendo proporcionalmente mucho más amplia en nuestro caso. o Casi homogeneidad entre los yacimientos de la Cultura de las Motillas en cuanto al tipo de principal de animal doméstico y el porcentaje de domésticos, también muestra cierta homogeneidad en cuanto a la caza menor y la casi ausencia representativa de especies de caza mayor. o La cultura de las Motillas presenta en conjunto cierta similitud al área levantina en cuanto al ganado vacuno, siendo algo superior sus porcentajes en la zona argárica. o Los ovicaprinos de la Cultura de las Motillas parecen mostrar en conjunto una mayor proporción que la zona argárica y bastante similitud con la zona levantina, aunque esta presenta una gran variabilidad. o Las grandes proporciones en suma de las especies lácteas podrían indicar un interés en el aumento de la producción de productos secundarios lácteos. o El ganado porcino presenta mayor proporción en la zona argárica que en la Cultura de las Motillas y la zona levantina. o Los équidos no son muy abundantes en la Cultura de las Motillas, ni en las tres zonas, pero Cerro de la Encina (Driesch, 1974; Friesch, 1987; Lauk, 1976) en la zona argárica pudo ser un centro productor. Algunos yacimientos de la zona levantina presentan unos porcentajes interesantes hacia el Bronce final, fenómeno que debería estudiarse con mayor amplitud y su posible vinculación a los actos bélicos. o La caza está bien representada en las tres zonas comparadas, siendo casi ausente la proporción de caza mayor para la Cultura de las Motillas, donde hay una gran representación de la menor, resultando principal la caza mayor en la zona levantina, pero con buena representación de la menor y, por último, encontrando un modelo bastante equilibrado para la zona argárica • El análisis isotópico preliminar sobre C13 y N15 sobre unas 70 muestras faunísticas indica: o Posibles intercambios de équidos provenientes de zonas alejadas según algunos valores isotópicos o movimientos en busca de buenos pastos. o Posibles movimientos trasterminantes de los ovicaprinos en la Fase 2 para encontrar pastos con los que alimentar a la principal cabaña. o Una reducción de los aportes de cárnicos a través de los desperdicios en la cabaña porcina. o Y, por último, una corroboración de la dieta obtenida sobre el análisis de los restos humanos de Azuer la cual fue presenta una mayor cantidad de ingesta cárnica en las Fases 1 y 2, con dos grupos diferenciados, así como una tendencia progresiva a una mayor ingesta vegetal en la Fase 3 y que culmina en la Fase 4 con dos grupos que o bien tiene una dieta eminentemente vegetal o bien presentan algo de consumo cárnico. En este sentido los altos valores en nitrógeno recogidos sobre las muestras faunísticas para estos momentos podrían indicar que la ingesta cárnica era sumamente escasa siguiendo la regla del 3 al 5 ‰ de la cadena trófica., This Doctoral Thesis studies the faunal remains recovered at Motilla del Azuer, a fortified settlement from the Bronze Age in La Mancha, located near the Azuer River, where the exploitation and control of the territory took place, as well as the control of water by means of a well of more than 16 metres that reached the water table. Approaching the subsistence strategies developed in the settlement through taxonomic, taphonomic, isotopic and osteometric studies applied to the general chronological phases and the spatial context of the remains. Interpretation allows us to discern adaptive and strategic changes under the influence of the environment. A differentiated distribution can also be observed between the large spaces that make up the Motilla. The application of techniques such as the use of standardised logarithmic index (LSI) has helped to resolve whether there were morphometric changes throughout the sequence of occupation in the domestic livestock. And the study of C13 and N15 stable isotopes allows us to visualise trophic relationships and the effect of the environment on the faunal assemblage, as well as serving as a comparative contrast in the interpretation of the human diet. Finally, we compare the results from our site with other contemporary settlements in the surrounding area and with others from both the Argaric area and the Levantine peninsular area. The most important results and conclusions of this study are: • The general taxonomic analysis amounting to slightly more than 18,000 remains has highlighted through the use of Multivariate Presentiality (MVP) as an interpretative tool that: o The different phases of Motilla del Azuer show changes in the management of domestic animals in terms of their representation apparently conditioned by the environment, with Phase 2 having the lowest percentage and Phase 4 the highest, with almost no hunting present. o The sheep and goat herd is always the first in importance. Equids could be linked to trade exchanges where ovicaprines could be part of the exchange, as indicated by Phase 2. o Hunting is well represented through small game hunting of lagomorphs in all phases, with little big game hunting. The maximum variability in hunting is found in Phases 1 and 2. • The spatial analysis carried out has allowed us to suggest, through thirteen areas of concentration (some 12,000 remains in total) organised in three large areas such as the Outer Zone, the Outer Precinct and the Inner Precinct: o A distributional differentiation (by PMV) for Phase 1 on species and types of pieces, possibly linked to statutory differences and therefore to differences in access to this resource among the group or due to the presence of commanders or hierarchies for the management of Motilla del Azuer that were not buried there. o Different slaughter areas (by anatomical breakdown) for Phase 1, with bovids being slaughtered outside, ovine-caprines and pigs possibly in the Outer Enclosure or transported complete to it, hares transported complete to the Inner Enclosure, while rabbits were most likely processed from the Outer Zone. o A greater distribution of tender meat in Phase 1 to the Outer Zone than to the Inner Enclosure (through the NRD of non-adults), suggesting a possible appreciation of flavours from mature fats and or meat volume associated with the pieces. o For Phase 2 there is some distributional differentiation, but it is much more homogenised than in Phase 1, also suggesting a greater use of the slaughtered animals, which implies the preparation of certain stews with the less valuable parts. The greater distribution of these less valuable parts due to their consumption makes it difficult to read the slaughter sites. • Analysis of slaughter ages through the Minimum Number of Individuals (MNI) on the most important domestic species suggests that: o Cattle were mostly slaughtered from adulthood onwards, to utilise them as work forces, perhaps there may have been somewhat more meainterest in Phase 1 versus 2, because of the percentage of animals slaughtered between weaning and up to 1.5 years of age. o The sheep and goat models are very focused on obtaining tender meat and type b milk according to (Helmer et al., 2007) for Phases 1 and 2. Although it seems that for Phases 3 and 4 there could be an interest in bringing forward the slaughter age in part, in order to also obtain type A milk and tender meat (Helmer et al., 2007). o The best compared Phases of the pig herd are 1 and 2, finding that, in Phase 2, the slaughter age is advanced, being slaughtered from slightly before weaning to one year, being more common for Phase 2 to be slaughtered between one and two years of age. Perhaps in order to reduce maintenance and increase performance. This could be linked to minimising maintenance costs at a time of scarcity. • The taphonomic sampling carried out which has dealt with materials from Phase 0 to 2 suggests: o A change in culinary techniques and a greater use of meat resources through the degree of fracturing (size of the remains) and the thermal alterations found, with an upward trend until Phase 2. The possible greater preparation of meats exposed to fire could be linked to the very desiccated environment of this Phase. o We also detected through the analysis of the size of the remains that there is a change in the processing pattern with a tendency towards an increase in fracture or chopping up to Phase 2. This is possibly linked to the type of culinary preparation to be carried out. o The comparison of the size distribution of the remains compared to that of the remains with fresh fractures and chop marks highlights the intentionality of what we have discussed. • The osteometric analysis carried out with techniques such as height at the withers and standardised logarithmic values (LSI) on the main species of consumption reveals: o Regarding cattle, a reduction in size towards the Late Bronze Age, within a homogenisation phenomenon in the peninsular Southeast that could be linked to the configuration of good dairy specimens, through the selection of attributes, among them stature. The animals from Motilla del Azuer are of intermediate stature in the context of the southeast of the Iberian Peninsula. This allows us to suggest possible exchanges of livestock breeding ideas or exchanges of animals selected for reproduction. o The sheep could show an increase in size for Phase 2. In general, it is of intermediate size in the context of the southeast of the Iberian Peninsula. o The few data we have for the goat seem to indicate a medium-low size in the peninsular context. o For the pig, information is extremely scarce, but it seems to have a lower size than Cerro de la Virgen (Boessneck, 1969; Driesch, 1972) and Cuesta del Negro (Lauk, 1976; Tinoco. 2019). • The comparative analysis through the NRD of the Motilla del Azuer having been combined with the Phases of previous studies (Córdoba, 2017; Driesch & Boessneck, 1980) with respect to other sites of the Motilla Culture and the Southeast Peninsular indicates: o A representative differentiation of the percentage of domesticates in terms of Phase 2 in our study compared to previous studies. This may be due to spatial reasons of the remains analysed and is proportionally much wider in our case. o Almost homogeneity between the sites of the Motilla Culture in terms of the main type of domestic animal and the percentage of domestic animals, also showing a certain homogeneity in terms of small game and the almost representative absence of large game species. o The Motilla culture as a whole shows a certain similarity to the Levantine area in terms of cattle, with slightly higher percentages in the Argaric area. o The ovicaprines of the Motilla culture seem to show a higher proportion than in the Argaric area and a certain similarity with the Levantine area, although the latter shows a great variability. o The large overall proportions of dairy species could indicate an interest in increasing the production of dairy by-products The proportion of pigs is higher in the Argaric area than in the Motilla Culture and the Levantine area. o Equids are not very abundant in the Motilla Culture and in the three zones, but Cerro de la Encina (Driesch, 1974; Friesch, 1987; Lauk, 1976) in the Argaric zone must have been a centre of production. Some sites in the Levantine area show interesting percentages towards the Late Bronze Age, a phenomenon that should be studied in greater depth and its possible link to acts of war. o Hunting is well represented in the three areas compared, the proportion of big game being almost absent for the Motilla Culture, where there is a large representation of small game, with big game being the main one in the Levantine area, but with a good representation of small game and, finally, we find a fairly balanced pattern for the Argaric area. • Preliminary isotopic analysis on C13 and N15 on about 70 faunal samples indicates: o Possible exchanges of equids from distant areas according to some isotopic values. o Possible transterminating movements of sheep and goats in Phase 2 in order to find pasture to feed the main herd. o A reduction in meat inputs through wastage in the pig herd. o And, finally, a corroboration of the diet obtained from the analysis of the human remains from Azuer, which showed a greater amount of meat intake in Phases 1 and 2, with two differentiated groups, as well as a progressive tendency towards a greater vegetable intake in Phase 3, culminating in Phase 4 with two groups that either had an eminently vegetable diet or had some meat consumption. In this sense, the high nitrogen values collected on the faunal samples for these times could indicate that meat intake was extremely low, following the 3 to 5 ‰ rule of the food chain., Tesis Univ. Granada., FPI del Proyecto de Investigación I+D: Estrategias Agropecuarias y Consumo en la Edad del Bronce en el Sur de la Península Ibérica. Análisis de Plantas, Animales y Restos Humanos
- Published
- 2023
3. Estrategias de subsistencia durante el Último Máximo Glacial. Una comparación entre la costa y las primeras elevaciones montañosas en la región central del Mediterráneo Ibérico. Estudio de la fauna solutrense de la Cova de les Cendres y la Cova de les Malladetes
- Author
-
Monterrosa Preziosi, Silvia, Villaverde Bonilla, Valentín, Real Margalef, Cristina, Sanchis Serra, Alfred, and Departament de Prehistòria i Arqueologia
- Subjects
paleolítico superior ,prehistoria ,zooarqueología ,solutrense ,UNESCO::HISTORIA ,UNESCO::HISTORIA::Historia por épocas::Prehistoria ,arqueología ,último máximo glacial ,tafonomía - Abstract
El objetivo principal la presente tesis doctoral es analizar las estrategias de subsistencia de los cazadores-recolectores que habitaron la región central del Mediterráneo ibérico en el Solutrense. Un periodo cultural de gran relevancia dentro del Paleolítico superior de la península Ibérica, puesto que coincidió con la crisis climática del Último Máximo Glacial. A partir de dicho estudio se pretende completar la poca información existente en la región valenciana, aportando así una valoración más completa para la aplicación del modelo económico propuesto a principios del siglo XXI en la fase solutrense. La investigación aquí planteada se ha desarrollado a través de un análisis arqueozoológico y tafonómico de los restos óseos hallados en los niveles solutrenses de la Cova de les Cendres (Teulada-Moraira, Alicante) (niveles XIV y XIII) y la Cova de les Malladetes (Barx, Valencia) (sectores excavados en los años 40). El estudio se ha centrado en los restos óseos de los meso y macromamíferos de ambos yacimientos, ampliando la muestra a los restos de lepóridos en el caso de la Cova de les Malladetes. La atribución de la fase cultural en la secuencia solutrense de las dos cuevas está afectada por complicaciones estratigráficas, por lo que los datos obtenidos en esta tesis se refieren principalmente al Solutrense evolucionado (ca. 18,9-16,3 ka BP) en ambos conjuntos, y en menor medida al Solutrense antiguo (ca. 21,7-20,1 ka BP) en el caso de la Cova de les Malladetes. Los principales resultados proporcionados en este trabajo han puesto de manifiesto la elevada capacidad de adaptación de los grupos solutrenses a los cambios climáticos y paisajísticos ocurridos durante la última glaciación, destacando la gran influencia que tuvo el tipo de entorno en la selección de las presas. Asimismo, se han observado algunas diferencias en las estrategias cinegéticas y los modos de procesado animal, así como en los patrones de ocupación de las cuevas respecto a la fases anteriores y posteriores. La interpretación de los datos tafonómicos ha permitido reconstruir detalladamente las distintas fases del procesado carnicero de las presas, las cuales aparecen aprovechadas de manera intensiva, no solamente con fines alimenticios sino también para la fabricación de objetos ornamentales y piezas de industria ósea. Las conclusiones obtenidas reafirman el interés de los estudios zooarqueológicos y tafonómicos aplicados a los conjuntos óseos del Paleolítico superior. No obstante, y aunque nuestro trabajo ha proporcionado nuevos datos sobre las actividades de subsistencia de los grupos solutrenses de la región mediterránea de la península Ibérica, el conocimiento que tenemos sobre el modo de vida de estos cazadores-recolectores paleolíticos todavía está incompleto y necesita de nuevos estudios y enfoques que puedan completar, corroborar o refutar el modelo económico regional que desde hace años se está configurando para esta región.
- Published
- 2023
4. The food dimension of the emergence of al-Andalus (8th-10th c. AC): historical and zooarchaeological perspectives on the process of social islamisation
- Author
-
Marcos García García, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Archeology ,History ,Cambio social ,Ortopraxis ,Food ,Social change ,Pig breeding ,Paleontology ,Alimentación ,Cría de cerdo ,Zooarqueología ,Orthopraxy ,Zooarchaeology - Abstract
La alimentación representa un ámbito de la experiencia humana que históricamente ha desempeñado un papel trascendental en la conformación, el mantenimiento y la transformación de las fronteras culturales entre diversos grupos. Esta dimensión de la esfera alimentaria nos faculta para estudiar, a través del análisis arqueológico de sus restos materiales, el cambio social y cultural resultado de la interacción entre diferentes comunidades, dinámica que en sus rasgos más generales puede definir el periodo de emergencia de la entidad histórica que conocemos como al-Andalus. En este trabajo se presentan los fundamentos teóricos y metodológicos de una línea de investigación histórica que aspira a contribuir al estudio del temprano al-Andalus, atendiendo para ello a las implicaciones que el proceso de islamización social –un fenómeno central en su conformación– pudo traer aparejado sobre un campo de la acción humana tan profundamente social y cultural como es la alimentación. En concreto, la atención se centrará sobre algunas de las posibles repercusiones y manifestaciones materiales que el abandono de la cría y el consumo de porcino pudo comportar sobre dos planos diferentes: el de la economía doméstica de las poblaciones autóctonas y el de la identidad religiosa de esas mismas comunidades inferida a partir del examen de sus prácticas socioalimentarias. A fin de ilustrar el potencial analítico de este planteamiento de estudio, se presentan igualmente una serie de resultados derivados de su aplicación a partir del análisis zooarqueológico a fin de enfatizar la utilidad del examen de las formas de producción y consumo de los productos alimentarios de origen animal y su capacidad para generar conocimiento histórico de calidad sobre la formación de la sociedad andalusí. Food represents an area of human experience that has historically played a key role in the shaping, maintenance and transformation of cultural boundaries between different groups. This dimension of the food sphere enables us to study, through the archaeological analysis of its material remains, the social and cultural transformation resulting from the interaction between different human groups. This is a dynamic that, in its most general features, can define the period of emergence of the historical entity we know as al-Andalus. This paper presents the theoretical and methodological foundations of a line of historical research that aims to contribute to the study of early al-Andalus, focusing on the implications that the process of social Islamisation –which was central to its formation– may have had on a field of human action as profoundly social and cultural as food and foodways. Specifically, the attention will be placed on some of the possible consequences and material manifestations that the abandonment of pig breeding and consumption may have had at two different levels: that of the domestic economy of indigenous populations and that of the religious identity of these same communities, inferred from the examination of their socio-alimentary practices. To illustrate the analytical potential of this approach, a series of results derived from its application to zooarchaeological analysis are also presented in order to emphasise the usefulness of examining the forms of production and consumption of foodstuffs of animal origin and its capacity to generate quality historical knowledge about the formation of the Andalusi society. Este trabajo fue elaborado gracias a una Ayuda para contratos Juan de la Cierva Formación (ref. FJC2020-044358-I), financiada por MCIN/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.
- Published
- 2023
5. Ellos también son lo que comen: la integración de los análisis de isótopos estables en zooarqueología
- Author
-
Rovira, Maria, Díez-Canseco, Celia, and Messana, Chiara
- Subjects
Husbandry practices ,Isótopos estables ,Zooarqueología ,Gestión ganadera ,Zooarchaeology ,Stable isotopes - Abstract
Los análisis de isótopos estables permiten obtener información sobre aspectos muy concretos vinculados a las condiciones de vida de las poblaciones animales estudiadas, inalcanzables a partir de aproximaciones metodológicas tradicionales. La capacidad de estos análisis para estudiar aspectos clave como la gestión de la reproducción, la alimentación y la movilidad de los animales por parte de las comunidades humanas, los ha convertido en una metodología esencial para el estudio de problemáticas históricas relacionadas con los procesos de domesticación animal o las estrategias de gestión ganadera. Stable isotope analysis allows obtaining high-resolution data bound to the living conditions of the studied animal populations, in most cases unattainable through traditional methodological approaches. The ability of these analyses to investigate key aspects of animal management, such as control of reproduction, feeding habits and mobility practices, has turned this methodology essential for the study of animal domestication processes or past husbandry practices.
- Published
- 2023
6. Las relaciones humanos/animales en las sociedades prehispánicas del Paraná Medio e Inferior: un giro ontológico
- Author
-
María Laura Bastourre
- Subjects
Goya-Malabrigo ,Nature-culture ,Archeology ,Anthropology ,Museology ,Naturaleza/cultura ,Zooarqueología ,Zooarchaeology ,Perspectivism ,Perspectivismo ,Apéndices zoomorfos ,Zoomorphic appendages - Abstract
Resumen Se retoman los aportes de la antropología amazónica a las arqueologías preocupadas en los problemas ontológicos. El objetivo es abordar, a la luz de estas ideas, las relaciones humanos/animales en las sociedades prehispánicas del Paraná Medio e Inferior. La información disponible sobre los modelados zoomorfos de la entidad arqueológica Goya-Malabrigo sugiere que los filtros ontológicos que operaron en el pasado fueron cercanos a un régimen animista o perspectivista. Sin embargo, se propone que un giro ontológico más crítico debería superar las interpretaciones representacionalistas de estas entidades (i.e. que “visión de mundo” expresan) para centrarse en sus capacidades de afección. Esto llevó a poner el foco en los conceptos de transformación y especificación de los cuerpos y a explorar otras aristas y materiales involucrados en las relaciones humanos/animales en estas sociedades. Se propone que tanto los aspectos considerados tradicionalmente como “materiales” (por ej. subsistencia) como los que suelen asociarse al “mundo simbólico” (por ej. representación de animales) constituyen todos ellos entramados de acciones y relaciones que involucran múltiples agencias, no solo humanas. Es a partir de este tejido relacional que emergen objetos y sujetos, materiales y significados, animales y humanos, sin que puedan establecerse a priori distinciones ontológicas entre ellos. Abstract The contribution of Amazonian anthropology to archaeologies of ontology is assessed in order to explore human/animals relations in the pre-Hispanic societies from the Middle and Lower Paraná River. Available archaeological information regarding Goya-Malabrigo pottery with zoomorphic appendages suggests that past ontological filters can be linked to animic or perspectivistic regimes. A more critical ontological turn, however, should go beyond representationalism and, instead of wondering what “worldviews” these zoomorphic figures express, it could benefit from focusing on its affective and agentive capacities. To this regard, the concepts of body transformation and “specification” are addressed, which led to considering other aspects and materials involved in human engagements with animals in the past. It is argued that practices commonly labeled as “material” (eg. subsistence) as well as those traditionally linked to “symbolic worlds” (e.g. animal representations) are both better understood as materially interwoven actions and relations involving multiple agencies, not just human ones. It is from this relational process that subjects, objects, materials, meanings, humans and animals emerge, without a priori ontological distinctions between them.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. Exploração dos animais no período medieval (sécs. XII-XIII): estudo zooarqueológico do sítio do Poço Antigo (Cacela-a-Velha, VRSA)
- Author
-
Francisco, Ana Catarina Costa and Valente, Maria João
- Subjects
Islâmico ,Cristão ,Algarve ,Ciências Sociais::Outras Ciências Sociais [Domínio/Área Científica] ,Zooarqueologia - Abstract
Esta dissertação tem como principal objetivo contribuir para o conhecimento das dinâmicas socioculturais das comunidades islâmico-medievais no Gharb al-Andalus, através da análise do conjunto faunístico do sítio arqueológico Poço Antigo (Cacela a Velha). A intervenção arqueológica de 2001 permitiu identificar uma área de expansão populacional em direção da vertente nascente da Alcáçova de Cacela e o surgimento de um novo bairro portuário, datado da época islâmico-medieval através dos materiais cerâmicos exumados e datações de radiocarbono. Os estudos zooarqueológicos realizados até ao momento para o sítio do Poço Antigo são reduzidos, o que realça a importância deste trabalho. A coleção faunística aqui analisada permitirá compreender a relação das comunidades humanas do Sotavento Algarvio com os animais e as suas estratégias alimentares no período de transição islâmico-cristã (entre o século XII e XIII). Os restos faunísticos de lixeiras habitacionais são essenciais para compreender a dieta alimentar. Sendo de salientar a manipulação antrópica (desde a fonte de alimento até aos produtos secundários como leite, peles, ossos, tendões e outros), o melhoramento e a introdução de raças. Um outro objetivo é o de compreender as alterações tafonómicas observadas que são provocadas por causas naturais ou por agentes biológicos. A análise destes materiais irá seguir as metodologias do estudo da zooarqueologia moderna. A estudo do conjunto contribui para responder questões acerca da gestão das estratégias adotadas de exploração animal influenciada pela atividade cinegética e religião. Os dados obtidos indicaram paralelos com outros sítios arqueológicos com a mesma cronologia, na região do Algarve, em que é relevante a dominância de ovino e/ou caprinos ao contrário dos suínos que são reduzidos. As aves, principalmente a galinha, e animais de companhia também se encontram presentes em grande número. This dissertation has as main objective the contribution to the knowledge of the sociocultural dynamics of the Islamic-medieval communities in the Gharb al-Andalus, through the analysis of the faunal group of the archaeological area Poço Antigo (Cacela a Velha). The archaeological intervention in 2001 allowed us to identify an area of population expansion towards the eastern side of the Alcazaba of Cacela and the emergence of a new port district, dating back to the Islamic-medieval period through exhumed ceramic materials and radiocarbon dating. The zooarchaeological studies carried out so far for the Poço Antigo site in question are limited, which highlights the importance of this work. The faunal collection now analyzed will allow us to understand the relationship between the human communities of the Eastern Algarve with the animals and the feeding strategies in the Islamic-Christian transition period (between the 12th and 13th centuries). Fauna remains from residential dumps are essential for understanding human diet. It’s important to highlight the anthropic manipulation (from the source of food to secondary products such as milk, skin, bones, tendons and others), the improvement and introduction of breeds. Another objective is to understand the taphonomic alterations observed that are caused by natural causes or by biological agents. The analysis of these materials will follow the methodologies of the study of modern zooarchaeology. This study contributes to answer questions about the management of the adopted strategies for utilization of animals, influenced by hunting activity and religion. The obtained data showed parallels with other archaeological sites with the same chronology, in the Algarve region, in which the prevalence of sheep and/or goats is relevant, as opposed to pigs, which are reduced. Birds, especially chicken, and animal pets are also present in large numbers.
- Published
- 2022
8. Productos del mar en los asentamientos de interior en el noroeste de la Península Ibérica en época romana
- Author
-
Fernández Rodríguez, Carlos, González Gómez de Agüero, Eduardo, Fuertes Prieto, Natividad, and Bejega García, Víctor
- Subjects
5505.01 Arqueología ,Roman Times ,Recursos marinos ,2510.05 Zoología Marina ,5102.08 Pesca ,Alimentación ,5504.01 Historia Antigua ,Zooarqueología ,Zooarchaeology ,General Medicine ,Ornaments ,Arqueología ,Fish ,Food ,Marine resources ,Zoología ,Moluscos ,Historia Antigua ,Época romana ,Elementos decorativos ,Pescado ,Shellfish - Abstract
[ES] La incorporación del noroeste ibérico al marco administrativo y económico romano dio lugar a importantes cambios en los sistemas de distribución de bienes de consumo. De manera concreta, este estudio se enfoca en el aprovechamiento de los recursos marinos, influido tanto por la significación social que adquiere el consumo de ciertos productos como por la demanda generada ante los nuevos gustos alimenticios. El nuevo escenario socioeconómico se manifiesta mediante modificaciones significativas en los modelos de explotación, estableciéndose factorías litorales para el procesado de peces y moluscos que, a su vez, requieren de un desarrollo de la distribución comercial. En este trabajo realizamos una evaluación del comercio y consumo de los productos marinos en los asentamientos romanos de nueva creación en el noroeste de la península ibérica a partir del registro zooarqueológico. [EN] The incorporation of the Iberian northwest into the Roman administrative and economic network brought about important changes in the distribution systems of consumer products. In particular, this study focuses on the exploitation of marine resources, influenced both by the social significance acquired by the consumption of certain products and by the demand generated by new food tastes. The new socio-economic scenario manifests itself in important modifications of the exploitation models, establishing factories on the coast for the transformation of fish and molluscs which, in turn, require the development of commercial distribution. In this paper we evaluate the trade and consumption of marine products in the newly created Roman settlements in the northwest of the Iberian Peninsula based on the zooarchaeological record.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
9. Balaios de plantas e animais
- Author
-
Francini Medeiros da Silva, Myrtle Pearl Shock, and Gabriela Prestes Carneiro
- Subjects
zooarqueologia ,lcsh:Archaeology ,lcsh:CC1-960 ,conservação ,arqueobotânica - Abstract
O crescente número de pesquisas em arqueobotânica e zooarqueologia tem evidenciado a importância dessas subdisciplinas no contexto das pesquisas sobre a ocupação humana no Brasil, principalmente para o estudo de como as populações utilizaram, manejaram e domesticaram plantas e animais ao longo do tempo. Por outro lado, essa realidade não é acompanhada por publicações sobre a conservação desses vestígios, que requer cuidados específicos em razão de sua natureza orgânica e da ação dos diferentes processos de degradação. Assim, este artigo tem por objetivo apresentar práticas empregadas na conservação de macrovestígios botânicos e faunísticos, incluindo desde sua recuperação em campo até o seu acondicionamento final, que possam ser aplicadas em diferentes contextos arqueológicos.
- Published
- 2020
10. Metodología para la incorporación de aves a las colecciones biológicas de referencia. El caso del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco
- Author
-
Guardia, Nicolás
- Subjects
Colecciones biológicas de referencia ,Biological collection of reference ,anatomía comparada ,Comparative anatomy ,lcsh:GN1-890 ,lcsh:Prehistoric archaeology ,Anatomía comparada ,Ciudad de Mendoza ,lcsh:Anthropology ,Birds ,zooarqueología ,aves ,Mendoza city ,lcsh:Archaeology ,colecciones biológicas de referencia ,ciudad de mendoza ,lcsh:CC1-960 ,lcsh:GN700-890 ,Aves - Abstract
RESUMEN Las colecciones biológicas de referencias constituyen una herramienta central para el análisis y determinación de partes anatómicas y taxonómicas de los restos óseos provenientes de registros/depósitos arqueológicos y paleontológicos. El Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (en adelante CIRSF), dependiente de la Municipalidad de Mendoza, posee una colección biológica de referencia para el estudio de estos restos. La necesidad de organizar, ampliar y completar esta colección biológica nos ha llevado a ordenar lo existente y a introducir nuevos especímenes en la misma. En este trabajo proponemos una metodología para llevar a cabo el procesamiento de individuos de la clase Aves que se incorporan a las colecciones biológicas de referencia. De este modo, lograr una mayor representación de especies nos permite mejorar la identificación anatómica y taxonómica de los restos arqueológicos. Los resultados obtenidos en el período 2016-2018 han sido satisfactorios, permitiendo la ampliación de la muestra. ABSTRACT The biological reference collections are a central tool to the analysis and determination of anatomical and taxonomical bone remains from archaeological and paleontological sites/deposits. The Research Centre Ruinas of San Francisco (from now on CIRSF), dependent on the Municipalidad of Mendoza, has a biological reference collection for the study of those remains. The need to organize, enlarge and complete this collection has led us to arrange what we had and introduce new specimens. In this paper we propose a methodology to process individuals from the class Aves to incorporate into the biological collections of reference. In that way, to achieve a larger representation of species allows us to improve the anatomical and taxonomical identification of archaeological remains. The results between 2016-2018 had been satisfactory, allowing us to amplify our sample.
- Published
- 2020
11. Micromamíferos recuperados en sitios arqueológicos de precordillera en los Andes del Centro-Occidente Argentino (Holoceno tardío): Aspectos tafonómicos y paleoambientales
- Author
-
José Manuel López and Horacio Chiavazza
- Subjects
DESIERTO DE MONTE ,Historia y Arqueología ,010506 paleontology ,Archeology ,History ,060102 archaeology ,MENDOZA ,MICROVERTEBRADOS ,06 humanities and the arts ,PALEOECOLOGÍA ,01 natural sciences ,Arqueología ,HUMANIDADES ,ZOOARQUEOLOGÍA ,0601 history and archaeology ,ALEROS ROCOSOS ,0105 earth and related environmental sciences - Abstract
Se presentan los resultados del análisis de restos óseos de (≤1kg) recuperados en Vaquería Gruta 2 (VQG2), un sitio arqueológico localizado en el piedemonte alto de la precordillera de Mendoza (Argentina) y se comparan con los resultados reportados para conjuntos óseos de micromamíferos cordilleranos del Centro Occidente Argentino. VQG2 se ubica en el Desierto de Monte con dataciones correspondientes al Holoceno tardío. Se realizó un análisis tafonómico para aproximarse a los posibles agentes acumuladores del conjunto óseo, sobre la base de abundancias relativas, patrones de fractura y digestión sobre elementos diagnósticos. Se analizaron variables orientadas a evaluar la actividad antrópica, tales como huellas de corte y termoalteraciones. Estos resultados también se compararon con valores reportados en estudios tafonómicos actualísticos regionales para distintos depredadores. El análisis tafonómico permitió identificar aves rapaces como los agentes responsables de la acumulación ósea recuperada en VQG2, siendo producto, probablemente, de una acumulación mixta. Por otro lado, se realizó un análisis de la composición taxonómica de dicho sitio. Tanto la presencia de especies extirpadas en el registro arqueológico (Reithrodon auritus) como la mayor diversidad y equitatividad en dicho registro en comparación con los ensambles actuales de micromamíferos, permiten pensar en un escenario de mayor heterogeneidad ambiental durante el Holoceno tardío, con mayor disponibilidad de parches de recursos, que en el presente. We present the results of the taphonomic and taxonomic analysis of small mammal (≤1 kg) bone and tooth remains recovered in Vaquería Gruta 2 (VQG2), an archaeological site located in the high piedmont of the Andean precordillera of Mendoza (Argentina). We compare these results with previously reported archaeological collections of small mammal bone and teeth from the Andean areas of Central Western Argentina. VQG2 is located in the Monte Desert, and according to radiocarbon dates, was occupied within the late Holocene. With the aim of assessing possible accumulating agents of the bone ensemble, we conduct a taphonomic analysis based on the relative abundance of skeletal elements, fracture patterns, and evidence of digestion. This analysis also included variables to detect human activity, such as cut marks and thermal alterations. These results were compared with regional taphonomic studies of several contemporary predators. The taphonomic analysis indicated that avian raptors were the primary accumulating agents of the zooarchaeological record, although the collection likely resulted from multiple predators. We also evaluated the taxonomic composition of the assemblage. Both the presence of extirpated species (Reithrodon auritus) in the archaeological record and the higher diversity and evenness of the sample in comparison to populations of modern small mammals in the study area indicate that the late Holocene exhibited a greater environmental heterogeneity and availability of patch resources than present times. Fil: López, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina Fil: Chiavazza, Horacio Daniel. Museo del Área Fundacional; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
12. Estratigrafia e zooarqueologia de cerritos de Santa Vitória do Palmar, Rio Grande do Sul. Novos dados sobre o sítio RS-158: Alberto Talayer
- Author
-
Juliano Bitencourt Campos, Marlon Borges Pestana, Diego Pavei, Marcos César Pereira Santos, Carla Bica-Méndez, and Vitor Hugo Rosa Biffi
- Subjects
Linguistics and Language ,Archeology ,Arqueologia pampeana ,Estratigrafia ,Stratigraphy ,Anthropology ,Zooarcheology ,Pampean Archeology ,Zooarqueologia ,Language and Linguistics ,Cerritos - Abstract
Resumo Este estudo visa apresentar os resultados estratigráficos e zooarqueológicos do sítio arqueológico RS-158: Alberto Talayer, localizado no município de Santa Vitória do Palmar, Rio Grande do Sul. O objetivo é revisar as informações estratigráficas das campanhas de escavação dos anos 1970 e apresentar novos resultados zooarqueológicos e estratigráficos da escavação realizada em 2014. Os dados estratigráficos indicam que as ocupações desse sítio possuem uma sequência com mais de 2 metros de profundidade, com cinco camadas e indícios de diferentes níveis de ocupação (níveis arqueológicos IIa e IIIa), marcadas por períodos pré-cerâmico e cerâmico (tradição Vieira). Nos dois montículos que compõem o sítio arqueológico RS-158, a caça de mamíferos teria sido a principal atividade econômica, se destacando com a abundância do veado-campeiro. O problema relativo à sobreposição de diferentes níveis arqueológicos em uma estrutura antrópica encontra nesse estudo um contributo direto com o estabelecimento de variados níveis de ocupação e sua correlação entre os diferentes montículos. Assim, o sítio apresenta características específicas do ambiente no qual se localiza, com interações com os ecossistemas pampeanos, como campos sulinos, rios e lagoas. Abstract This study aims to present the stratigraphic and zooarchaeological results of the RS-158 archeological site Alberto Talayer, located in the municipality of Santa Vitória do Palmar, Rio Grande do Sul, Brazil. The study aims to review the stratigraphic information from the excavation campaigns of the 1970s and to present the new zoo-archaeological and stratigraphic results of the excavation carried out in 2014. The stratigraphic data indicate that the occupations of this site have a sequence of more than 2 meters in depth, with five layers, and evidence of different levels of occupation (archaeological levels IIa and IIIa) marked by pre-ceramic and ceramic periods (Vieira tradition). In the two mounds that make up the RS-158 archaeological site, hunting of mammals would have been the main economic activity, as shown by the abundance of pampas deer. Thus, the site presents specific characteristics of the environment in which it is located, with interactions with Pampa ecosystems such as its southern plains, rivers and lakes.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
13. ¿Eres lo que Comes? Análisis histórico y zooarqueológico sobre las prácticas alimenticias acontecidas en la Plaza de las Nieves entre los siglos XVI y XVIII
- Author
-
Pardo Zapata, Alejandro and Carvajal Contreras, Diana Rocío
- Subjects
Análisis de textos ,Paleografía ,Bogotá colonial ,FOS: Social sciences ,Alimentación ,Dieta ,Zooarqueología ,Restos óseos ,Arqueología - Abstract
La alimentación es un proceso complejo que va más allá de las necesidades fisiológicas que poseen los humanos, dentro de estas dinámicas se inscriben procesos sociales relacionados con la identidad, diferenciación o resistencia social. Aunado a lo anterior, se ha planteado desde la arqueología el concepto de Foodways como una postura teórica clave para comprender estos procesos, esto al plantear como el consumo de alimentos y sus procesos sociales van desde la adquisición de los productos hasta su descarte; teniendo como referencia también aspectos del sitio en donde se come, los utensilios usados, las recetas, la compañía y el espacio de consumo. Bajo esta premisa se postula la siguiente investigación, tomando como base una colección de restos animales asociadas a actividades de consumo dadas en la Plaza de las Nieves durante el periodo colonial, junto con un análisis cualitativo aplicado a una muestra de archivos históricos sobre el abastecimiento colonial dado en Santafé (Bogotá). En consecuencia, la finalidad de la investigación es identificar cuáles fueron las prácticas alimenticias sobre productos animales dadas en las Nieves, junto con posibles aspectos sociales intrínsecos para la población mixta que habitó este espacio entre los siglos XVI y XVIII. Food is a complex process that goes beyond of the physiological humans needs, in these dynamics are inscribed social processes related to identity, differentiation or social resistance. In addition, has been proposed the archaeological concept of Foodways as a key theoretical concept to understand these processes, this considering how consumption and its social processes begins from the acquisition of products to discard of this; also include aspects of the site where eat, the cookware, the recipes, the company, or the spaces of consumption. In conclusion, proposed the following research, which used a collection of animal remains associated with consumption activities happened in Plaza de las Nieves during the colonial period, together with a qualitative analysis applied to historical archives sample of the colonial provision in Santafé (Bogotá). Consequently, the purpose of this research is to identify the Foodways of animal products in las Nieves, also the possible social aspects for the mixed population that inhabited this space between the sixteenth and eighteenth centuries. Pregrado Arqueólogo
- Published
- 2022
14. Origen y variabilidad del perro (Canis familiaris) en el Cono Sur de América del Sur a partir de evidencia morfológica, isotópica y arqueológica
- Author
-
González Venanzi, Lucio, Prates, Luciano Raúl, and Prevosti, Francisco Juan
- Subjects
reconstrucción morfológica ,Cono Sur ,zooarqueología ,perros prehispánicos ,isótopos estables ,Ciencias Naturales - Abstract
El análisis de los perros (Canis familiaris) recuperados en sitios arqueológicos es relevante por sus implicancias culturales, tafonómicas y paleoecológicas. Desde el punto de vista antropológico, a lo largo del mundo se ha identificado la participación de los perros en las esferas económicas (e.g., ayudantes laborales como caza y pastoreo, como fuente de alimento), sociales/simbólicas (e.g., animales de compañía, de prestigio) y religiosas (e.g., rol en distintas ceremonias, incluyendo funerarias) de las sociedades del pasado y la actualidad. A nivel tafonómico, fueron agentes que modificaron y destruyeron restos faunísticos. Además, su introducción en nuevos territorios puede haber afectado a las especies autóctonas a través de la depredación, y a los carnívoros por medio de la competición y transmisión de enfermedades. El estudio de los perros prehispánicos en el Cono Sur de Sudamérica, una de las últimas regiones que colonizó la especie, no fue sistemático ni intenso. Esto puede ser atribuido, en primer lugar, a la escasa atención que recibieron los carnívoros en las investigaciones zooarqueológicas, comparados con otras especies que tuvieron un rol central en la subsistencia y en otras esferas de la organización social de las poblaciones humanas del pasado (e.g., camélidos silvestres y domesticados). Segundo, a la complejidad para diferenciar a los restos fragmentarios de perros de los cánidos silvestres actuales y fósiles (e.g. Lycalopex culpaeus, Lycalopex gymnocercus, Lycalopex griseus, Lycalopex fulvipes, Chrysocyon brachyurus, Cerdocyon thous, Speothos venaticus, Atelocynus microtis, Dusicyon avus, Dusicyon australis). Y, principalmente, a la baja frecuencia relativa de restos del taxón en los sitios arqueológicos del Cono Sur. Esto ocasionó que no se disponga de un modelo integral sobre la cronología, posibles vías de dispersión de la especie, su variabilidad morfológica y sus posibles roles, funciones y estatus sociales. En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones zooarqueológicas de perros depositados en colecciones y en museos, que fueron recuperados en diversas regiones del Cono Sur, que incluyen el Altiplano boliviano, el Noroeste argentino, el Norte Chico y Zona Central de Chile, el Noreste argentino y Tierras Bajas adyacentes, y en Pampa-Patagonia. Los registros confiables de C. familiaris comienzan en el Holoceno tardío, hace aproximadamente 2500 años AP en el Noreste argentino, y su número aumenta progresivamente hasta alcanzar la mayor abundancia en el lapso ca. 1500-500 años AP. Por el momento, no hay evidencia para sostener su presencia durante el Holoceno temprano y medio. Si bien aún persisten grandes regiones con ausencia de perros confirmados (e.g., Gran Chaco, Centro-oeste y Sierras Centrales de Argentina, sur de la Patagonia), que no estaría relacionado con sesgos en la cantidad de investigaciones, su identificación en nuevos territorios (e.g., Norte Chico, Zona Central y Patagonia de Chile, Paraná medio del Noreste argentino) permitió ampliar la distribución prehispánica conocida de la especie. El área con mayor cantidad de registros fue en las sociedades agro-pastoriles del Noroeste argentino, seguido por los grupos cazadores-recolectores de las Tierras Bajas (Noreste argentino, Uruguay y sur de Brasil). En una baja proporción, estaban en el Norte Chico y Zona central de Chile, Altiplano boliviano, región pampeana argentina, Patagonia oriental y occidental, y posiblemente la Zona Sur de Chile. Se proponen dos vectores principales de introducción y dispersión de C. familiaris en el Cono Sur. La primera vía transcurre desde los Andes centrales, continúa por los Andes centro-meridionales y llega hasta Pampa-Patagonia. La otra se inicia en los Andes centrales y se dirige hacia las Tierras Bajas del Noreste argentino, sur de Brasil y Uruguay. Varios perros con información isotópica (e.g., Noroeste y Noreste argentino, Patagonia oriental) mostraron similitudes paleodietarias con los humanos con los que convivían. Por un lado, esto sugiere que dependieron de los humanos para alimentarse, ya sea porque fueron alimentados intencionalmente y/o porque consumían sus desechos (restos de comidas y heces), y por el otro, que eran perros locales. También se detectaron diferencias con las dietas humanas (e.g., Noreste argentino, Patagonia oriental y occidental). En dos perros de la Patagonia (sitios arqueológicos GUA-010 Conchal y Angostura 1), los datos de los isótopos estables (carbono, nitrógeno y oxígeno), en combinación con información arqueológica, sugieren que se trató de animales alóctonos al área de su hallazgo, por lo que fueron introducidos. Para el perro recuperado en el sitio GUA-010 Conchal (Patagonia occidental) se propuso como escenario más probable que habría sido obtenido por los grupos cazadores-recolectores marinos por medio de redes de intercambio con el sur de Chile (36°-42°S). Para el individuo obtenido en el sitio Angostura 1 (Patagonia oriental) se planteó un origen andino, posiblemente introducido por las sociedades cazadoras-recolectoras por medio de intercambios desde el Noroeste argentino, en un contexto de aumento de las interacciones sociales entre grupos geográficamente distantes (más de 1000 km). En comparación a los cánidos introducidos por los europeos, los perros prehispánicos del área de estudio eran de menor tamaño (de porte mediano a pequeño) y con un cráneo con una morfología diferente (principalmente dentro del rango braquicéfalo-mesocéfalo). Los datos de la altura a la cruz (entre 40-49 cm) y robustez de la diáfisis (entre 6,87-7,93) señalan homogeneidad para estas variables. En la masa corporal también se registran similitudes generales entre los perros precolombinos del Cono Sur, la mayoría menores a los 20 kg, aunque con ciertas diferencias entre las regiones. En el Noroeste argentino se observa un predominio de ejemplares de entre 10-15 kg; en el Noreste argentino, Uruguay y Altiplano boliviano existieron C. familiaris un poco más grandes (entre 15-25 kg), y el morfotipo más pequeño fue hallado en Patagonia occidental, con un individuo de sólo 3-4 kg. La mayor proporción de los perros prehispánicos eran de cráneo ancho y hocicos cortos, con mandíbulas cortas, robustas y con apiñamiento alveolar, compatibles con el morfotipo braquicéfalo. Este tipo de animales tuvo un predominio significativo en el Noroeste argentino. En menor abundancia existieron perros con cráneos con un largo y ancho proporcionado, con maxilares y mandíbulas sin grandes diastemas (mesocéfalos); los ejemplares con un cráneo y hocico largo, paladar angosto, y con maxilares y mandíbulas con grandes diastemas (dolicocéfalos), estaban en baja proporción. Se registraron C. familiaris en tres tipos de contextos funerarios-ceremoniales, de mayor a menor abundancia: entierros individuales, entierros en estrecha asociación espacial con el de los humanos, y el uso de cráneos/mandíbulas como ajuar en entierros de personas. Los entierros individuales señalan que fueron animales importantes para las sociedades; a partir de los análisis tafonómicos y de información arqueológica contextual, se propuso que algunos de estos perros (de los sitios El Olivar, Quilén 1, Sierra Apas) disponían de un estatus social quasi humano. Los hallazgos asociados espacialmente con los entierros humanos sugieren que alguno de ellos se trató de las mascotas sacrificadas del difunto, con la función de ser acompañantes luego de su muerte. La presencia de cráneos y mandíbulas acompañando a las inhumaciones de personas indica que estos elementos tuvieron un valor simbólico especial. Por otra parte, no existe evidencia arqueológica que indique que los perros prehispánicos del Cono Sur tuvieron un rol importante en las labores como el pastoreo y la caza, sino que a lo sumo fue secundario o marginal. La presencia de huellas de procesamiento (e.g., huellas de corte, de raspado, fracturas en estado fresco y negativos de impacto), registradas en ejemplares del Noreste (sitios La Lechuza, La Palmera V, Sambaquí de Puerto Landa, Cerros de los Pampas) y Noroeste argentino (sitios Til 1, Tastil, Las Pailas), indican que se consumió la carne y médula ósea, que se habrían aprovechado sus pelajes y cueros para confeccionar vestimentas o artefactos, sus huesos para realizar instrumentos y sus dientes para adornos. Aun así, los pocos casos de cinofagia no permiten considerarla una práctica extendida ni predominante para el Cono Sur. Por el contrario, la escasa evidencia indicaría que fue una práctica esporádica, y probablemente sujeta a complejos sistemas simbólicos de permisos y restricciones. Finalmente, las diversas relaciones registradas entre los humanos y los perros en el mismo sitio y/o período temporal informan que estos animales tenían una posición social ambigua en las sociedades prehispánicas. Mientras que algunos ejemplares disponían de un estatus social quasi humano, otros fueron consumidos y sus restos expuestos al carroñeo, lo cual sugiere que no tuvieron un respeto especial., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2022
15. Myocastor coypus: su explotación durante el Holoceno tardío en el sudeste uruguayo
- Author
-
Moreno, Federica, Ministerio de Educación y Ciencia, España. Universidad Autónoma de Barcelona, and Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
- Subjects
Myocastor coypus ,Holoceno tardío ,sudeste uruguayo ,Arqueología ,Zooarqueología - Abstract
La presencia de Myocastor coypus es recurrente en los sitios prehistóricos del sudeste uruguayo. En este trabajo se presentan los resultados del análisis zooarqueológico de los restos de M. coypus recuperados en un montículo del sitio Ch2D01 (Holoceno tardío). La nutria representa el 1,6% del total (NISP=306) y se estimó un NMI=35. Utilizando la escala de Rusconi para determinación de edad, se encontró que el 88,7% de las mandíbulas corresponden a animales adultos. No se encontró una correlación significativa entre %MAU y los valores de densidad ósea de Marmota sp., lo que muestra que pueden descartarse problemas de equifinalidad. Las modificaciones antrópicas y naturales son escasas, lo que puede deberse, en parte, a las precipitaciones calcáreas, que dificultan la observación de las superficies. Este análisis muestra que la nutria se utilizó como fuente de alimento y materias primas durante todo el período de ocupación del sitio, y existió una selección hacia individuos adultos. Abstract:The presence of Myocastor coypus is recurrent in the archaeological sites of southeastern Uruguay, in this paper we present the results of the zooarchaeological analysis of the remains of this taxon recovered in a mound of the Ch2D01 site (2090 ± 90 a 220 ± 50 years BP). The objective is to evaluate the economic importance that this taxon had in this site and the features of its use. To do this, we analyze its relative importance, anatomical abundance and age profile. The integrity of the bone assemblage through the survey of natural and anthropic marks and the correlation between %MAU and bone density. M. coypus represents 1.6% of the total (NISP = 306) with an NMI = 35 and 88.7% of the jaws correspond to adult animals. Anthropic and natural modifications are rare, but it was possible to identify processing marks on the bones. This analysis shows that the otter was used as a source of food and raw materials during the entire period of occupation of the site, and there was a selection towards adult individuals.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
16. Subsistencia en el sitio prehispánico tardío Santafé (siglos XIV-XVI) Magangué, Bolívar (Colombia): Evidencias de caza y pesca en tres unidades de vivienda
- Author
-
Alvarez Correa, Jessica Natalia, Rodríguez Rellán, Carlos, and Bonomo, Mariano
- Subjects
Etnoarqueologia ,Isótopos estáveis ,Feeding ,Etnoarqueología ,Alimentación ,Zooarqueología ,Colômbia ,Zooarchaeology ,Malibúes ,Malibu ,Ethnoarchaeology ,South Americ ,Zooarqueologia ,Late Holocene ,Caça ,Subsistência ,Holoceno tardío ,Alimentação ,Sudamérica ,Pesca ,Holoceno tardio ,Isótopos estables ,Humanidades::História e Arqueologia [Domínio/Área Científica] ,Stable isotopes ,América do Sul - Abstract
El sitio Santafé, área objeto del presente estudio, está ubicado a orillas del río Magdalena, en el municipio Magangué, parte del departamento de Bolívar, en la región Caribe de Colombia. La investigación llevada a cabo tuvo como eje principal explorar la secuencia de producción de alimentos, especialmente enfocada en los recursos faunísticos en los contextos registrados en tres unidades de vivienda, habitadas en el Período Tardío. Para cumplir con los objetivos propuestos se estudiaron tanto los materiales arqueológicos como fuentes históricas y etnográficas. En línea con el interés de la investigación, se encontraron evidencias de consumo de herbívoros terrestres –p. ej. venado (O. virginianus), chigüiro (H. hydrochaeris), guartinaja (C. paca)–, así como de recursos fluviales –p.ej. bagres (P. magdaleniatum, S. cuspicaudus), bocachico (P. magdalenae), manatí (T. manatus) entre otros–, igualmente se detectó un consumo sustancial de hicotea (T. callirostris), babilla (C. crocodilus), y de plantas tipo C3 (como Manihot sp, yuca) y C4 (como Zea mays, maíz). Así mismo, fueron halladas evidencias de estructuras de combustión asociadas a la cocción de alimentos. Estos hallazgos muestran la diversidad asociada a las estrategias de subsistencia de las sociedades ribereñas entre los siglos XIV y XVI en la región de interés. The Santafé site, the area where the study has been developed, is located next to the Magdalena River, in the Magangué municipality, part of the Bolívar department, on the Caribbean coast of Colombia. The main goal of the research carried out was to explore the sequence of food production, especially focused on faunal resources, in the contexts documented in three households inhabited in the Late Period. To achieve the proposed objectives, archaeological materials as well as historical and ethnographic sources were evaluated. In line with the interest of the research, evidence of the consumption of terrestrial herbivores –e. g. deer (O. virginianus), capybara (H. hydrochaeris), guartinaja (C. paca)–, as well as riverine resources –e. g. catfishes (P. magdaleniatum, S. cuspicaudus), bocachico (P. magdalenae), see cow (T. manatus) among others–, as well as substantial consumption of turtle (T. callirostris), babilla (C. crocodilus), and C3 (such as Manihot sp, yucca) and C4 (such as Zea mays, corn), type plants were found. Evidence of combustion structures associated with cooking food were also documented. These findings show the diversity of the subsistence strategies implemented by the riverine communities in the Magdalena River between the 14th and 16th centuries. O sítio Santafé, a área objeto de estudo, está localizado nas margens do rio Magdalena, no município de Magangué, parte do departamento de Bolívar, na regiao caribenha da Colômbia. O objetivo principal da pesquisa realizada foi explorar a sequência de produção de alimentos, especialmente voltada para os recursos faunísticos, nos contextos documentados em três unidades habitacionais que pertencem a o Período Tardio. Para cumprir os objetivos propostos, foram avaliados materiais arqueológicos e fontes históricas e etnográficas. Em linha com o interesse da pesquisa, se encontraram evidências de consumo de herbívoros terrestres – por exemplo, veados (O. virginianus), capivara (H. hydrochaeris), paca (C. paca) –, assim como recursos fluviais – por exemplo, bagres (P. magdaleniatum, S. cuspicaudus), jaraquí (P. magdalenae), peixe-boi (T. manatus) entre outros –, além de um consumo substancial de tartaruga (T. callirostris), caiman (C. crocodilus) e de plantas do tipo C3 (como Manihot sp) e C4 (como Zea mays), também se acharam evidências de estruturas de combustão associadas ao cozimento dos alimentos. Essas descobertas mostram a diversidade associada às estratégias de subsistência das sociedades ribeirinhas entre o século XIV a XVI na região de interesse.
- Published
- 2021
17. Primera aproximación al consumo de fauna y al manejo de rebaños en el sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) en tiempos prehispánicos tardíos y coloniales (siglos XIII a XVIII)
- Author
-
Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel, Angiorama, Carlos Ignacio, and Mercolli, Pablo Hector
- Subjects
PUNA DE JUJUY ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,PRE-HISPANIC PERIOD ,PASTORALISMO ,ZOOARQUEOLOGÍA ,ZOOARCHAEOLOGY ,PERÍODO PREHISPÁNICO ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,PERÍODO COLONIAL ,PASTORALISM ,COLONIAL PERIOD - Abstract
The comparative analysis of different zooarchaeological assemblages recovered in sites in the south of the Pozuelos basin (puna de Jujuy, Argentina) dated between the 13th and 18th centuries, allowed us to recognize some aspects of fauna consumption and herd managment practices of the ancient local inhabitants. We will consider the transformations and persistence through time, contemplating the functional variations and contextual aspects of the analyzed occupations. Camelids are the most represented species in all groups, making the consumption of pastoral resources visible throughout the sequence. For the occupations of the thirteenth and fourteenth centuries we have recorded wild camelids, the presence of other taxa in the samples being very scarce, in the colonial occupations the absence of European fauna in the excavated contexts is striking. The age classes suggest that mixed resource exploitation strategies were practiced, at least during the 13th and 14th centuries. Finally, the similarities and differences found between the sets seem to be due to the particularities acquired by the domestic occupations. El análisis comparativo de distintos conjuntos zooarqueológicos recuperados en sitios del sur de la cuenca de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina), con fechados que los ubican entre los siglos XIII y XVIII, nos permite reconocer algunos aspectos de las prácticas de consumo de fauna y de manejo de rebaños por parte de los antiguos pobladores locales. Además de considerar las transformaciones y persistencias a través del tiempo, contemplamos las variaciones funcionales de las ocupaciones analizadas, así como también aspectos contextuales. Los camélidos constituyen la especie más representada en todos los conjuntos, haciendo visible el consumo de recursos pastoriles durante toda la secuencia. Para las ocupaciones de los siglos XIII y XIV hemos registrado camélidos silvestres, siendo muy escasa la presencia de otros taxones en las muestras, mientras que en las ocupaciones fechadas en tiempos coloniales se destaca la ausencia de fauna europea en los contextos excavados. Las clases de edad nos permiten dejar planteada la hipótesis que afirma que se practicaron estrategias mixtas de explotación de recursos, al menos para los siglos XIII y XIV. Finalmente, las semejanzas y divergencias encontradas entre los conjuntos, parecen más bien estar en relación con las particularidades que adquirieron las ocupaciones domésticas. Fil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Mercolli, Pablo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
- Published
- 2021
18. Vestígios da ocupação do Ferro Antigo de Coimbra (Portugal) e o mito fundacional do local
- Author
-
Sara Almeida, Raquel Vilaça, Ana Maria Silva, Cleia Detry, and Sónia Filipe
- Subjects
Coimbra ,I Idade do Ferro ,Archaeology ,Computer Networks and Communications ,Hardware and Architecture ,Depósito de restos humanos ,Zooarqueologia ,Software ,CC1-960 - Abstract
Apresenta-se o primeiro e para já único contexto conhecido da I Idade do Ferro de Coimbra. Reporta-se a uma intervenção arqueológica de salvaguarda realizada no Largo de D. Dinis, em 2008. Neste local identificou-se um depósito estratigráfico pouco extenso, encerrando espólio cerâmico e restos ósseos humanos e faunísticos. Embora modesto e desgarrado, o conjunto resulta desconcertante pelas questões que levanta quanto à natureza do achado – afigurando-se como um possível depósito fundacional. Para mais, a sua relevância objectiva-se na confirmação da ocupação sidérica antiga da cidade, reunindo-se assim Coimbra às destacadas referências do período orientalizante do Baixo Mondego.
- Published
- 2021
19. First zooarchaeological studies in MORETA (Puna of Jujuy, Argentina, S. VII-XVI d.C
- Author
-
Camuñas, José Luis, Angiorama, Carlos Ignacio, and Nasif, Norma Lidia
- Subjects
Fauna ,Camelids ,Puna ,Zooarqueología ,Camélidos ,Zooarchaeology ,Jujuy - Abstract
En este artículo presentamos los primeros resultados del análisis de restos arqueofaunísticos hallados en Moreta, un sitio arqueológico ubicado en el borde oriental de la cuenca de Pozuelos (Departamento Rinconada, Jujuy, Argentina), ocupado entre los siglos VII y XVI d.C. Los resultados sugieren que los camélidos silvestres (Vicugna vicugna) y domésticos (Lama glama), tanto adultos como juveniles, fueron el principal recurso animal aprovechado por los pobladores de Moreta, de acuerdo con los análisis cualitativos (comparación directa) y cuantitativos (osteométricos y estadísticos) realizados We present the first results of the analysis of archaeofauna found in Moreta, an archaeological site, occupied between the 7th and 16th centuries A.D., located on the eastern edge of the Pozuelos basin (Rinconada department, Jujuy, Argentina). The results suggest that both wild (Vicugna vicugna) and domestic camelids (Lama glama), young and old, were the main animal resource used by the population of Moreta, according to qualitative analysis (direct comparison) and quantitative analysis (osteometrical and statistical)
- Published
- 2021
20. New data on age and death seasonality estimations of pinnipeds in the Beagle channel, Tierra del Fuego (Argentina)
- Author
-
María Paz Martinoli, ·Enrique A. Crespo, Natalia A. Dellabianca, and Atilio Francisco J. Zangrando
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,ZOOARQUEOLOGIA ,Anthropology ,PINNÍPEDOS ,ESTACIONALIDAD DE MUERTE ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,CANAL BEAGLE - Abstract
Durante varias décadas, las interpretaciones sobre las pautas de explotación de pinnípedos en el canal Beagle se basaron sobre los conjuntos zooarqueológicos recuperados en el Segundo Componente de Túnel I. En los últimos años, el análisis sistemático de un número mayor de contextos distribuidos en distintos sectores de la costa norte del canal Beagle generó información para momentos más recientes de la secuencia de ocupación. Si bien se mantiene una tendencia en la explotación de machos adultos y subadultos de A. australis durante el Holoceno medio, se observa heterogeneidad en el tipo de presas explotadas en el Holoceno tardío en relación con los perfiles de sexo y edad. En este trabajo se presentan y discuten los resultados de cortes delgados efectuados en 15 caninos de pinnípedos a fin de ampliar estimaciones sobre edad y estación de muerte de especímenes recuperados en contextos del Holoceno tardío en el canal Beagle. Los resultados indican variabilidad en los perfiles de edad respecto de los determinados previamente y capturas de pinnípedos en todas las estaciones del año durante el Holoceno tardío. Se concluye que es posible que las estrategias de aprovechamiento se hayan diversificado hacia momentos tardíos en la historia de ocupaciones de dicha región. For decades, studies of past pinniped exploitation in the Beagle Channel were mainly based on the zooarchaeological assemblages in the Second Component of Túnel I site, dated to the middle Holocene. In recent years, the systematic analysis of further contexts located at different sectors of the north coast of the Beagle Channel have provided new information, especially for the late Holocene. While a hunting pattern focused on adult and subadult males of A. australis remain apparent in middle Holocene assemblages, age and sex profiles show a more heterogeneous pattern in later moments of the archaeological sequence. In this paper, new estimations on the age and season of death of pinniped specimens recovered from archaeological contexts in the Beagle Channel are presented. The results, based on thin sections of canine teeth, indicate variation from the age profiles previously obtained from zooarchaeological studies. The results also indicate a seasonally diverse pattern in pinniped capture during the late Holocene. It is argued that pinniped harvesting strategies probably varied in the Beagle Channel throughout the Holocene. Fil: Martinoli, Maria Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Crespo, Enrique Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina Fil: Dellabianca, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Zangrando, Atilio Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
- Published
- 2021
21. Culto, sacrificio y simbolismo animal en Tartessos. Análisis arqueológico y paleobiológico de los registros de santuarios y necrópolis
- Author
-
Ramos Soldado, José Luis, Ferrer Albelda, Eduardo, Bernáldez Sánchez, Eloisa, and Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
- Subjects
sanctuary ,Iron Age ,Tartessos ,religión ,Zooarqueología ,Fenicios ,santuarios ,Zooarchaeology ,Phoenicians ,Edad del Hierro ,Paleobiology ,necropolis ,Paleobiología ,necrópolis - Abstract
Tartessos ha sido tradicionalmente concebida como una cultura autóctona que habría experimentado un proceso superficial de aculturación a raíz del contacto comercial con los fenicios durante la Edad del Hierro. No obstante, los hallazgos arqueológicos de las últimas décadas sugieren la convivencia de comunidades étnica y culturalmente diferenciadas en el suroeste peninsular, cuya constante interacción habría resultado en un complejo proceso de mestizaje y en una profunda aculturación bidireccional que parecen reflejarse en los contextos religiosos, especialmente en las necrópolis.A este respecto, la fundación de santuarios a lo largo del Mediterráneo constituyó una de las principales estrategias empleadas durante la colonización fenicia. Estos complejos, de características orientales, ejercían de este modo comocentros relacionados con el control y la explotación del territorio, así como espaciosde reunión entre estas comunidadespara el establecimiento de pactos comerciales. Del mismo modo, la gestión y redistribución de los recursos cárnicos se habría llevadoa cabo en estos santuarios a través de actos rituales que culminaban frecuentemente enbanquetes comunales, y en los que la población ostentaba un papel activo como oferentes. Siendo así, el sacrificio animal habría constituidoun complejo mecanismo de cohesión social y reafirmación identitariaestructurado en torno a un elaborado sistema de creencias de influencia oriental. En esta tesis se lleva a cabo una recopilación y revisión sistemática de los registros faunísticos recuperados en los santuarios y necrópolis documentados en el área tartésica, con el objetivo de identificar posibles pautas económicas y culturales en cuanto al manejo, sacrificio y consumo de especies animales en el contexto de la religión, comprobando así si tales pautas quedan reflejadas en el registro materialy permiten 2valorar el impacto económico y cultural de la colonización fenicia en cuanto a tales cuestiones. Del mismo modo, se pretende dilucidar si los registros faunísticos procedentes de tales contextos constituyen por sus características un bioindicador étnico cultural que permita alguna posible diferenciacióno identificación de la presencia y/o interacción con poblaciones orientales. Tartessos has been traditionally considered an indigenous culture that experienced a superficial acculturation process derived from the trade with Phoenician settlers during the Iron Age. However, recent archaeological evidence suggests the cohabitation ofethnically and culturally distinguishable communities, which continuous interaction could have led to both a complex miscegenation process and a bidirectional acculturation. This seems to be perceived in religious contexts, particularly in funerary ones. In such context, the foundation of sanctuaries across the Mediterranean was a key strategy within Phoenician colonisation. These complexes, which present oriental features, were related to the exploitation and control of the landscape, and also constitutedmeeting spaces for different exchanges and agreements between their surrounding populations. Likewise, the management and redistribution of meat resources may have usually taken place in these sanctuaries through feasting rituals, in which the communitiesheld an active role as givers of offerings. Thus, animal sacrifice probably operated as a complex mechanism for social interaction and cultural reification developed upon a belief system of oriental tradition. This PhD is based on a systematic compilation and review of the faunal record gathered from sanctuaries and necropoli found in the Tartessian area. The main aim of its framework lies in the identification of economic and cultural patterns related to animal sacrifice, exploitation and consumption in the context of religious practices, in order to also assess to what extent such patterns are recognisable through the material record and hence could provide further evidence regarding the impact and changes resulting from Phoenician colonisation. Furthermore, it is intended to elucidate whether the faunal records from these kinds of contexts, according to their characteristics, constitute an ethnic-cultural bioindicator which may allow possible differentiation or identification concerning the presence and / or interaction with eastern populations.
- Published
- 2021
22. Flautas, grasas animales y caxiris: los gestos y los materiales perecederos del pasado rescatados en el presente
- Author
-
Medeiros da Silva, Francini, Pearl Shock, Myrtle, Prestes Carneiro, Gabriela, Antonio da Silva, Lucas, Gama da Silva, Elinalda, Hian dos Santos Costa, Eros, Rapp Py-Daniel, Anne, and Watling, Jennifer
- Subjects
perishable technologies ,tecnologías perecederas ,zooarqueología ,bioarchaeology ,zooarchaeology ,zooarqueologia ,paleoetnobotânica ,paleoethnobotany ,bioarqueología ,paleoetnobotánica ,tecnologias perecíveis - Abstract
When we think about everyday scenes such as food preparation, house construction, hunting and fishing, the preparation of funerary contexts, there are numerous materials that do not preserve in the archaeological record. Examples of these include fibers, textiles, fats, lard, leather, insects, and resins. These elements are on the “scene” but they are often forgotten when they are not found. Research that seeks to deal with the reconstruction of spaces, materials, and gestures in the present can help us think in a more holistic way about technologies, materials and their remains. By taking a closer look at the gestures and technologies surrounding adornments, basketry, meat preparation, bone artefacts, and others, we aim to explore the potential of studies about perishable objects in Brazilian archaeological contexts. Since perishable technologies were used, we, as archaeologists, aim to reflect, upon our collection methods and the analysis and interpretation of these records that could permit a more holistic vision of the interactions between plants, animals and humans in the past. Cuando pensamos en escenas cotidianas como la preparación de comida, la construcción de casas, la caza y pesca, la preparación de contextos funerarios, hay en ellas una gran cantidad de materiales que no se preservan en el registro arqueológico. Ejemplos de éstos incluyen: paja, textiles, grasa de animales, cueros, insectos, resinas, entre otros. Estos elementos están siempre en la “escena” pero son frecuentemente olvidados por el hecho de que no son encontrados. Investigaciones que tratan de la reconstrucción de espacios, materiales y gestos en la actualidad nos han ayudado a pensar, de una manera más holística, en las tecnologías, sus materiales y vestigios. Observando más de cerca los gestos usados en la actualidad y tecnologías conocidas etnográficamente en ornamentos, tratamiento de carnes, culinaria, artefactos en hueso, entre otros, exploramos el potencial de los estudios sobre tecnologías perecederas buscando relaciones con vestigios encontrados en contextos arqueológicos brasileños. Como esos objetos son muchas veces hechos de animales y plantas, queremos reflexionar, en tanto que paleoetnobotánica/e/os, zooarqueóloga/e/os y bioarqueóloga/e/os sobre nuestros métodos de recolección, análisis e interpretación que permitirían una visión más holística de las interacciones plantas-animales-humanos en el pasado. Quando pensamos em cenas cotidianas, como o preparo de alimentos, a construção de habitações, a caça e a pesca, o preparo de contextos funerários, há uma grande quantidade de materiais que não se preservam no registro arqueológico. Alguns exemplos são: palhas, têxteis, gorduras, banhas, couros, insetos, resinas, entre outros. Esses elementos estão na “cena”, mas são esquecidos, uma vez que não são encontrados. Pesquisas que buscam pensar na reconstituição dos espaços, dos materiais, dos gestos no presente, têm nos ajudado a pensar, de uma maneira holística, sobre as tecnologias, seus materiais e vestígios. Partindo de um olhar atento para os gestos utilizados na atualidade e para tecnologias conhecidas etnograficamente em ornamentos, tratamento de carnes, gestos culinários, artefatos em osso, entre outros, procuramos explorar o potencial para estudos de tecnologias perecíveis buscando relações com vestígios encontrados em contextos arqueológicos brasileiros. Sabendo que as tecnologias perecíveis foram utilizadas no passado, nós, enquanto arqueóloga/e/os, devemos refletir sobre métodos de coleta, análise e interpretação dos vestígios que permitiriam uma visão mais holística e cultural das interações entre plantas, animais e humanos no passado.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
23. The fauna from Loma l´Ántigo: First zooarchaeological data on the Regional Developments Period from the Cajón valley, Catamarca, ca. 1200-1500 AD
- Author
-
Carlos Raúl Belotti López de Medina and María Fabiana Bugliani
- Subjects
Archeology ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,REGIONAL DEVELOPMENTS ,Anthropology ,Museology ,ZOOARQUEOLOGÍA ,ZOOARCHAEOLOGY ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,CAJÓN VALLEY ,DESARROLLOS REGIONALES ,VALLE DEL CAJÓN - Abstract
Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Bugliani, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Se reportan los resultados del análisis de las arqueofaunas del sitio Loma l’Ántigo del valle del Cajón (Catamarca). Loma l’Ántigo es un sitio del Período Desarrollos Regionales con un patrón de asentamiento aglomerado y emplazado sobre la cima aplanada de una loma. La fauna analizada proviene de nueve sondeos y la excavación en área de tres recintos (Estructuras E25, E93 y E66). Camelidae es la familia más frecuente en el sitio y los conjuntos, registrándose especímenes óseos comparables a especies domésticas y silvestres y perfiles de supervivencia/mortandad que incluyen animales juveniles, subadultos y adultos/viejos. Los conjuntos de Loma l ́Ántigo no muestran diferencias significativas respecto de sitios formativos del valle del Cajón (Yutopián y Cardonal), lo que indica una continuidad global de los modos de explotación de fauna y de los condicionantes naturales y culturales de las historias tafonómicas, pese a los cambios socioculturales, políticos y ambientales postulados entre el primer y segundo milenio de la Era para el sur de los valles Calchaquíes. This paper reports the results of the analyses conducted on the archaeofaunas from the Loma l ́Ántigo archaeological site (Cajón valley, Catamarca province). Loma l’Ántigo is a conglomerate settlement that rests on the top of a flattened hill, and which was dated to the Regional Developments archaeological period. The archaeofaunas were recovered from nine test-pits and the area excavation of three enclosures (structures E25, E66 and E93). Camelidae is both the most ubiquitous family between assemblages and the most abundant across them. Camelid specimens comparable to both domestic and wild species were recorded, and age profiles include young, subadult, adult and old animals. Loma l ́Ántigo assemblages do not exhibit significant differences against archaeofaunas dated to the Formative Period of the Cajón valley (Cardonal and Yutopián sites), pointing to a broad continuity of modes of faunal exploitation and to similar environmental and sociocultural constraints on taphonomic histories, despite previously posited demographic, political and climate changes around the beginning of the second millennium AD for the Southern Calchaquí valleys. Belotti López de Medina, C. R., y Bugliani, M. F. (2021). La fauna de Loma l’Ántigo. Primeros datos zooarqueológicos del Período Desarrollos Regionales del valle del Cajón, Catamarca, ca. 1200-1500 d.C. Revista del Museo de Antropología, 14(3), 21-30.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
24. Gruta da Igrejinha dos Soídos (Alte, Loulé): contribuição para o estudo do final da pré-história no Algarve
- Author
-
António Faustino Carvalho and Humberto Veríssimo
- Subjects
Bronze Age ,zooarchaeology ,zooarqueologia ,Algarve ,carso ,karst ,Idade do Bronze - Abstract
Work carried out in 1988 at the cave of Igrejinha dos Soidos under the direction of L.G. Straus allowed the identification of an occupation that can be today attributed to the end of the Bronze Age (c. 1400 BC?), placing this site among the few non-funerary contexts of this time period known in the Algarve. In addition to characteristic pottery (flat bases, burnished surfaces), including cheese strainers, there is also a diversified faunal assemblage attesting a pastoral economy (sheep / goat and cattle)., Trabalhos realizados em 1988 na gruta da Igrejinha dos Soidos sob a direção de L.G. Straus permitiram identificar uma ocupação que se pode hoje atribuir ao final da Idade do Bronze (c. 1400 a.C.?), colocando assim este sítio entre os poucos contextos não funerários desta época conhecidos no Algarve. Para além de cerâmica característica deste período (bases planas, paredes brunidas), incluindo cinchos, regista-se ainda um conjunto faunístico diversificado que atesta uma economia pastoril (ovelha / cabra e boi).
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
25. Morphometric Analysis of the Yellow Clam (Amarilladesma Mactroides) to Interpret Fragmentary Archaeological Specimens
- Author
-
Cristina Bayón, Romina Frontini, and Sandra Marcela Fiori
- Subjects
Historia y Arqueología ,010506 paleontology ,Archeology ,History ,060102 archaeology ,Ecology ,06 humanities and the arts ,Oceanography ,01 natural sciences ,Archaeology ,HOLOCENO TARDÍO ,Arqueología ,HUMANIDADES ,Morphometric analysis ,MORFOMETRÍA ,ZOOARQUEOLOGÍA ,Littoral zone ,0601 history and archaeology ,CAZADORES RECOLECTORES ,Geology ,Holocene ,0105 earth and related environmental sciences - Abstract
Mollusks were an important component in the diet of the hunter-gatherer groups that inhabited the coastal zones of South America during the Holocene, as recorded in the littoral shell and archaeological sites distributed from Brazil to Argentina. Although the shells are relatively resistant to physical and chemical agents, they are also fragile and various post-depositional processes affect their integrity. Puente de Fierro is an archaeological site located in the south of Buenos Aires province (Argentina), in which remains of the yellow clam (Amarilladesma mactroides) were recovered totally fragmented. We investigate if a morphometric model based on modern clams could be applied to estimate shell size and individual biomass of archaeological clams. Linear regression models reveal a high correlation between the chondrophore length and the shell length, and therefore, the individual biomass of the yellow clam. Fil: Fiori, Sandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina Fil: Frontini, Romina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina Fil: Bayón, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
26. Faunal offerings in Argaric tombs: new perspectives from La Almoloya and La Bastida (Murcia)
- Author
-
Andúgar, Lourdes, Celdrán, Eva, Fregeiro, M.ª Inés, Lull, Vicente, Micó Pérez, Rafael, Oliart, Camila, and Rihuete Herrada, Cristina
- Subjects
El Argar ,Bronze Age ,comensalidad ,zooarqueología ,La Almoloya ,conjuntos funerarios ,zooarchaeology ,funerary assemblages ,commensality ,Edad del Bronce ,La Bastida - Abstract
The faunal remains found in Argaric graves have been scarcely or poorly documented. In recent times, however, they have been gaining interest under the spotlight of the concept ‘commensality’. The aim of this paper is to review its application in current interpretations, and to explore new analytical avenues taking into account the archaeological records of La Almoloya and La Bastida (Murcia, Spain). Our results show that the deposition of faunal portions was a widespread social practice, from which only children were mostly excluded. Moreover, a trend towards increasing restrictions to faunal offerings in late Argaric times is also suggested. Rather than considering faunal grave goods as markers of economic asymmetries, they are better understood in the political domain: offering ‘food’ was crucial in the recognition of membership in the Argaric communities., Los restos de fauna, escasa o dudosamente documentados en tumbas del Grupo Argárico, han cobrado relevancia en los últimos años al amparo del concepto “comensalidad”. El objetivo de este trabajo es revisar su aplicación en las interpretaciones actuales, así como explorar nuevas vías de análisis a partir de los registros de La Almoloya y La Bastida (Murcia). Los resultados indican que la asignación de porciones faunísticas fue una práctica frecuente y socialmente transversal, que solo excluyó de forma significativa a la población infantil y que, con el tiempo, se hizo más restrictiva. Más que indicadoras de distancia socioeconómica, las ofrendas faunísticas tuvieron un sentido político: la donación de “alimento” resultó clave en el reconocimiento social de buena parte de los miembros de las comunidades argáricas.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
27. Dinámicas económicas y estrategias de ocupación. Aproximación zooarqueológica al yacimiento mesolítico El Collado (Oliva, Valencia)
- Author
-
Moya Ruiz, Raquel and Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Oliva ,Mesolítico ,Zooarqueología ,Prehistoria ,Valencia ,El Collado - Abstract
En este poster presentamos un avance del estudio arqueozoológico del yacimiento mesolítico de El Collado (Oliva Valencia) que forma parte de nuestra tesis doctoral. Excavado en dos campañas de urgencia entre 1987 y 1988, el yacimiento de El Collado es uno de los pocos yacimientos mesolíticos al aire libre de la fachada mediterránea peninsular con conjuntos zooarqueológicos bien conservados, los cuales no habían sido estudiados con anterioridad. Este estudio se ha elaborado a partir de una muestra representativa de materiales procedentes a los cuadros H1 y H2, con ocupaciones del Mesolítico de Muescas y Denticulados y del Mesolítico Geométrico, en función de la reciente revisión la secuencia estratigráfica del yacimiento (Fernández-López de Pablo 2016). El planteamiento metodológico seguido ha consistido en la limpieza total e inventario preliminar de las colecciones y en el estudio zooarqueológico y tafonómico, ayudándonos de las colecciones de referencia y los atlas taxonómicos del Gabinete de Fauna Cuaternaria del Museu de Prehistòria de València. Los datos obtenidos indican una importante representación de las pequeñas presas, con predominio de Oryctolagus cuniculus y Emys orbicularis, así como la presencia de ungulados de talla media (Capra pyrenaica, Cervus elaphus y Sus scrofa) y talla grande (Bos primigenius). También se han documentado otros taxones, aunque su presencia es residual. La variedad ecológica presente en la muestra, unida al origen principalmente antrópico de los restos, pone en evidencia el aprovechamiento total de los recursos disponibles en el entorno del yacimiento. Los resultados obtenidos y su comparación con estudios previos del sitio de recursos litorales (Fernández-López de Pablo y Gabriel 2016) y paleodieta (García Guixé et al. 2006) abren nuevas perspectivas para el conocimiento de las estrategias de subsistencia y adaptaciones postglaciales en medios litorales de la región central del Mediterráneo de la Península Ibérica.
- Published
- 2021
28. Zooarqueología social interpretativa. Un acercamiento al análisis de las relaciones entre animales-humanos y animales-no-humanos desde otro punto de vista
- Author
-
Aitor Brito Mayor
- Subjects
revisión bibliográfica ,bibliographic review ,zooarqueología ,zooarchaeology ,arqueología ,archaeology ,theory ,anthropologyAitor ,teoría ,antropología - Abstract
Otorgar entidad interpretativa a los hallazgos del pasado con base en la evidencia material es una tarea en constante desarrollo. La arqueología y la antropología comparten lineamientos teóricos al respecto, en busca de respuestas a los problemas científicos generados en nuestros contextos de estudio. En este sentido, nos centramos en la zooarqueología a través de una revisión de sus influencias teóricas, sacando a relucir un enfoque generalizado que constriñe la interpretación de los restos de animales a evidencias de la dieta humana. Desde los postulados de la arqueología interpretativa surge una perspectiva de análisis que entiende la relación entre animales-humanos y animales-no-humanos como resultado de una participación inter-especie, donde tienen cabida ambos agentes y se contempla el fenómeno desde una perspectiva holística. A lo largo del presente artículo se exploran los fundamentos teóricoprácticos de la zooarqueología social interpretativa, en un esfuerzo por entender los vestigios del pasado en sus propios términos. To give interpretative entity to past finds based on material evidence is a non-ending task. Archaeology and anthropology shared theoretical guidance on that subject, looking for answers to scientific questions that are generated in our study contexts. In this regard, we focus on zooarchaeology through a review of its theoretical influences, bringing out a generalized approach that constrains the interpretation of animal remains to evidence of human diet. From the postulates of interpretive archaeology, an analytical perspective arises that understands the relationship between animals-humans and animals-non-humans as a result of an inter-species participation, where both agents have a place and the phenomenon is contemplated from a holistic perspective. Throughout this article, the theoreticalpractical bases of Interpretative Social Zooarchaeology are explored, in an effort to understand the vestiges of the past in their own terms
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
29. EATING FOOD, EATING ANIMALS. THEORETICAL CONCEPTUALIZATIONS TOWARDS A ZOOARCHAEOLOGY OF FOOD
- Author
-
Carreras, Jesica
- Subjects
Archaeology of food ,Puna of Jujuy ,Puna de Jujuy ,Humans-Animals relations ,Relaciones humanos-animales ,Teoría arqueológica ,Archaeological theory ,Zooarqueología ,Zooarchaeology ,Arqueología de la comida - Abstract
RESUMEN Este trabajo busca insertar los análisis zooarqueológicos dentro del campo de estudio de la arqueología de la comida. Para ello, me centraré en un acercamiento teórico al carácter multidimensional de la comida. La propuesta consiste en entender el comer y el beber desde una visión holística, buscando dar cuenta de su carácter cotidiano, identitario, situado, sensorial, pero sobre todo, político y como práctica de memoria. Este enfoque busca indagar, también, acerca de las relaciones de la comida con las formas de producción y obtención de los alimentos. Es por eso que propongo, además, explorar las concepciones de animal que solemos utilizar desde las miradas zooarqueológicas con el objetivo de comenzar a delinear las bases para una zooarqueología de la comida donde se encuentre situado el acto de comer y nuestras interpretaciones sobre las relaciones entre humanos y animales del pasado. ABSTRACT This paper seeks to insert zooarchaeological analyzes within the field of study of the Archaeology of food. To do this, I will focus on a theoretical approach to the multidimensional nature of food. The proposal consists of understanding eating and drinking from a holistic perspective, seeking to account for their daily, identity, situated, sensory, but above all, political character and as a practice of memory. This approach also seeks to inquire about the relationships between food and the ways of producing and obtaining food. I also propose to explore the animal conceptions that we usually use from zooarchaeological perspectives, with the aim of beginning to outline the bases for a Zooarchaeology of food, in which both the act of eating and our own interpretations of past human-animal relationships are situated.
- Published
- 2021
30. Revisão sumária do percurso de investigação zooarqueológica no quadro teórico dos estudos de subsistência do Paleolítico Médio
- Author
-
Mariana Nabais and Repositório da Universidade de Lisboa
- Subjects
Archaeological thought ,Neanderthal ,Tafonomia ,Taphonomy ,Pensamento arqueológico ,Historiography ,Zooarchaeology ,Historiografia ,Zooarqueologia ,Neandertal - Abstract
In the course of a general review of zooarchaeological studies, particular attention is given to the development of the thinking process associated with hominin dietary strategies. Since the dawn of archaeological studies animal bones were noticed and recovered in association with man‑made tools. Since then, faunal remains have been discussed as the result of human dietary practices. However, the way such feeding activities were conducted has been the focus of an ongoing heated debate. Different subsistence strategies – i.e. Hunting vs Scavenging; Specialization vs Broad Spectrum; Inland vs Coastal Adaptation – have a strong impact on the image we create about our ancestors. Indeed, depending on the mode of acquisition and processing of faunal remains, hominins have been assessed on their cognitive abilities and, therefore, stamped as more, or less, evolved. More recently, new insights have been provided by the development of actualistic studies, highlighting the need to understand in detail the origin of the faunal accumulations. The formation of faunal assemblages in archaeological sites is not only dependent on anthropogenic activities., Durante uma revisão geral da evolução do pensamento zooarqueológico, é dada especial atenção ao desenvolvimento do processo intelectual associado às estratégias de subsistência dos hominídeos. Desde os primórdios da prática arqueológica que os ossos de animais foram observados e recuperados em contexto de escavação e em associação com outros utensílios de origem antrópica. Os restos de fauna têm, desde então, sido apresentados como o resultado de práticas alimentares humanas. Contudo, o modo como tais actividades foram realizadas no passado tem sido o centro de um contínuo e aceso debate. Diferentes estratégias de subsistência – como Caça vs Necrofagia; Dieta Especializada vs Dieta de Largo Espectro; Adaptação ao Interior vs Adaptação Costeira – têm tido um forte impacto na imagem que criamos sobre os nossos antepassados. O modo de aquisição e processamento de elementos faunísticos influenciam a forma como entendemos as suas capacidades cognitivas e, consequentemente, a forma como os consideramos mais, ou menos, evoluídos. Mais recentemente, novos dados têm vindo a ser fornecidos por variados estudos actualísticos que sublinham a necessidade de compreender de forma pormenorizada a origem das acumulações faunísticas. A formação destes conjuntos em contexto arqueológico não está apenas dependente de actividades antropogénicas.
- Published
- 2021
31. Much more than meat alone: The role of cervids in Pre-Columbian subsistence strategies in Panama
- Author
-
Martínez Polanco, María Fernanda, Departament d'Història i Història de l'Art, Universitat Rovira i Virgili., Rivals, Florent Joseph Louis, and Universitat Rovira i Virgili. Departament d'Història i Història de l'Art
- Subjects
Panama ,Arts i humanitats ,Cérvidos ,Zooarchaeology ,cèrvids ,Zooarqueologia - Abstract
L’objectiu d’aquesta investigació és entendre la cacera del cérvol de cua blanca (Odocoileus virginianus) i del cérvol nan (Mazama sp.) com una estratègia de subsistència al Panamà Prehispànic, des del període Preceràmic fins el període de diferenciació social a la Bahía de Parita (Cerro Mangote [7800-4600 cal yr BP], Sitio Sierra [2200 -500 cal yr. BP] i Cerro Juan Díaz [300 BCE - 1600 CE]) i a l'Archipiélago de la Perlas (Playa don Bernardo [6200-5600 cal yr BP]). Amb la finalitat de copsar millor la relació entre els cérvols i els grups humans s'ha proposat una metodologia multriproxy que ha inclòs zooarqueologia, tafonomia, microdesgast i mesodesgast dental, anàlisi d’isòtops estables i morfometria geomètrica. El cérvol de cua blanca és l’espècie més important al jaciment del preceràmic tardà de Cerro Mangote. L’estudi de les restes de cérvols a Sitio Sierra va permetre d’observar que aquest animal fou el plat principal en els banquets, els quals probablement van estar vinculats a activitats rituals. L'abocador de l’operació 1B del jaciment Cerro Juan Díaz va evidenciar que s'havia format a partir dels materials de desfeta de les activitats de manufactura d’artefactes i ornaments elaborats amb ossos, banyes i dents de cérvol. En el cas de Playa don Bernardo, les evidències assenyalen que els efectes de l’arribada de les comunitats humanes a l’illa van produir impactes irreversibles en la fauna local, entre els quals hi hauria l’extinció del cérvol nan de l’illa, entre 5700-2300 anys cal BP. El objetivo de esta investigación es entender la cacería del ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus) y del ciervo enano (Mazama sp.) como una estrategia de subsistencia en el Panamá Prehispánico, desde el periodo Precerámico hasta el periodo de diferenciación social en la Bahía de Parita (Cerro Mangote [7800-4600 cal yr BP], Sitio Sierra [2200 -500 cal yr. BP] y Cerro Juan Díaz [300 BCE - 1600 CE]) y en el Archipiélago de la Perlas (Playa don Bernardo [6200-5600 cal yr BP]). Con el fin de entender mejor la relación entre los ciervos y los grupos humanos se propuso una metodología multriproxy que incluyó zooarqueología, tafonomía, microdesgaste y mesodesgaste dental, análisis de isotópos estables y morfometría geométrica. El ciervo de cola blanca es la especie más importante en el yacimiento del precerámico tardío de Cerro Mangote. El estudio de los restos de ciervo en Sitio Sierra permitió observar que este animal fue el plato principal en los banquetes lo cuales probablemente estuvieron mediados por actividades rituales. El basurero de la operación 1B del yacimiento Cerro Juan Díaz evidenció que este se había producido como desechos de las actividades de manufactura de artefactos y ornamentos elaborados con huesos, astas y dientes de ciervo. En el caso de Playa don Bernardo las evidencias señalan que los impactos de la llegada de las comunidades humanas a la isla produjeron impactos irreversibles en la fauna local, entre ellos la extinción del ciervo enano de la isla, entre 5700-2300 años cal BP. This research has the objective to understand the hunting activities of the white-tailed deer (Odocoileus virginianus) and dwarf deer (Mazama sp.) as a subsistence strategy in Pre Columbian Panama. From pre-ceramic groups to complex politicized societies located in the area of Parita Bay (Cerro Mangote [7800-4600 cal yr BP], Sitio Sierra [2200 -500 cal yr. BP] and Cerro Juan Díaz [300 BCE - 1600 CE]) and Pearl Island archipelago (Playa don Bernardo [6200-5600 cal yr BP]). In order to better understand human and deer relation across time and space, it was proposed a multiproxy approach to study deer samples, that includes zooarchaeology, taphonomy, mesowear, microwear, stable isotopes analysis and geometric morphometrics. The white-tailed deer was dietarily and culturally by far the most important mammal at the Late Preceramic Cerro Mangote. By studying the deer sample from Sitio Sierra it can be concluded that ritual activities mediated the feasts where deer meat was the principal course. The refuse feature in Operation 1/1B at Cerro Juan Díaz clearly represents the waste of a deer bone and antler workshop. In the case of Playa don Bernardo, human intervention produced heavy impacts on terrestrial mammals including insular extirpation of the dwarf deer between 5700 and 2300 cal yr BP
- Published
- 2021
32. Identificación de concha de bivalvo (Spondylidae) asociada a un entierro del Periodo Formativo Medio en el valle de Mascota, Jalisco, México
- Author
-
Cupul-Magaña, Fabio Germán
- Subjects
de México ,+Antropología>+Zooarqueología%22">Ciencias Sociales > Antropología> Zooarqueología ,Zooarqueología ,Spondylus calcifer - Abstract
Se identificó un par de pequeñas placas ornamentales elaboradas con la concha del bivalvo de la especie Spondylus calcifer. Este material zooarqueológico fue encontrado en un entierro prehispánico del Periodo Formativo Medio (800 a.C) en el valle de Mascota, Jalisco, México. Se comenta sobre el significado simbólico-ritual del descubrimiento.
- Published
- 2021
33. Comer comida, comer animales : conceptualizaciones teóricas hacia una zooarqueología de la comida
- Author
-
Carreras, Jesica Tamara
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Relaciones humanos-animales ,Teoría arqueológica ,Zooarqueología ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Arqueología de la comida ,Arqueología - Abstract
Este trabajo busca insertar los análisis zooarqueológicos dentro del campo de estudio de la arqueología de la comida. Para ello, me centraré en un acercamiento teórico al carácter multidimensional de la comida. La propuesta consiste en entender el comer y el beber desde una visión holística, buscando dar cuenta de su carácter cotidiano, identitario, situado, sensorial, pero sobre todo, político y como práctica de memoria. Este enfoque busca indagar, también, acerca de las relaciones de la comida con las formas de producción y obtención de los alimentos. Es por eso que propongo, además, explorar las concepciones de animal que solemos utilizar desde las miradas zooarqueológicas con el objetivo de comenzar a delinear las bases para una zooarqueología de la comida donde se encuentre situado el acto de comer y nuestras interpretaciones sobre las relaciones entre humanos y animales del pasado. This paper seeks to insert zooarchaeological analyzes within the field of study of the Archaeology of food. To do this, I will focus on a theoretical approach to the multidimensional nature of food. The proposal consists of understanding eating and drinking from a holistic perspective, seeking to account for their daily, identity, situated, sensory, but above all, political character and as a practice of memory. This approach also seeks to inquire about the relationships between food and the ways of producing and obtaining food. I also propose to explore the animal conceptions that we usually use from zooarchaeological perspectives, with the aim of beginning to outline the bases for a Zooarchaeology of food, in which both the act of eating and our own interpretations of past humananimal relationships are situated. Fil: Carreras, Jesica Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2021
34. Canasto de vegetales y animales: conservación de macro-vestigios orgánicos arqueológicos
- Author
-
Medeiros da Silva, Francini, Shock, Myrtle Pearl, and Prestes Carneiro, Gabriela
- Subjects
Arqueobotânica ,conservation ,conservación ,Archaeobotany ,Zooarchaeology ,conservação ,Zooarqueologia ,Arqueobotanica - Abstract
The increasing number of archaeobotanical and zooarchaeological research projects has shown the importance of these sub-disciplines to research on human occupation in Brazil, primarily relating to how populations used, managed, and domesticated plants and animals over time. However, publications about the conservation of these remains, that are specific due to their organic nature and the action of different processes of degradation, have not accompanied this research. To this end, this article seeks to present practices employed in different archaeological contexts for the conservation of botanical and faunal macro-remains, from their recovery in the field to their preparation for definitive storage in collection archives. El creciente número de investigaciones en arqueobotánica y zooarqueología ha demostrado la importancia de estas subdisciplinas en el contexto de la investigación sobre la ocupación humana en Brasil, principalmente para el estudio de cómo las poblaciones utilizaron, manejaron y domesticaron las plantas y animales a lo largo del tiempo. Por otro lado, esta realidad no va acompañada de publicaciones sobre la conservación de estos restos, que requieren cuidados específicos por su naturaleza orgánica y la acción de los diferentes procesos de degradación. Es así que este artículo tiene como objetivo presentar las prácticas empleadas en la conservación de macrorrestos botánicos y faunísticos, desde su recuperación en el campo hasta su almacenamiento final, que pueden ser aplicadas en diferentes contextos arqueológicos. O crescente número de pesquisas em arqueobotânica e zooarqueologia tem evidenciado a importância dessas subdisciplinas no contexto das pesquisas sobre a ocupação humana no Brasil, principalmente para o estudo de como as populações utilizaram, manejaram e domesticaram plantas e animais ao longo do tempo. Por outro lado, essa realidade não é acompanhada por publicações sobre a conservação desses vestígios, que requer cuidados específicos em razão de sua natureza orgânica e da ação dos diferentes processos de degradação. Assim, este artigo tem por objetivo apresentar práticas empregadas na conservação de macrovestígios botânicos e faunísticos, incluindo desde sua recuperação em campo até o seu acondicionamento final, que possam ser aplicadas em diferentes contextos arqueológicos.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
35. Aprovechamiento de aves en los sitios de la bahía Pizzulic (isla Englefield, Seno otway, Chile)
- Author
-
Barrientos C.,María José
- Subjects
Holoceno medio y tardío ,zooarqueología ,aprovechamiento de aves ,cazadores-recolectores marinos ,diversidad taxonómica - Abstract
Resumen: Este trabajo presenta los resultados obtenidos del análisis de los conjuntos zooarqueológicos de aves de los sitios Pizzulic 2, Pizzulic 3 y Pizzulic 4, ubicados en la isla Englefield, cuyos fechados radiocarbónicos evidencian ocupaciones desde el Holoceno medio hasta el primer milenio de nuestra era. El análisis de la avifauna permitió determinar la existencia de una continuidad en la explotación y selección de aves para estos tres sitios, explotando un reducido abanico taxonómico y una selección enfocada principalmente en la Familia Phalacrocoracidae. Asimismo, la identificación de individuos juveniles en los conjuntos estudiados sugiere ocupaciones estivales. Se detectó, en los tres conjuntos, una continuidad en el procesamiento de las aves con patrones de desmembramiento y trozamiento iterativos.
- Published
- 2020
36. Las dos caras del Xoloitzcuintle, revalorización de un perro diferente: 'Escuincles y Xoloitzcuintles', divulgación entre el público infantil
- Author
-
Mayor, Aitor Brito
- Subjects
infantil ,zooarqueología ,divulgación ,zooarchaeology ,Xoloitzcuintle ,divulgation ,Childhood - Abstract
l perro pelón mexicano ha compartido la existencia con el ser humano desde la época precolonial. Haciendo una revisión de las fuentes etnohistóricas, arqueológicas e históricas se manifiesta una necesaria puesta en valor que ayude a desterrar mitos sobre un animal de apariencia dual, existiendo ejemplares con y sin pelo. Sobre bases empíricas, a través de un sondeo realizado en el Colegio Pier Faure (La Piedad, Michoacán), hemos desarrollado una propuesta preliminar de divulgación para el público infantil. Mediante una actividad lúdico-formativa se persigue establecer lazos de empatía hacia este patrimonio vivo, entre niños y niñas de 5 a 12 años. The Mexican hairless dog has shared its existence with humans since precolonial times. Making a review of data from historical records, archaeology and history, we have seen the need to enhancing the value of this animal which has a dual appearance. We can find dogs with or without hair. This characteristic makes them a prey of myths and misinterpretations. We have developed a divulgation strategy for children's audience (5-12 years old), upon the empiric bases offered by a survey in Colegio Pier Faure Faure (La Piedad, Michoacán). Through ludic-formative activities we would like to support our main objective: to establish empathy ties with this living heritage.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
37. Discussions around pre and post Hispanic subsistence systems in Mendoza province
- Author
-
Neme, Gustavo Adolfo
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,zooarqueología ,arqueobotánica ,Mendoza ,subsistencia ,Isótopos estables ,Holoceno ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] - Abstract
El trabajo describe los principales avances y transformaciones que han tenido los estudios de subsistencia en la provincia de Mendoza a largo de los últimos 80 años. La descripción se centra principalmente en los aportes de la zooarqueología, la arqueobotánica y los isótopos estables, así como en la generación de información actualística. Se presenta una descripción del estado actual del conocimiento y se ensaya una síntesis acerca de la variabilidad adaptativa humana en relación con el tipo e intensidad de recursos explotados en escalas temporales y espaciales. Finalmente se discuten algunos desafíos que se abren al futuro acerca de las posibles líneas de trabajo y las aplicaciones de este conocimiento hacia otros ámbitos fuera de nuestra disciplina. This paper explores the main contributions and transformations that took place among the subsistence studies in Mendoza province during the last 80 years. It is focused in the zooarchaeological, archaeobotanical and stable isotopes contributions, as well as in the generation of actualistic information. A statement of the current knowledge is presented, as well as an essay about human adaptative variability in relation to the type and intensity of the exploited resources, both in temporal and spatial scales. Finally, some future challenges are discussed, related to the possible lines of work and the applications of this knowledge to other applications outside our discipline. Fil: Neme, Gustavo Adolfo. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
- Published
- 2020
38. Nuevos datos de Etnoarqueología Zooarqueológica desde el oeste de Groenlandia
- Author
-
Santiago David Domínguez Solera
- Subjects
010506 paleontology ,Aooarchaelogy ,060102 archaeology ,Etnoarqueología ,Direct observation ,Zooarqueología ,West Greenland ,06 humanities and the arts ,9 - Geografía e historia::902 - Arqueología. Prehistoria [CDU] ,01 natural sciences ,Geography ,Inuit ,0601 history and archaeology ,3 - Ciencias sociales::39 - Etnología. Etnografía. Usos y costumbres. Tradiciones. Folklore [CDU] ,Oeste de Groenlandia ,Humanities ,Ethnoarchaelogy ,0105 earth and related environmental sciences - Abstract
Este trabajo presenta una serie de datos obtenidos en el verano de 2017 sobre la caza y el procesado del caribú (Rangifer tarandus) y de la foca (Phocidae) y la pesca del bacalao (Gadus morhua) en el área de Sisimiut (oeste de Groenlandia), por parte de cazadores y pescadores inuit. La información se recabó mediante entrevistas, observación directa de las actividades de caza y pesca, prospecciones y análisis tafonómicos de los restos óseos. Se constata el mantenimiento de conceptos tradicionales de caza, carnicería, transporte, reparto y consumo aún presentes entre los actuales groenlandeses y usos culturales diferentes entre áreas relativamente próximas. The present work contains several data obtained in the summer of 2017 about the hunting and processing of caribou (Rangifer tarandus) and seals (Phocidae) and the fishing of cod (Gadus morhua) in the Sisimiut area (West Greenland) by Inuit hunters and fishers. Data were collected through interviews, direct observation of hunting and fishing activities, prospecting and taphonomic analysis of the skeletal remains. The maintenance of traditional concepts of hunting, butchery, transport, distribution and consumption are still present among current Greenlanders. Different cultural uses between relatively close areas are demonstrated.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
39. Zooarqueología de cazadores-recolectores que habitaron la Meseta Central de Santa Cruz durante la transición Pleistoceno-Holoceno
- Author
-
Catalina Valiza Davis, Frank, Ariel David, Rindel, Diego Damián, Miotti, Laura Lucía, Borrero, Luis Alberto, and Durán, Víctor Alberto
- Subjects
Cazadores-recolectores ,Pleistoceno ,Ciencias Naturales ,Zooarqueología ,Holoceno ,Arqueología - Abstract
Esta tesis doctoral tiene como finalidad investigar las relaciones que los primeros grupos humanos, que habitaron la Meseta Central de Santa Cruz durante el Pleistoceno final y el Holoceno temprano, establecieron con su entorno, en especial con los recursos faunísticos que formaron la base de su economía. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis, utilizando la evidencia zooarqueológica, es aportar información principalmente sobre los sistemas de subsistencia desarrollados por los primeros grupos que habitaron el área, sosteniendo que las fluctuaciones ambientales tuvieron una importante influencia en esos aspectos. Los conjuntos faunísticos estudiados corresponden a los componentes iniciales de cuatro sitios reparados de la localidad arqueológica La María:Cueva Túnel (CT), Casa del Minero 1 (CDM 1), La Mesada (LM) y Cueva de La Ventana (LV). Estos sitios fueron habitados durante el Pleistoceno final y el Holoceno temprano. Los conjuntos óseos se estudiaron desde una perspectiva zooarqueológica con el fin de inferir las estrategias de aprovechamiento humano de los recursos animales. De esta manera, considerando los objetivos específicos, que han permitido abordar la problemática de investigación, se identificó y caracterizó a los conjuntos a nivel taxonómico y anatómico con el fin de determinar las especies presentes en cada sitio y su representación diferencial. Para profundizar en las determinaciones taxonómicas, además de aplicar métodos comparativos, se recurrió al estudio de la osteometría de los restos óseos de algunos taxones empleando análisis estadísticos multivariados. También se analizaron los conjuntos a nivel tafonómico, determinando los procesos y agentes naturales que intervinieron en su conformación. El mayor énfasis estuvo enfocado en la toma de decisiones que incluyen el transporte de partes esqueletarias, el procesamiento y el consumo de presas por parte de los grupos humanos. El examen de todas estas variables nos permitió contribuir a la caracterización de las actividades humanas llevadas a cabo en los distintos sitios según su cronología y así discutir las continuidades/discontinuidades en términos de aprovechamiento antrópico de las especies animales a lo largo del tiempo. Se destaca que esta tesis corresponde a la primera aproximación sistemática a los conjuntos óseos de la localidad arqueológica La María. De esta manera, este trabajo viene a contribuir con nueva información para esta línea de investigación que viene siendo estudiada regionalmente de manera sistemática, pero que en términos locales aun resulta superficial o incluso inédita. Como resultado del análisis zooarqueológico realizado en los distintos contextos arqueológicos se plantea que los conjuntos del Pleistoceno final- unidad 4 y 3 inferior de CDM1 y componente inferior de CT- exhiben una amplia diversidad faunística. Para dicho momento el ambiente estuvo caracterizado por un clima más frio y árido que en la actualidad, lo que ha permitido una capacidad de carga (e.g. pasturas) suficiente para soportar una amplia diversidad de especies animales habitando en un mismo espacio. En este contexto CT representa al sitio temprano con mayor variedad de fauna. Entre los taxones identificados se destacan tres especies de camélidos -Lama guanicoe, Lama gracilis y Hemiauchenia paradoxa- y otros mamíferos pleistocénicos como Hippidion saldiasi, Megatherium cf. americanum, Mylodon sp., Arctotherium sp. y Panthera onça messembrina. De acuerdo a múltiples indicadores el guanaco es la especie más importante en términos de aprovechamiento humano a lo largo del tiempo, lo que coincide con la centralidad de este animal en la economía de los primeros habitantes del área y de la región. Sin embargo en este momento inicial varias de las especies identificadas presentaron significativas evidencias de uso, permitiéndonos hablar de una estrategia de subsistencia de tipo generalista. Después de los 10.000 años AP y durante todo el Holoceno temprano, disminuye la variedad y cantidad de especies animales como consecuencia de múltiples factores (cambio ambiental y factores directos e indirectos vinculados con la presencia humana). De esta manera, se produce la extinción de varias especies de megafauna pleistocénica y el guanaco se convierte en la principal (y casi única) presa disponible de gran tamaño. Los resultados obtenidos en los contextos de este período –unidad 3b de CDM1, unidad 6 de LV y unidad 8 de LM-indican una continuidad en la explotación de este camélido. Sin embargo, es notable la substancial reducción en su utilización. Todos los indicadores de intensidad de procesamiento (fragmentación ósea, huellas de corte y percusión, termoalteración, entre otros) son particularmente escasos en estos conjuntos. Respecto de la representación de unidades anatómicas recuperadas, esta es variable según la especie. Considerando al guanaco, la frecuencia de partes esqueletarias es más elevada en los sitios del Pleistoceno final. En la mayoría de los casos se recuperaron la mayoría de las unidades anatómicas (unidad 4 de CDM1 y CT), por lo que las expectativas de transporte selectivo de partes en esos sitios fueron mínimas. No obstante, para el caso del guanaco en la unidad 3 inferior de CDM 1 y en otras especies de mamíferos grandes -Hippidion saldiasi y Hemiauchenia paradoxa- de los componentes antes mencionados, tanto el peso de la presa como la anatomía económica pueden haber influido en la elección de ciertas unidades, estando más representadas aquellas generalmente ricas en carne y médula. En los componentes del Holoceno temprano, tanto los restos de guanaco como de otras especies son escasos. Sin embargo, en uno de los conjuntos (unidad 3 medio de CDM1) la frecuencia de partes esqueletarias es consistente con una estrategia de transporte selectivo de unidades anatómicas también ricas en carne y médula. Respecto a las evidencias de procesamiento y consumo, y considerando el grado de intensidad de explotación de los recursos a lo largo del tiempo, se destaca que los mismos fueron relativamente más intensos en el Pleistoceno final. Los conjuntos del Holoceno temprano, aunque con ciertas variantes, muestran una intensidad de procesamiento considerablemente menor. Estos potenciales cambios en las estrategias/decisiones por parte de las sociedades humanas a lo largo del tiempo se vinculan principalmente a las fluctuaciones ecológicas de estos momentos. Dichos cambios habrían sido determinantes en la forma de explotar los recursos, principalmente el guanaco. Asimismo, estos cambios repercutieron también en la forma de ocupar las cuevas, reflejando variabilidad en los patrones de asentamiento registrados en el área. En este sentido, en ambos momentos contamos con sitios con funcionalidades diversas. Reconocemos lugares donde se realizaron actividades múltiples (todos los componentes de CDM1), otros potencialmente más específicos (CT) y finalmente otros donde la actividad humana fue escasa en un contexto de ocupaciones eventuales (LM y LV), respondiendo ello a un patrón regional en el contexto de poblamiento inicial. La intensidad de ocupación, medida a partir de las tasas de depositación de restos óseos en ambos periodos, es baja. No obstante es comparativamente es mayor para los sitios del Pleistoceno final. En este orden, un análisis regional de las tasas de depositación reflejó que en los sitios del Holoceno temprano de La María, la intensidad de ocupación es mucho menor que en otros sitios de localidades vecinas. Ello sugiere que en las cuevas de La María no se realizaron importantes actividades humanas para el Holoceno temprano y/o bien que esto sea el resultado incluso de un abandono circunstancial del área en un momento de alta movilidad humana. Es posible plantear que este sea un fenómeno local, puesto que otros sitios de la Meseta Central tienen ocupaciones relativamente más intensas que La María. Por otra parte en estos momentos se registran las primeras evidencias arqueológicas en los sectores de ecotono bosque-estepa ubicados hacia el oeste de la meseta. Ello permite sugerir que una de las respuestas de los grupos humanos a las intensas fluctuaciones climáticas fue la relocalización de poblaciones. Esta movilidad de grupos a otros espacios también pueda responder a cambios en la disponibilidad de algunos recursos, como puede haber sido la baja representación de guanacos en la región debido a su potencial recambio poblacional con variantes del norte ocurrido hace ca. 10.000 años AP. Entonces, se sostiene que existen tanto continuidades como discontinuidades respecto de las estrategias y formas de aprovechar los recursos animales, así como de habitar los espacios en los primeros miles de años de ocupación humana en el área. Las continuidades, por ejemplo, pueden observarse en la relación de los grupos humanos respecto de los guanacos, ya que estos animales corresponden a la especie más explotada a lo largo del tiempo, seguidos por los cánidos y rhea. Mientras que las discontinuidades pueden verse en los distintos grados de intensidad de procesamiento de presas y de ocupación de los sitios, marcando una constante disminución de ellos hacia el Holoceno temprano., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2020
40. Variaciones morfológicas y corológicas de los principales mamíferos explotados en una localidad arqueológica de la costa atlántica nordpatagónica
- Author
-
Borella, Florencia and L'heureux, Gabriela Lorena
- Subjects
SITIOS COSTEROS ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,LAMA GUANICOE ,ZOOARQUEOLOGÍA ,OSTEOMETRÍA ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,OSTEOMETRIA ,ARCTOCEPHALUS AUSTRALIS ,HOLOCENO TARDÍO - Abstract
La costa oeste del Golfo San Matías (Pcia. de Río Negro, Argentina) es un sector del litoral nordpatagónico del que se posee escasa información zooarqueológica. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio osteométrico desarrollado sobre restos óseos de dos grandes mamíferos (Otariidae y Lama guanicoe) recuperados en estratigrafía en la localidad arqueológica de Punta Odriozola, correspondientes a ocupaciones de cazadores?recolectores-pescadores pedestres con cronología cercana a los 3.000 años AP. En el caso de los otáridos se identificó a la especie Arctocephalus australis como presa aprovechada para la subsistencia. A partir de la determinación de clases de edad y sexo se discute el tipo apostadero explotado y se plantea el predominio de esta especie en el área en el pasado, en contraste al panorama actual. En cuanto al guanaco (Lama guanicoe) se determinó clase de edad y se registró un mayor tamaño de los especímenes arqueológicos respecto de las poblaciones modernas. A partir de ello se discuten las posibles causas de las variaciones morfológicas halladas considerando la escasa presión de caza sufrida por este mamífero terrestre durante el Holoceno tardío inicial en el área de estudio. The west coast of San Matías Gulf (Río Negro province, Argentina) is an extensive segment of the North Patagonian coastline where the archaeological information is scarce. In this paper we present the results of an osteometric study developed on large mammals zooarchaeological remains (Otariidae y Lama guanicoe) recovered in the stratigraphic contexts of Punta Odriozola archaeological locality. These deposits correspond to pedestrian hunter-gatherers-fisherman occupations dated around 3.000 years BP. In the case of the otariids, Arctocephalus australis were identified as animals that were exploited as prey for human subsistence. Using this evidence, we discuss the type of rookeries that existed in the area in the past. The predominance of this specie in this coast aforetime is highlighted because it was very different from the current picture. In the case of guanaco (Lama guanicoe), we registered archaeological specimens that were bigger than the modern populations. The possible causes of the morphological variations found are discussed considering the low hunting pressure suffered by this terrestrial mammals during the initial Late Holocene in the study area. Fil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: L'heureux, Gabriela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
- Published
- 2020
41. Tafonomía del registro fósil de macromamíferos del Pleistoceno Superior en el nivel 4 de la Cueva de Prado Vargas (Cornejo, Burgos, España)
- Author
-
Sandra García Domínguez, Ruth Blasco López, Héctor de la Fuente Juez, and Marta Navazo Ruiz
- Subjects
010506 paleontology ,Archeology ,Neanderthal ,geography.geographical_feature_category ,060102 archaeology ,biology ,06 humanities and the arts ,paleolítico medio ,01 natural sciences ,tafonomía ,faunal taphonomy ,lcsh:Auxiliary sciences of history ,zooarqueología ,Geography ,Cave ,zooarchaeology ,Anthropology ,biology.animal ,lcsh:C ,lcsh:Archaeology ,0601 history and archaeology ,lcsh:CC1-960 ,middle palaeolithic ,Humanities ,0105 earth and related environmental sciences - Abstract
Las técnicas de subsistencia en grupos humanos del pasado se investigan en profundidad a través del estudio de las acumulaciones fósiles, de su formación, origen y composición. Los conjuntos faunísticos localizados en los yacimientos arqueológicos pueden reflejar el tipo de estrategias desarrolladas por los homínidos a través de disciplinas como la Zooarqueología y la Tafonomía. El presente trabajo analiza el conjunto faunístico del Nivel 4 de la Cueva de Prado Vargas (Cornejo, Burgos, España) con una antigüedad de 46.400 años BP (MIS 3). Este yacimiento se ha interpretado como lugar de ocupación recurrente donde procesaron los recursos cárnicos los grupos neandertales que habitan la zona sur de la Cordillera Cantábrica, quienes intercalan su presencia con otros predadores que aprovechan su ausencia en la cavidad para dejar su huella en el registro. ___________________________________________ ABSTRACT: As predators, humans used to transport part of their prey to safe places like caves. Not only these accumulations, but also their formation, origin and composition constitute a fundamental basis to explore the behaviour of the human groups and their interaction with environment. Zooarchaeology and Taphonomy are complementary disciplines that allow us to approach these objectives. In this study, the faunistic assemblage of level 4 of Prado Vargas cave (Cornejo, Burgos, España) is analysed. This site is localised between the Cantabrian cornice and the north Meseta with a dating of 46.000 years BP. This work focuses on the livelihood strategies and Neanderthal behaviour, especially the way in which their prey was exploited. The analysis of the existing marks on the bones tells us about access to external tissues (meat, tendons or skin), processing and consumption, as well as bone for other non-nutritive purposes. They also allow us to explore and the way of access to animals, allowing us to distinguish the ways of life groups of prehistoric hunters-gatherers. Furthermore, we focus on differentiating the agent responsible for the fracture, as well as the state of the bone at the time that this occurred studying the patterns of fracturing and the marks associated with the percussion, as well as different tafonomic processes. We have collected a series of data that are offered in this work. The level 4 of Prado Vargas has been interpreted as a place of recurring habitat for Neanderthals, who intersperse their presence with other predators who take advantage of their absence in the cavity to leave their mark on the record.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
42. De los genes al museo: la exhibición del patrimonio zooarqueológico
- Author
-
Bruno Moscardi and Camila Oliva
- Subjects
Museos ,lcsh:Prehistoric archaeology ,Patrimonio Arqueológico ,Zooarqueología ,Zooarchaeology ,General Medicine ,Archaeological Heritage ,lcsh:Archaeology ,Museums of Buenos Aires Province ,lcsh:CC1-960 ,Museos de la Provincia de Buenos Aires ,lcsh:GN700-890 ,Patrimonio arqueológico ,Arquitectura ,Provincia de Buenos Aires - Abstract
La zooarqueología, entendida como el estudio de las relaciones que los animales han tenido con las poblaciones humanas del pasado y de la multiplicidad de roles que estos han cumplido en los sistemas culturales humanos, es una disciplina que ha experimentado un gran desarrollo nacional e internacional en las últimas décadas. La utilización de los métodos de cuantificación taxonómica y anatómica, y de nuevas metodologías y técnicas como los análisis isotópicos y moleculares, han brindado perspectivas novedosas para la investigación zooarqueológica. Sin embargo, la información que estos métodos y técnicas producen, y la zooarqueología en general, frecuentemente no se encuentran adecuadamente representadas en las instituciones museísticas. Éstas, median el vínculo entre la sociedad y su pasado a través de la construcción de una narrativa institucional que acompaña a las colecciones arqueológicas en exhibición. Aquí relevamos diversos museos de la Provincia de Buenos Aires y consideramos que la exhibición del registro zooarqueológico suele estar subordinada a otras colecciones arqueológicas (i.e. cerámica, instrumental lítico), recibiendo un lugar periférico dentro del discurso institucional. Por esto, se exploró la diversa información que los restos zooarqueológicos pueden ofrecer y se generaron propuestas para su divulgación, enfatizando la importancia de su protección y conservación patrimonial., Zooarchaeology, understood as the study of the relationships that animals have had with human populations of the past and about the multiplicity of roles they have fulfilled in human cultural systems, is a discipline that has experienced great national and international development in recent decades. The use of methods of anatomical and taxonomic quantification, and new methodologies and techniques such as isotopic and molecular analysis, has provided new perspectives for zooarchaeological research. However, we believe that the information these methodologies produce, and zooarchaeology in general, are often not adequately represented in museum institutions. These institutions mediate the link between society and its past through the construction of an institutional narrative that accompanies the archaeological collections on display. Here we research different museums of the Province of Buenos Aires and consider that the zooarchaeological record exhibition is usually subordinated to other archaeological collections (i.e. ceramics, lithic instruments), receiving a peripheral place within the institutional discourse. Therefore, we explore the diverse information that zooarchaeological samples can offer and generate proposals for their dissemination, emphasizing the importance of the protection and conservation of this heritage., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2020
43. δ13C and δ15N Huemul (South Andrean Deer) variations during the Holocene in Cerro Casa de Piedra, Santa Cruz, Argentina: implications for the study of past distribution of Huemul
- Author
-
Tessone, Augusto, Fernandez, Pablo Marcelo, Fernández, Natalia Lucía, and de Nigris, Mariana Eleonor
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,ZOOARQUEOLOGÍA ,PATAGONIA MERIDIONAL ,ISÓTOPOS ESTABLES ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,HOLOCENO - Abstract
El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución de los valores δ13C y δ15N de huemul a lo largo del Holoceno en la localidad arqueológica Cerro Casa de Piedra (CCP), ubicada en la provincia de Santa Cruz. Asimismo, busca determinar la profundidad temporal de las actuales diferencias isotópicas entre huemules y guanacos de esta zona, asociadas al uso del bosque y la estepa respectivamente. De esta manera, se pone en discusión la antigua distribución del huemul y la hipótesis de una retracción de la especie al bosque. Se analizaron 20 fragmentos óseos de huemul y 18 de guanaco agrupados en Holoceno temprano (11.700-8200 años AP), medio (8199-4200 años AP) y tardío (4199-presente años AP). El huemul registró una media de δ13C -20,9 ± 0,7 y de δ15N 1,3 ± 1. El δ13C y el δ15N de huemul no registran variaciones durante el Holoceno y no se diferenció de los especímenes modernos de la especie. Esta ausencia de variación en los valores isotópicos permite asociar al huemul con las zonas de bosque o las ecotonales en esta región de Patagonia meridional durante todo el Holoceno, lo cual resta sustento a la hipótesis del uso de ambientes esteparios por parte de este cérvido en el pasado. The aim of this paper is to study the evolution of δ13C y δ15N huemul values throughout the Holocene at the archaeological site of Cerro Casa de Piedra (CCP), Santa Cruz province. The paper also seeks to determine the temporal depth of the current isotopic differences between huemul and guanaco in this area, associated with the use of the forest and steppe respectively. Thus, the ancient distribution of the huemul is discussed and a hypothesis presented of the retraction of the species to the forest. Twenty fragments of bone of huemul and 18 of guanaco were analyzed, grouped into the Early (10,000-8000 BP), Middle (8000-4000 BP) and Late (4000 BP to current) Holocene. The δ13C y δ15N huemul values did not record variations during the Holocene and did not differ from modern specimens of the species. Absence of variation in the isotopic values allows the huemul to be associated with either the forest or the ecotonal zones in this region of southern Patagonia during the entire Holocene, which does not support the hypothesis that steppe environments were used by this cervid in the past. Fil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina Fil: Fernandez, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Fernández, Natalia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: de Nigris, Mariana Eleonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2020
44. La gestión de los recursos ganaderos y cinegéticos durante la Prehistoria reciente en el Valle del Duero: El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)
- Author
-
María Carbajo Arana, Delibes de Castro, Germán, Fernández Rodríguez, Carlos, and Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras
- Subjects
Cinegética ,Zooarqueología - Abstract
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal el análisis de los restos faunísticos documentados en el recinto de fosos calcolítico de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid). La fauna constituye uno de los materiales más abundantes en el yacimiento, por lo que su estudio se torna fundamental a la hora de investigar sobre este enclave. Los restos faunísticos analizados proceden de las estructuras en negativo que conforman este tipo de yacimientos: fosos y hoyos. El análisis faunístico se ha llevado a cabo sobre los restos de mamíferos, aunque también se han recuperado restos de aves y moluscos. Entre las especies identificadas destaca la presencia de ovicaprino (Ovis/Capra), caballo (Equus sp.), suido (Sus sp.) y vacuno (Bos taurus), mientras que el aporte de los demás taxones identificados es mucho menor. Este es el caso del perro (Canis familiaris), el uro (Bos primigenius), el ciervo (Cervus elaphus), el zorro (Vulpes vulpes), la liebre (Lepus capensis) y el conejo (Oryctolagus cuniculus). Las características descritas a partir del análisis zooarqueológico —perfiles de mortandad, sexo, representación anatómica, etc.— han permitido obtener información relativa a los modelos de gestión y aprovechamiento de los recursos animales en el yacimiento. Los resultados indican el desarrollo de prácticas ganaderas asociadas a la explotación de los productos secundarios. El modo de explotación observado para El Casetón de la Era ha sido comparado con el de otros yacimientos coetáneos del valle del Duero, observándose en todos ellos una explotación diversificada de la cabaña ganadera. Por otro lado, con la finalidad de evaluar la intensidad de la explotación de los productos secundarios durante el Calcolítico, respecto a épocas anteriores, se han evaluado los modelos de gestión animal durante el Neolítico en el valle del Duero. Por otro lado, el estudio faunístico realizado tiene otro interés añadido al de la reconstrucción de las estrategias económicas del pasado, ya que su condición de recinto de fosos implica problemáticas específicas a este tipo de enclaves relacionadas con su significado y funcionalidad. Además, se ha realizado un análisis de distribución de los restos faunísticos entre los distintos tipos de estructuras —fosos y hoyos—. Este ha permitido documentar la preferencia en la deposición de las especies salvajes —fundamentalmente de caballo— en el relleno de los fosos, mientras que en el relleno de los hoyos se observa una mejor representación de las especies domésticas. Los resultados obtenidos en El Casetón de la Era se han comparado con lo conocido para otros recintos de fosos peninsulares y europeos, en los que el estudio de los restos faunísticos ha sustentado en muchas ocasiones buena parte de las hipótesis sobre la funcionalidad de estos sitios. En nuestro caso, la interpretación del yacimiento como un poblado monumentalizado en el que tuvieron lugar actividades de diferente origen y significado encuentra en el estudio faunístico parte de su fundamento. En este sentido, en El Casetón de la Era se constata, por una parte, una economía asociada fundamentalmente a la explotación de la tríada doméstica —ovicaprino, vacuno y suidos— propia de otros enclaves calcolíticos del valle del Duero, mientras que, por otro lado, se documenta un patrón a la hora de depositar los restos en el interior de las estructuras, observándose claramente una preferencia en el relleno de los fosos con los restos de caballo, asociado a episodios de consumo comunal. La documentación a través del estudio faunístico de actividades ligadas a la vida diaria, así como de otras de carácter más simbólico como podía ser la celebración de banquetes, no permite asignar por lo tanto un único significado a El Casetón de la Era., Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Doctorado en Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
45. Impacto de la fauna exótica doméstica en la subsistencia humana en la cuenca superior del río Limay: la evidencia de Casa de Piedra de Ortega (Río Negro, Argentina)
- Author
-
Fernando Julián Fernández, José Agustín Cordero, and Ailín A. Guillermo
- Subjects
Archeology ,biology ,Fauna ,Pre and post- Hispanic transition ,Transición pre y posthispánica ,Lama guanicoe ,Zooarqueología ,Northwest of Patagonia ,Zooarchaeology ,biology.organism_classification ,Subsistencia ,Equus ,Arqueología ,Geography ,Chaetophractus ,Conepatus chinga ,Noroeste de Patagonia ,Humanities ,Subsistence - Abstract
Se presenta el estudio zooarqueológico del sitio Casa de Piedra de Ortega, ubicado en la cuenca superior del río Limay (Río Negro, Argentina). Se analizan los conjuntos del componente prehispánico inmediatamente anterior al contacto (Período III, 1490 ± 70 AP) y del componente posthispánico (Período IV-V, 280 ± 50 AP). Se determinó una baja incidencia de meteorización, erosión y acción de carnívoros, lo que indicó buena conservación y rápido enterramiento de los conjuntos. Gran parte de los restos se depositaron por actividad humana, incluyendo la explotación de fauna autóctona y exótica para alimentación y uso de las pieles. A lo largo de toda la secuencia (Períodos III a V) se explotaron Lama guanicoe, Rhea pennata y Conepatus chinga, aunque L.guanicoe se configura como el principal recurso. En el Período IV, Lycalopex griseus, Lycalopex culpaeus y Chaetophractus villosus se incorporan a los recursos. En el Período V, se registró la utilización de Equus caballus, Bos taurus y, mayormente, de Ovis aries. Si bien se observó una diversificación taxonómica en las ocupaciones posthispánicas, también se registró una mayor intensidad en la explotación de L. guanicoe. Ello demuestra que no hubo un reemplazo de la explotación de la fauna autóctona con la llegada de la fauna exótica doméstica. Para contextualizar la investigación se utilizó la información procedente de fuentes documentales y se compararon los resultados con los obtenidos en análisis arqueofaunísticos realizados en sitios arqueológicos del área de estudio., We present the zooarchaeological study of the Casa de Piedra de Ortega site, located in the upper basin of the Limay River (Rio Negro Province, Argentina). We analyze the assemblages coming from the pre-Hispanic component (Period III, 1490 ± 70 C14 BP, immediately before contact), and the post-Hispanic component (Periods IV-V, 280 ± 50 C14 BP). A low incidence of weathering, erosion, and carnivore action was identified indicating good preservation and rapid burial of the assemblages. Most of the remains were deposited by human activities, including the exploitation of native and exotic fauna for feeding and skin use. Throughout the sequence (Periods III to V) Lama guanicoe, Rhea pennata, and Conepatus chinga were exploited, although L. guanicoe was the main resource. In Period IV, Lycalopex griseus, Lycalopex culpaeus, and Chaetophractus villosus were incorporated into the diet. In Period V, the use of Equus caballus, Bos taurus, and mostly of Ovis aries was recorded. Although a taxonomic diversification was observed in posthispanic occupations, there was also an increase in the intensity of L. guanicoe exploitation. This shows that there was no replacement of native fauna exploitation with the arrival of domestic exotic fauna. Information from documentary sources was used to contextualize this research and the results were compared with those from archaeofaunistic analyzes carried out at other archaeological sites in the study area., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2020
46. Ofrendar y propiciar. Fauna y prácticas agropastoriles prehispánicas del segundo milenio AP en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina
- Author
-
Silvana Valeria Urquiza and María del Pilar Babot
- Subjects
DEPÓSITOS RITUALES ,0106 biological sciences ,Historia y Arqueología ,Archeology ,Taphonomy ,060102 archaeology ,PUNA ARGENTINA ,06 humanities and the arts ,SEGUNDO MILENIO AP ,010603 evolutionary biology ,01 natural sciences ,Archaeology ,Arqueología ,HUMANIDADES ,Geography ,Dry season ,ZOOARQUEOLOGÍA ,0601 history and archaeology ,Animal Science and Zoology ,PRÁCTICAS AGROPASTORILES ,History of use ,Chronology - Abstract
En este trabajo analizamos y discutimos conjuntos arqueofaunísticos procedentes de depósitos inferidos como enterramientos intencionales de objetos (en pozos y como acumulaciones discretas). Éstos corresponden a eventos ocurridos en torno a un recinto central del sitio residencial agropastoril Punta de la Peña 9, en Antofagasta de la Sierra, (provincia de Catamarca), Puna meridional argentina, durante el segundo milenio AP (ca. 1516-929 años cal. AP). Realizamos una caracterización de la fauna de vertebrados e invertebrados desde un punto de vista anatómico, taxonómico y tafonómico. El análisis de estos elementos, las recurrencias y ausencias e indicadores de estacionalidad, sumados a la presencia de otros objetos incluidos en los depósitos, su estructuración y cronología relativa a la historia de uso del recinto, son interpretados a la luz de prácticas y relatos tradicionales de los Andes Centro Sur. Esto nos permite postular la ocurrencia de eventos fundacionales del lugar habitado y de instancias de propiciación referidas a la estación seca dentro de los ciclos agropastoriles centro-surandinos. In this work we analyze zooarchaeological data from deposits inferred as in- tentional burials of objects (in pits and as discrete accumulations). These burials are related to events that took place around a central structure in the agro-pastoralist residential site of Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca province, Argentinian Southern Puna) during the second millennium BP (ca. 1516-929 years cal. BP). To elucidate this issue a char- acterization of the vertebrate and invertebrate faunal remains from an anatomical, taxonomic and taphonomic point of view, is carried out. The analysis of these elements, recurrences and absences and indicators of seasonality, in addition to the presence of other objects within the de- posits, their structuring and chronology relative to the history of use of the central structure, are interpreted in the light of traditions of the South-Central Andes. This allows us to propose the occurrence of foundational events and instances of rites associated with the dry season within the south Andean agro-pastoralist cycles. Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
47. APORTACIONES DE LOS REMONTAJES ÓSEOS EN LOS ESTUDIOS ZOOARQUEOLÓGICOS, TAFONÓMICOS Y DE ARQUEOLOGÍA ESPACIAL
- Author
-
María Cristina Fernández Laso
- Subjects
arqueología espacial ,media_common.quotation_subject ,Paleolítico ,General Engineering ,Art ,remontajes óseos ,GN1-890 ,tafonomía ,zooarqueología ,Archaeology ,Anthropology ,General Earth and Planetary Sciences ,Humanities ,CC1-960 ,General Environmental Science ,media_common - Abstract
Los remontajes óseos pueden aportarnos información relevante en los estudios zooarqueológicos, tafonómicos y de arqueología espacial. En zooarqueología nos permiten, entre otros, la reconstrucción de los huesos fracturados, mejorar los porcentajes de identificación anatómica y taxónomica de los restos óseos, y el cálculo del número de elementos identificados por especie (NISP), el número mínimo de elementos (NME) y el número mínimo de individuos (NMI); también nos permiten evaluar la integridad de un conjunto óseo, e inferir aspectos del procesamiento de animales por parte de los humanos, carnívoros u otros agentes tafonómicos. En los estudios tafonómicos nos aportan por ejemplo información sobre los procesos de formación de los yacimientos arqueológicos, nos permiten resolver problemas estratigráficos, reconocer desplazamientos horizontales/verticales de los huesos, o identificar procesos postdeposicionales. Y en la arqueología espacial, en Paleolítico, pueden ayudarnos en la reconstrucción de los patrones de movilidad de los homínidos, por ejemplo identificar áreas de actividad, procesado de animales, o su relación con el espacio ocupado. Este artículo se centra en los trabajos sobre remontajes óseos realizados en yacimientosdel Paleolítico, y en sus aportaciones en los estudios zooarqueológicos, tafonómicos y de arqueología espacial.
- Published
- 2017
48. ANIMALS AND RITUALITY IN THE INKA WORLD.THE ARCHEOLOGICAL SITE EL SHINCAL DE QUIMIVIL (LONDRES, CATAMARCA) CASE STUDY
- Author
-
Mariana Victoria Valderrama and Marco Antonio Giovannetti
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Archeology ,History ,Consumption practices ,Context (language use) ,Zooarqueología ,Inka ,Politics ,Anthropology ,Ritualidad ,Ethnology ,Ciencias Naturales ,Pottery ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Articulation (sociology) ,Noroeste argentino ,Comensalismo - Abstract
This research work aims to describe the results of the archeological collection recovered from Precinct 62 of Complex 17, at the El Shincal de Quimivil site (Inka period with brief occupation during the Hispanic-indigenous), through a perspective that highlights the possible interactionsbetween human and non-human persons (Hallowell 1960). The purpose of the analysis is to compare its results with ritualistic use and consumption practices. A variety of research at the site allows for its interpretation as a political and administrative center of relevance within the structure of Tawantinsuyu (Raffino 2004), where significant ceremonies and celebrations of the official calendar were held. During such, abundant/plentiful amounts of food and beverages were shared amongst diverse communities (Giovannetti 2009, Giovannetti et al. 2012). There, faunistic remains play a pivotal role for the interpretation of commensalism practices (Bray 2012). The zooarcheological results obtained contribute to the debate concerning the use and consume of animals in Inkaic past, specifically during those events that exceed every-day life. Its articulation with the analysis of other elements (pottery, architectonics and archeobotanical remains), as well as their spatial disposition, has allowed for the highlighting/recognition of the ritualistic character of the context in which they occurred., El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados del análisis del conjunto arqueofaunístico recuperado del Recinto 62 del Complejo 17 del sitio El Shincal de Quimivil (período inka con breve ocupación durante el hispano-indígena), a través de una perspectiva que destaca las posibles relaciones que se forjaron entre personas humanas y no humanas (Hallowell 1960). Este análisis pretende discutir dichos resultados relacionándolos con prácticas de uso y consumo en un contexto ritual. Las múltiples investigaciones realizadas en el sitio, permiten interpretarlo como un centro de importancia política y administrativa en la estructura del Tawantinsuyu (Raffino 2004), donde se celebraban importantes fiestas y ceremonias del calendario oficial. En las mismas se compartían abundantes cantidades de comidas y bebidas entre diversas comunidades (Giovannetti 2009, Giovannetti et al. 2012). Aquí, los restos faunísticos juegan un importante papel para la interpretación de las prácticas de comensalismo (Bray 2012). Los resultados zooarqueológicos obtenidos contribuyen a la discusión acerca del uso y consumo de animales en el pasado inkaico, específicamente en aquellos eventos que exceden la cotidianeidad. Su articulación con el análisis de otros elementos (cerámica, rasgos arquitectónicos y restos arqueobotánicos), junto a su disposición espacial, ha permitido destacar el carácter ritual del contexto., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2019
49. A dos y a cuatro patas: estudios de caso sobre la relación entre el perro, el humano y viceversa… Una primera aproximación al Occidente de Mesoamérica
- Author
-
Aitor Brito Mayor
- Subjects
Occidente de Mesoamérica ,zooarqueología ,perro (Canis familiaris) ,Western Mesoamerica ,zooarchaeology ,arqueometría ,archaeometry ,dog (Canis familiaris) - Abstract
El Canis familiaris resulta un campo paradigmático de estudio, que ha arrojado considerables resultados dentro de la investigación arqueológica mexicana. Sin embargo, al re-visar este fenómeno en la región del Occidente de Mesoamérica, surge la necesidad de realizar una aproximación integradora que no limite su alcance al aspecto psicopompo que cumple este animal. Desde el marco teórico que nos ofrece la Zooarqueología Social, desarrollamos una estrategia de investigación con base en estudios de caso, adscritos a tres subáreas distintas. El sitio de La Mina en las Tierras Altas Orientales es una plataforma habitacional de finales del Epiclásico (AD 500/600-900), con entierros en su base donde aparecen cachorros junto a huma-nos. Los Guachimontones en el centro de las Tierras Altas Occidentales, urbe neurálgica entre el Formativo tardío y Clásico temprano (BC 100-AD 250), en la que se documentan cánidos do-mésticos en diversos contextos hasta el Postclásico (AD 900-1521). Por último, en las Planicies Costeras estudiamos el sitio de la Loma Funeraria en la TGNLM y el área residencial y fúnebre de Chocohuistle en el PMTII. La metodología sienta sus bases en acercamientos transdiscipli-nares, que nos han permitido la reconstrucción biotípica de los cánidos, la estimación de sus tendencias paleodietéticas por XRF y la ubicación temporal de los contextos por AMS. De esta forma accedemos al análisis de la relación entre el perro, el humano y viceversa en sus propios términos, con el objetivo principal de reconocer el contexto social en el que se dio esta simbiosis.
- Published
- 2019
50. Indicadores de edad en huesos de pingüinos patagónicos (Spheniscus magellanicus). Aportes para la discusión sobre la explotación de áreas de nidificación
- Author
-
Cruz, Isabel, Kaufmann, Cristian Ariel, Recofsky, Marcos, Alvarez, María Clara, and Gutierrez, Maria Amelia
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,SPHENISCUS MAGELLANICUS ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,COSTA DE PATAGONIA ,ZOOARQUEOLOGÍA ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,ÁREAS DE NIDIFICACIÓN ,INDICADORES ÓSEOS DE EDAD ,Arqueología - Abstract
Se presentan los indicadores de edad definidos para cinco elementos del esqueleto post-craneal (húmero, coracoides, fémur, tibiatarso y tarsometatarso) de pingüinos Patagónicos o de Magallanes (Spheniscus magellanicus) a partir de una muestra actual de la especie colectada en el área de nidificación de Punta Entrada, litoral atlántico del sur de Patagonia continental (Argentina). El objetivo es definir indicadores óseos para estimar la edad relativa de estas aves, para aportar a las discusiones sobre la explotación de sus colonias de nidificación por los cazadores recolectores holocénicos de la región. Para establecer los rasgos diagnósticos se consideraron las variables usualmente utilizadas para determinar edad en el caso de las aves: grado de osificación, textura y porosidad del tejido óseo, grado de fusión de las epífisis y de desarrollo de rasgos anatómicos diagnósticos, en esqueletos correspondientes a las siguientes clases de edad: pichones (0 a 2 meses), volantones o independizados (2 a 3,5-4 meses), juveniles (3,5-4 a 12 meses) y adultos (más de 12 meses). Se concluye que a través de estos indicadores es posible establecer la presencia de pichones y adultos, lo cual es clave para determinar la existencia de un área de nidificación. Age indicators defined for five elements of the post-cranial skeleton (humerus, coracoides, femur, tibiotarsus and tarsometatarsus) from a modern sample of Magallanic penguins (Spheniscus magellanicus) carcasses are presented. The sample was collected in the breeding colony at Punta Entrada, southern continental Patagonia (Argentina). The goal is to contribute to the discussion on the exploitation of penguin nesting colonies by the Holocene hunter-gatherers. Variables used for defining the diagnostic features of age were: degree of ossification, texture and porosity of the bone tissue, degree of fusion of the epiphyses, and development of anatomical diagnostic features in elements corresponding to the following age classes: chicks (0 to 2 month), fledglings (2 to 3.5-4 month), juveniles (3.5-4 to 12 month) and adults (more than 12 month). It is concluded that through these indicators it is possible to define the presence of chick bones and breeding adults, which are key to establish the existence of breeding areas. These studies will contribute to discussing issues such as the seasonality of human occupations and exploitation strategies of the species throughout its range of geographical distribution. Fil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Recofsky, Marcos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Gutierrez, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.