102 results on '"Larive López, Enrique"'
Search Results
2. [Re]habitar la bodega en Jerez de la Frontera
- Author
-
Larive López, Enrique, López Benítez, Ángela, Larive López, Enrique, and López Benítez, Ángela
- Abstract
El amplio bagaje de la historia de Jerez y su crecimiento urbano se encuentran fuertemente ligados a la cultura del vino y a la gran actividad comercial que genera. Es a partir de los siglos XVIII y XIX, con la revolución industrial, cuando la evolución morfológica de los espacios bodegueros fue mutando a espacios urbanos de funcionamiento autónomo. Las primeras bodegas, que en el siglo XVII funcionaban como pequeñas edificaciones anexas a viviendas privadas pasaron en el siglo XIX a formar complejos bodegueros de grandes superficies industriales en el interior del casco histórico de Jerez, dando lugar a la ciudad-bodega. El patrimonio industrial de la ciudad, traducido en bodegas, junto al paisaje urbano que lo acompaña, han permitido considerar esta zona como espacio cultural. Sin embargo, toda esta importancia histórica y cultural entra en conflicto con la situación de decadencia que viven muchas bodegas, la cual, ha provocado que muchas de estas edificaciones sean derrumbadas derivando en una pérdida de identidad de la ciudad. Entender el porqué de su existencia y su morfología es indispensable para comprender su importancia en la historia de la ciudad. Este trabajo pretende, en primer lugar, revalorizar el paisaje urbano creado por estas edificaciones en el marco de Jerez, más concretamente en su casco urbano, generando una contextualización histórica, urbana y tipológica de las bodegas. En segundo lugar, se pretende analizar la evolución de estos espacios e intervenciones realizadas en ellos para, finalmente, plantear nuevos modelos de uso para la conservación del conjunto., The extensive history of Jerez and its urban growth are strongly linked to the culture of wine and the great commercial activity it generates. It was from the 18th and 19th centuries, with the industrial revolution, that the morphological evolution of the winery spaces began to mutate into autonomous urban spaces. The first wineries, which in the 17th century functioned as small buildings attached to private dwellings, became, in the 19th century, winery complexes with large industrial areas within the historic centre of Jerez, giving rise to the city-winery. The city's industrial heritage, translated into wineries, as well as the urban landscape that accompanies it, have made it possible to consider this area as a cultural space. However, all this historical and cultural importance comes into conflict with the situation of decadence that many wineries are experiencing, which has caused many of these buildings to be demolished, resulting in a loss of the city's identity. Understanding the reasons for their existence and their morphology is essential for understanding their importance in the history of the city. This work aims, firstly, to revalue the urban landscape created by these buildings in the Jerez area, more specifically in the city centre, generating a historical, urban and typological contextualisation of the bodegas. Secondly, the aim is to analyse the evolution of these spaces and the interventions carried out in them and, finally, to propose new models of use for the conservation of the complex.
- Published
- 2022
3. Los corrales de Sevilla: ‘Modelo de convivencia en el mundo actual’
- Author
-
Goytia Goyenechea, María Dolores, Larive López, Enrique, Justo Moscardó, Enrique de, Canó Garcia, Alba, Goytia Goyenechea, María Dolores, Larive López, Enrique, Justo Moscardó, Enrique de, and Canó Garcia, Alba
- Abstract
Los corrales de vecinos han sido tema de investigación desde hace décadas en todos los ámbitos posibles de estudio, tratando desde su origen, historia y tipología hasta la rehabilitación de estos para su uso. Se considera un elemento de interacción social frente al resto de ‘viviendas-patio’ que delimitan este espacio como un lugar de estancia e intimidad dentro de la propia vivienda. El ‘corral de vecinos en Sevilla ha sido un elemento primordial dentro de su historia, incluso el barrio de Triana presenta una estructura urbana marcada por estos espacios que lo dotan de un carácter diferenciado en la ciudad y que se ha mantenido durante todo el siglo XIX y XX hasta nuestros días. El problema es que estos lugares no han ido evolucionando y han dejado de estar reconocidos en la ciudad incluso llegando a ser tratados como elementos a eliminar debido a ser considerados ‘infraviviendas’ y en contraposición construir viviendas de clase social alta, desvinculándose de su origen humilde. Con este estudio se pretende concienciar del uso de esta tipología y de cómo podemos ‘reciclar’ los corrales y la idea de estas viviendas plurifamiliares tanto para su uso como vivienda productiva, espacio útiles, colectivos y de co-working en la ciudad., The neighbourhood pens have been investigated theme since decades in all the possible studies, from their origin, history, tipology to their rehabilitation to use. It has been considerated a social integration element against the rest of ‘patio-dwellings’ which define this space as a place to stay and to have privacy inside the own dwelling. In Seville, The neighbourhood pens have been a principal element in its history, even in the Triana neigbour-hood they have an urban structure marked for this spaces which erdow it a different carácter in the city and It have been living during th XIX and XXst century till our nowadays. The problem is that this spaces haven’t been evolutionated and they haven’t been recognised in the city even they are treated as a residual element due to been considerated ‘low cost houses’ and in the other hand, they are going to build medium-high dwellings and it unlikn their humble origin. With this work, It pretends to raise awareness of the use of this tipology and how we could ‘recycle’ the pens and the idea of multifamily housing as a productive dwellings, colective,usefull and co-working space in the city.
- Published
- 2022
4. Investigadores de universidades ibero-americanas idean una plataforma colaborativa de estudio de los paisajes históricos de la producción
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Larive López, Enrique, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, and Larive López, Enrique
- Abstract
El laboratorio americano de los paisajes históricos de la producción (applab), iniciativa auspiciada por la Universidad de Sevilla y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado AUIP, surge como plataforma colaborativa de mediación entre investigadores, estudiantes, agentes y ciudadanos que investigan, habitan, gestionan o intervienen en territorios industriales históricos activos o en obsolescencia en América y la Península Ibérica. Inicialmente applab cuenta con la participación de 46 investigadores y el respaldo de 22 instituciones académicas e investigadoras y pretende ofrecer un espacio de experimentación creativa que permita la transferencia simultánea de conocimiento aplicado a la sociedad.
- Published
- 2022
5. Agua tallada. Control y fitodepuración de la laguna de La Janda
- Author
-
Rodríguez Estévez, Sergio, Luque García, Eva, Fernández Moro, Jaime, Fernández-Valderrama, Luz, Larive López, Enrique, Segura Raya, Mª Victoria, Ampliato Briones, Antonio Luis, Hildenbrand Scheid, Andreas, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel, Galindo del Pozo, Miguel, Vázquez Vicente, Enrique, Mascort-Albea, Emilio J., Fernández Nieto, Enrique Domingo, Almazo Benítez, Pepa, Rodríguez Estévez, Sergio, Luque García, Eva, Fernández Moro, Jaime, Fernández-Valderrama, Luz, Larive López, Enrique, Segura Raya, Mª Victoria, Ampliato Briones, Antonio Luis, Hildenbrand Scheid, Andreas, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel, Galindo del Pozo, Miguel, Vázquez Vicente, Enrique, Mascort-Albea, Emilio J., Fernández Nieto, Enrique Domingo, and Almazo Benítez, Pepa
- Abstract
Para llevar a cabo el desarrollo del master habilitante del Grupo 6, se nos propuso la intervención en La Laguna de la Janda con el fin de su recuperación total, o parcial. La Laguna de la Janda fue durante muchos años el humedal interior más extenso de España con más de 4.000 Has/ 7.000 Has de superficie y uno de los de los espacios mayor importancia ecológica a nivel europeo. Su gran biodiversidad se debía a la densa cobertura vegetal existente en esta zona húmeda, de aguas estacionales y escasa profundidad, además de ser un paso obligado para millones de aves que anualmente migran a través del estrecho, siendo la laguna la última parada antes de migrar al norte. A mediados del siglo XX, se llevó a cabo su desecación con fines agrícolas. Se creó una sectorización de cultivos y se otorgó en concesión por 99 años a empresas privadas para que su coste emprendiese las obras de drenaje y se aprovechara como terrenos agrícolas. Además, la empresa concesionaria realizó algunas obras de canalización y desagüe para la desecación completa de la laguna. A su vez se construyeron presas en los ríos Almodóvar, Celemín y Barbate, destrozando y expropiando terrenos de cultivos privados. En este sentido, el túnel de desagüe posteriormente sufrió una ampliación para mejorar el drenaje hacia las marismas del Río Barbate. Sin embargo, para fomentar la biodiversidad y enriquecer los diversos factores influyentes directa e indirectamente, se necesitaba recuperar el ecosistema. Esto se consiguió debido al esfuerzo de muchos agentes implicados en estas necesidades, que trabajaron día a día por dicha recuperación como ‘La asociación amigos de la Laguna de la Janda’, ‘Ecologistas en acción’ entre otros. Así mismo, se planteó la recuperación parcial de la laguna debido a sus extensas dimensiones. Cabe destacar, en la laguna de la Janda se han llevado a cabo diferentes cultivos de regadíos que dificultaban y ponían en peligro el ecosistema. Ejemplo de ello y colocándose como el más contamina
- Published
- 2022
6. Marco de Marcos: Parque arqueológico y centro de conservación del arte rupestre y de divulgación del arte contemporáneo
- Author
-
Rodríguez Estévez, Sergio, Luque García, Eva, Fernández Moro, Jaime, Fernández-Valderrama, Luz, Larive López, Enrique, Segura Raya, Mª Victoria, Ampliato Briones, Antonio Luis, Hildenbrand Scheid, Andreas, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Llatas Oliver, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel, Galindo del Pozo, Miguel, Vázquez Vicente, Enrique, Mascort-Albea, Emilio J., Fernández Nieto, Enrique Domingo, Redondo Sánchez, Germán, Rodríguez Estévez, Sergio, Luque García, Eva, Fernández Moro, Jaime, Fernández-Valderrama, Luz, Larive López, Enrique, Segura Raya, Mª Victoria, Ampliato Briones, Antonio Luis, Hildenbrand Scheid, Andreas, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Llatas Oliver, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel, Galindo del Pozo, Miguel, Vázquez Vicente, Enrique, Mascort-Albea, Emilio J., Fernández Nieto, Enrique Domingo, and Redondo Sánchez, Germán
- Abstract
En la actualidad el entorno del embalse del Celemín se encuentra sumergido en una problemática relacionada con su patrimonio. La zona, que posee un valor patrimonial y cultural incalculable, ha sufrido diferentes intervenciones que han provocado que los restos que encontramos en el lugar, la Necrópolis y las pinturas del Tajo de las Figuras, no se hayan conservado correctamente. El paso del tiempo ha llevado al abandono de la zona y al deterioro de las pinturas rupestres de los abrigos y los dólmenes del enclave arqueológico. Por ello durante el dossier que se expone a continuación se llevará a cabo un estudio histórico de los cambios que ha sufrido el lugar, partiendo desde el origen de muchos de ellos, la desecación de la Laguna de la Janda y continuará desarrollando las claves para entender el entorno del Celemín y poder proporcionar una solución a la problemáticas que se detecten.
- Published
- 2022
7. Un patrimonio vivo. Análisis, valoración y catalogación del Cortijo del Conde de Campomanes
- Author
-
Larive López, Enrique, Carvajal Gómez, Francisco José, Larive López, Enrique, and Carvajal Gómez, Francisco José
- Abstract
El trabajo se centra en el estudio y caracterización del conjunto arquitectónico y el entorno del Cortijo de Campomanes en Mérida (Badajoz). Un interesante ejemplo de arquitectura vernácula del siglo XVIII levantado por Don Pedro Rodríguez de Campomanes, en 1773, tras la cesión de los terrenos en las inmediaciones del arroyo del Borbollón por el rey Carlos III. La finalidad de dicha cesión sería la explotación de estos territorios, hasta el momento en desuso. La actividad fundacional del cortijo fue la producción de papel, a esto se debe las diferentes decisiones tomadas para determinar la ubicación de tal sistema productivo. De igual forma, una lectura transversal del territorio, abordando los entes que guardan una estrecha relación con la muestra de ensayo elegida, ayudará a un entendimiento completo y de forma conjunta del ámbito seleccionado. El objetivo del estudio es recopilar la documentación existente, hasta el momento, de esta muestra de ensayo permitiendo generar un sistema de información patrimonial y configurar una metodología de trabajo que permita ser aplicada a otros ejemplos en los que se pretenda preservar el valor patrimonial de esta tipología edificatoria estrechamente vinculada a un soporte, a una sociedad, a la producción y a la economía., This reasearch focus on a building and surrondings that create Campomanes`s country house in Merida (Badajoz). It´s an interesting example of Vernácula`s architecture from 18th century built by Mr Pedro Rodriguez de Campomanes in 1773 after the transfer of the land next to Borbollón´s creek by king Carlos III. The main purpose of his decision was to give use to this place. One of the most importants activities that were taking place here was Paper production so that´s the reason why this place needed to be close to a river or creek. In order to fully undestand this ground the best choice is to investigate about buildings that are similar to the principal Campomanes`s building. The goals of this investigation are to search for all the information available nowadays and create a work method that can be used by similar projects that also want to preserve their patrimonial value which is connected with society, production and economy.
- Published
- 2022
8. Investigadores de universidades ibero-americanas idean una plataforma colaborativa de estudio de los paisajes hitóricos de la producción
- Author
-
Larive López, Enrique, primary
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
9. Learning Methods on Heritage for Architects: Creative Design Process for a Sustainable Built Environment
- Author
-
Loren-Méndez, Mar, Peral López, José, García de Casasola Gómez, Marta, Rey Pérez, Julia, Carrascal-Pérez, María F., Larive López, Enrique, Djokic, Vladan (Coordinador), Philokyprou, Maria (Coordinador), Nikezic, Ana (Coordinador), Sorbo, Emanuela (Coordinador), Sakantamis, Konstantinos (Coordinador), Loren-Méndez, Mar (Coordinador), Djokic, Vladan, Philokyprou, Maria, Nikezic, Ana, Sorbo, Emanuela, Sakantamis, Konstantinos, Loren-Méndez, Mar, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias: Hábitat, Salud, Patrimonio, Tecnología y Arte, and Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composición y Teoría de la Arquitectura)
- Subjects
Heritage ,Sustainable Environment - Abstract
Culture and heritage constitute the driven force to sustainability of the built environment, situated at the heart of urban renewal and innovation, becoming a key issue for training future architects. The fact that a substantial part of our built environment is already built, the population exponentially growing, and concentrated in the small areas of the cities, has brought forward the need to work with our preexistences. We cannot freeze the dynamics of human occupation; we can however learn how to assess the values it cherishes, and incorporate them to the design process, not as a limitation but as treasure design material for our proposals.
- Published
- 2021
10. Dando voz a los espacios. Hábitat y arquitectura de los castilleros de Morón
- Author
-
Larive López, Enrique, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Boughalem, Salima, Larive López, Enrique, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, and Boughalem, Salima
- Published
- 2021
11. Nuevos modelos de habitar. La vivienda protegida en Andalucía
- Author
-
Larive López, Enrique, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Serna Donaire, Clara, Larive López, Enrique, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, and Serna Donaire, Clara
- Published
- 2021
12. Un espacio en la grieta. Infraestructura en la laguna de La Janda
- Author
-
Fernández-Valderrama, Luz, Larive López, Enrique, Ampliato Briones, Antonio Luis, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Hildenbrand Scheid, Andreas, Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Galindo del Pozo, Miguel, Vázquez Vicente, Enrique, Mascort-Albea, Emilio J., Necula, Ioana Gabriela, Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA), Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno, Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios], Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial, Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía, Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas Territoriales, Universidad de Sevilla. TEP986: Arquitectura y Sostenibilidad, Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía, Universidad de Sevilla. TEP114: Tecnología Arquitectónica, Universidad de Sevilla. TEP018: Ingeniería del Terreno, Universidad de Sevilla. TIC245: Topological Pattern Analysis, Recognition and Learning, Atero Calado, José Manuel, Fernández-Valderrama, Luz, Larive López, Enrique, Ampliato Briones, Antonio Luis, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Hildenbrand Scheid, Andreas, Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Galindo del Pozo, Miguel, Vázquez Vicente, Enrique, Mascort-Albea, Emilio J., Necula, Ioana Gabriela, Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA), Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno, Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios], Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial, Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía, Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas Territoriales, Universidad de Sevilla. TEP986: Arquitectura y Sostenibilidad, Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía, Universidad de Sevilla. TEP114: Tecnología Arquitectónica, Universidad de Sevilla. TEP018: Ingeniería del Terreno, Universidad de Sevilla. TIC245: Topological Pattern Analysis, Recognition and Learning, and Atero Calado, José Manuel
- Abstract
La Laguna de la Janda fue durante muchos años el humedal interior más extenso de España con mas de 4.000 Has/ 7.000 Has de superficie y uno de los de mayor importancia ecológica a nivel Europeo. Su gran biodiversidad se debía a la densa cobertura vegetal existente en esta zona húmeda de aguas estacionales y escasa profundidad, además de ser un paso obligado para millones de aves que anualmente migran a través del estrecho, siendo La laguna la última parada antes de migrar al norte. A mediados del siglo XX, se llevó a cabo su desecación con fines agrícolas. Se creó una sectorización de cultivos y se otorgó en concesión por 99 años a empresas privadas para que su coste emprendiese las obras de drenaje y los aprovecharan como terrenos agrícolas. La empresa concesionaria realizó algunas obras de canalización y desagüe para la desecación completa de la Laguna, y a su vez se construyeron presas en los ríos Almodóvar, Celemín y Barbate, destrozando y expropiando terrenos de cultivos privados. El túnel de desagüe posteriormente sufrió una ampliación para mejorar el drenaje hacia las marismas del Rio Barbate. Se necesita la recuperación del ecosistema para fomentar la biodiversidad y enriquecer todos los factores influyentes directos e indirectamente. Actualmente existen muchos agentes implicados en estas necesidades y que trabajan por dicha recuperación como “La asociación amigos de la Laguna de la janda” ,“Ecologistas en acción” entre otros. Se plantea la recuperación parcial de la laguna, debido a que es un lugar de extensas dimensiones y que da lugar para que confluyan diferentes naturalezas. Teniendo en cuenta que los cultivos de arrozales, son muy contaminantes y poco sostenibles, se plantea eliminarlos por completo. Recuperar cultivos autóctonos de zonas regadío y más sostenibles.
- Published
- 2021
13. Un espacio en la grieta. Infraestructura en la laguna de La Janda
- Author
-
Fernández-Valderrama Aparicio, Luz, Larive López, Enrique, Ampliato Briones, Antonio Luis, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Hildenbrand Scheid, Andreas, Llatas Oliver, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Galindo del Pozo, Miguel, Vázquez Vicente, Enrique, Mascort-Albea, Emilio J., Necula, Ioana Gabriela, Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA), Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno, Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios], Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial, Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía, Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas Territoriales, Universidad de Sevilla. TEP986: Arquitectura y Sostenibilidad, Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía, Universidad de Sevilla. TEP114: Tecnología Arquitectónica, Universidad de Sevilla. TEP018: Ingeniería del Terreno, Universidad de Sevilla. TIC245: Topological Pattern Analysis, Recognition and Learning, Atero Calado, José Manuel, Fernández-Valderrama Aparicio, Luz, Larive López, Enrique, Ampliato Briones, Antonio Luis, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Hildenbrand Scheid, Andreas, Llatas Oliver, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Galindo del Pozo, Miguel, Vázquez Vicente, Enrique, Mascort-Albea, Emilio J., Necula, Ioana Gabriela, Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA), Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno, Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios], Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial, Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía, Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas Territoriales, Universidad de Sevilla. TEP986: Arquitectura y Sostenibilidad, Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía, Universidad de Sevilla. TEP114: Tecnología Arquitectónica, Universidad de Sevilla. TEP018: Ingeniería del Terreno, Universidad de Sevilla. TIC245: Topological Pattern Analysis, Recognition and Learning, and Atero Calado, José Manuel
- Abstract
La Laguna de la Janda fue durante muchos años el humedal interior más extenso de España con mas de 4.000 Has/ 7.000 Has de superficie y uno de los de mayor importancia ecológica a nivel Europeo. Su gran biodiversidad se debía a la densa cobertura vegetal existente en esta zona húmeda de aguas estacionales y escasa profundidad, además de ser un paso obligado para millones de aves que anualmente migran a través del estrecho, siendo La laguna la última parada antes de migrar al norte. A mediados del siglo XX, se llevó a cabo su desecación con fines agrícolas. Se creó una sectorización de cultivos y se otorgó en concesión por 99 años a empresas privadas para que su coste emprendiese las obras de drenaje y los aprovecharan como terrenos agrícolas. La empresa concesionaria realizó algunas obras de canalización y desagüe para la desecación completa de la Laguna, y a su vez se construyeron presas en los ríos Almodóvar, Celemín y Barbate, destrozando y expropiando terrenos de cultivos privados. El túnel de desagüe posteriormente sufrió una ampliación para mejorar el drenaje hacia las marismas del Rio Barbate. Se necesita la recuperación del ecosistema para fomentar la biodiversidad y enriquecer todos los factores influyentes directos e indirectamente. Actualmente existen muchos agentes implicados en estas necesidades y que trabajan por dicha recuperación como “La asociación amigos de la Laguna de la janda” ,“Ecologistas en acción” entre otros. Se plantea la recuperación parcial de la laguna, debido a que es un lugar de extensas dimensiones y que da lugar para que confluyan diferentes naturalezas. Teniendo en cuenta que los cultivos de arrozales, son muy contaminantes y poco sostenibles, se plantea eliminarlos por completo. Recuperar cultivos autóctonos de zonas regadío y más sostenibles.
- Published
- 2021
14. Learning Methods on Heritage for Architects: Creative Design Process for a Sustainable Built Environment
- Author
-
Djokic, Vladan, Philokyprou, Maria, Nikezic, Ana, Sorbo, Emanuela, Sakantamis, Konstantinos, Loren-Méndez, Mar, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias: Hábitat, Salud, Patrimonio, Tecnología y Arte, Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composición y Teoría de la Arquitectura), Peral López, José, García de Casasola Gómez, Marta, Rey Pérez, Julia, Carrascal-Pérez, María F., Larive López, Enrique, Djokic, Vladan, Philokyprou, Maria, Nikezic, Ana, Sorbo, Emanuela, Sakantamis, Konstantinos, Loren-Méndez, Mar, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias: Hábitat, Salud, Patrimonio, Tecnología y Arte, Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composición y Teoría de la Arquitectura), Peral López, José, García de Casasola Gómez, Marta, Rey Pérez, Julia, Carrascal-Pérez, María F., and Larive López, Enrique
- Abstract
Culture and heritage constitute the driven force to sustainability of the built environment, situated at the heart of urban renewal and innovation, becoming a key issue for training future architects. The fact that a substantial part of our built environment is already built, the population exponentially growing, and concentrated in the small areas of the cities, has brought forward the need to work with our preexistences. We cannot freeze the dynamics of human occupation; we can however learn how to assess the values it cherishes, and incorporate them to the design process, not as a limitation but as treasure design material for our proposals.
- Published
- 2021
15. Atractores de hábitat en la balsa del Sapo: defensa en tierra
- Author
-
Fernández-Valderrama, Luz, Ampliato Briones, Antonio Luis, Larive López, Enrique, Compán Cardiel, Víctor Jesús, Mascort-Albea, Emilio J., Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Hildenbrand Scheid, Andreas, Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Galindo del Pozo, Miguel, Falcón Ganfornina, Raúl Manuel, Fernández Moro, Jaime, Fernández-Valderrama, Luz, Ampliato Briones, Antonio Luis, Larive López, Enrique, Compán Cardiel, Víctor Jesús, Mascort-Albea, Emilio J., Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Hildenbrand Scheid, Andreas, Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Galindo del Pozo, Miguel, Falcón Ganfornina, Raúl Manuel, and Fernández Moro, Jaime
- Abstract
En el siguiente documento se desarrolla un análisis tanto histórico como morfológico del Campo de Dalías, perteneciente a la comarca del Poniente Almeriense de la provincia andaluza de Almería. A su vez se lleva acabo un el acercamiento hacia el municipio de El Ejido, concretamente la localidad de Las Norias de Daza y el entorno a la Balsa del Sapo. Como área de influencia de actuación planteada por el grupo docente del grupo6 del máster habilitante, nos encontramos en el bode de dicha balsa, donde se pide desarrollar una propuesta arquitectónica que de respuesta al entorno y a las problemáticas detectadas. Como enunciado del ejercicio se nos proponen tres situaciones distintas, pero con la premisa que todas las propuestas deben de tener la suficiente lectura del entorno y satisfacción de las necesidades que se han encontrado para Las Norias de Daza. De esta forma cada alumno es libre de poner en valor cada una de las situaciones y sacar en claro cual va a ser su línea estratégica del proyecto. Todos los proyectos tienen como principal protagonista la Balsa del Sapo, conocida por ser una lámina de agua artificial generada tras la exportación en masa de tierra fértil, destinada para uso agrícola. Actualmente el Campo de Dalías se ve inmerso en una gran problemática medioambiental, generado principalmente por la construcción masiva de invernaderos que componen el paisaje y por las fuertes inundaciones que se propician tras la sobreexplotación de la balsa, que ha desencadenado el daño de acuífero superior. La degradación del lugar es notoria desde los últimos 50 años, donde el crecimiento de los invernaderos ha ido generando confrontamiento de borde entre los núcleos urbanos y ciertos espacios naturales de la zona., The following document develops both a historical and morphological analysis of the Campo de Dalías, belonging to the region of Poniente Almeriense of the Andalusian province of Almería. In turn, an approach to the municipality of El Ejido is carried out, specifically the town of Las Norias de Daza and the surroundings of the Sapo Raft. As an area of influence of action raised by the teaching group of group 6 of the master’s degree, we are the edge of the raft, where it is requested to develop an architectural proposal that responds to the environment and the problems detected. As stated in the exercise, three different situations are proposed, but with the premise of all the proposals they must have sufficient reading of the environment and satisfaction of the needs that have been found for Las Norias de Daza. In this way each student is free to value each of the situations and make clear what their strategic line of the project will be. All the projects have as main protagonist the Balsa del Sapo, known for being a sheet of water generated after the mass export of fertile land, which is destined for an agricultural use. Currently the Campo de Dalías is immersed in a great environmental problem, mainly generated by the massive construction of greenhouses that make up the landscape and the heavy floods that are caused after the overexploitation of the raft, which has triggered the damage of the upper aquifer. The degradation of the place is notorious since the last 50 years, where the growth of the greenhouses has been generating border confrontation between towns and certain natural areas of the territory.
- Published
- 2020
16. Probeta: el aljibe contemporáneo
- Author
-
Fernández-Valderrama, Luz, Larive López, Enrique, Ampliato Briones, Antonio Luis, Compán Cardiel, Víctor Jesús, Mascort-Albea, Emilio J., Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Hildenbrand Scheid, Andreas, Falcón Ganfornina, Raúl Manuel, Galindo del Pozo, Miguel, Moreno Tallante, María, Fernández-Valderrama, Luz, Larive López, Enrique, Ampliato Briones, Antonio Luis, Compán Cardiel, Víctor Jesús, Mascort-Albea, Emilio J., Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Hildenbrand Scheid, Andreas, Falcón Ganfornina, Raúl Manuel, Galindo del Pozo, Miguel, and Moreno Tallante, María
- Abstract
Al sur de España y al este de Andalucía nos encontramos con el Campo de Dalías, la mayor huerta de Europa. Esta llanura rodeada por potentes relieves montañosos ha sido la cuna de los hoy tan característicos invernaderos de Almería, una de las pocas construcciones humanas que pueden apreciarse desde el espacio. Este mar de plástico ha sido el resultado de una serie de causalidades que se han ido superponiendo hasta hacer de esa tierra “de legañas y esparto” la gran productora hortícola que hoy conocemos. Pero no todo en este paraje son virtudes, la aridez de esta tierra obligó a sus vecinos a sobreexplotar los recursos hídricos subterráneos de los que disponían, los acuíferos, un bien que se ha ido degradando hasta encontrarse con la situación límite que presentan actualmente. Esto sumado al descontrol de su crecimiento y a la falta de un programa de la gestión del agua de calidad han hecho de este lugar un contenedor de contradicciones que pide a gritos un plan de emergencia.
- Published
- 2020
17. Hacienda Ibarburu : puesta en valor patrimonial : búsqueda de estrategias para la (re)activación del lugar
- Author
-
Larive López, Enrique, Lebrón Castillo, David, Larive López, Enrique, and Lebrón Castillo, David
- Abstract
La pérdida de importancia de las explotaciones rurales y la poca disposición a adaptarse al tiempo, ha generado un estado de abandono en gran parte de estas infraestructuras, dejándolas obsoletas y en ruinas. Esta transformación ha derivado un cambio paisajístico, apagándose con el tiempo, siendo visible para cualquier ser vivo que lo habite. Dos Hermanas, Sevilla, es un gran ejemplo de ello. Esta investigación recorre el estudio de la explotación agraria a diferentes escalas, partiendo desde la importancia agraria andaluza, sevillana y finalmente nazarena (Dos Hermanas), donde nos encontraremos con un punto de reflexión importante sobre la pérdida de la arquitectura agropecuaria y la poca capacidad de adaptarse al tiempo. Tras ello se realiza una investigación profunda sobre la Hacienda Ibarburu, patrimonio histórico desde el 2002.Una vez entendido en el contexto histórico-cultural que nos encontramos, se realiza un estudio de valoración e interpretación del mal estado en el que se encuentra, par-tiendo de una información escasa, con un objetivo primordial como proponer nuevas estrategias de intervención, que tomarán como referencias intervenciones desde el campo del arte y la arquitectura, que servirán como punto de enfoque para una posible activación de la Hacienda Ibarburu, obsequiando el valor que ha ido perdiendo a lo largo del tiempo., The loss of importance of rural farms and the unwillingness to adapt to the weather, has generated a state of neglect in much of these infrastructures, leaving them obsolete and in ruins. This transformation has derived a landscape change, fading overtime, being visible to any living being that inhabits it. Dos Hermanas, Seville, is a great example of this. This research covers the study of agricultural exploitation at different scales, starting from the Andalusian, Sevillian and finally Nazarene agrarian importance (Dos Hermanas), where we will find an important point of reflection on the loss of agricultural architecture and the low capacity of adapt to time. After this, an in-depth investigation is carried out on the Hacienda Ibarburu, a historical heritage since 2002.Once understood in the historical-cultural context that we find ourselves, a study is carried out to assess and interpret the poor state in which it is found, based on scarce information, with a primary objective such as proposing new intervention strategies, which will take as references interventions from the field of art and architecture, which will serve as a focus point for a possible activation of the Hacienda Ibarburu, giving away the value that it has been losing over time.
- Published
- 2020
18. Atractores de hábitat en la balsa del Sapo: defensa en tierra
- Author
-
Fernández-Valderrama Aparicio, Luz, Ampliato Briones, Antonio Luis, Larive López, Enrique, Compán Cardiel, Víctor Jesús, Mascort-Albea, Emilio J., Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Hildenbrand Scheid, Andreas, Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Galindo del Pozo, Miguel, Falcón Ganfornina, Raúl Manuel, Fernández Moro, Jaime, Fernández-Valderrama Aparicio, Luz, Ampliato Briones, Antonio Luis, Larive López, Enrique, Compán Cardiel, Víctor Jesús, Mascort-Albea, Emilio J., Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Hildenbrand Scheid, Andreas, Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Galindo del Pozo, Miguel, Falcón Ganfornina, Raúl Manuel, and Fernández Moro, Jaime
- Abstract
En el siguiente documento se desarrolla un análisis tanto histórico como morfológico del Campo de Dalías, perteneciente a la comarca del Poniente Almeriense de la provincia andaluza de Almería. A su vez se lleva acabo un el acercamiento hacia el municipio de El Ejido, concretamente la localidad de Las Norias de Daza y el entorno a la Balsa del Sapo. Como área de influencia de actuación planteada por el grupo docente del grupo6 del máster habilitante, nos encontramos en el bode de dicha balsa, donde se pide desarrollar una propuesta arquitectónica que de respuesta al entorno y a las problemáticas detectadas. Como enunciado del ejercicio se nos proponen tres situaciones distintas, pero con la premisa que todas las propuestas deben de tener la suficiente lectura del entorno y satisfacción de las necesidades que se han encontrado para Las Norias de Daza. De esta forma cada alumno es libre de poner en valor cada una de las situaciones y sacar en claro cual va a ser su línea estratégica del proyecto. Todos los proyectos tienen como principal protagonista la Balsa del Sapo, conocida por ser una lámina de agua artificial generada tras la exportación en masa de tierra fértil, destinada para uso agrícola. Actualmente el Campo de Dalías se ve inmerso en una gran problemática medioambiental, generado principalmente por la construcción masiva de invernaderos que componen el paisaje y por las fuertes inundaciones que se propician tras la sobreexplotación de la balsa, que ha desencadenado el daño de acuífero superior. La degradación del lugar es notoria desde los últimos 50 años, donde el crecimiento de los invernaderos ha ido generando confrontamiento de borde entre los núcleos urbanos y ciertos espacios naturales de la zona., The following document develops both a historical and morphological analysis of the Campo de Dalías, belonging to the region of Poniente Almeriense of the Andalusian province of Almería. In turn, an approach to the municipality of El Ejido is carried out, specifically the town of Las Norias de Daza and the surroundings of the Sapo Raft. As an area of influence of action raised by the teaching group of group 6 of the master’s degree, we are the edge of the raft, where it is requested to develop an architectural proposal that responds to the environment and the problems detected. As stated in the exercise, three different situations are proposed, but with the premise of all the proposals they must have sufficient reading of the environment and satisfaction of the needs that have been found for Las Norias de Daza. In this way each student is free to value each of the situations and make clear what their strategic line of the project will be. All the projects have as main protagonist the Balsa del Sapo, known for being a sheet of water generated after the mass export of fertile land, which is destined for an agricultural use. Currently the Campo de Dalías is immersed in a great environmental problem, mainly generated by the massive construction of greenhouses that make up the landscape and the heavy floods that are caused after the overexploitation of the raft, which has triggered the damage of the upper aquifer. The degradation of the place is notorious since the last 50 years, where the growth of the greenhouses has been generating border confrontation between towns and certain natural areas of the territory.
- Published
- 2020
19. Probeta: el aljibe contemporáneo
- Author
-
Fernández-Valderrama Aparicio, Luz, Larive López, Enrique, Ampliato Briones, Antonio Luis, Compán Cardiel, Víctor Jesús, Mascort-Albea, Emilio J., Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Hildenbrand Scheid, Andreas, Falcón Ganfornina, Raúl Manuel, Galindo del Pozo, Miguel, Moreno Tallante, María, Fernández-Valderrama Aparicio, Luz, Larive López, Enrique, Ampliato Briones, Antonio Luis, Compán Cardiel, Víctor Jesús, Mascort-Albea, Emilio J., Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Hildenbrand Scheid, Andreas, Falcón Ganfornina, Raúl Manuel, Galindo del Pozo, Miguel, and Moreno Tallante, María
- Abstract
Al sur de España y al este de Andalucía nos encontramos con el Campo de Dalías, la mayor huerta de Europa. Esta llanura rodeada por potentes relieves montañosos ha sido la cuna de los hoy tan característicos invernaderos de Almería, una de las pocas construcciones humanas que pueden apreciarse desde el espacio. Este mar de plástico ha sido el resultado de una serie de causalidades que se han ido superponiendo hasta hacer de esa tierra “de legañas y esparto” la gran productora hortícola que hoy conocemos. Pero no todo en este paraje son virtudes, la aridez de esta tierra obligó a sus vecinos a sobreexplotar los recursos hídricos subterráneos de los que disponían, los acuíferos, un bien que se ha ido degradando hasta encontrarse con la situación límite que presentan actualmente. Esto sumado al descontrol de su crecimiento y a la falta de un programa de la gestión del agua de calidad han hecho de este lugar un contenedor de contradicciones que pide a gritos un plan de emergencia.
- Published
- 2020
20. Ora et labora en el convento de Santa Clara de Guadalcanal: metodología para la recuperación y puesta en valor de los espacios de culto reconvertidos a fábrica
- Author
-
Larive López, Enrique, Zújar Chaves, Alejandro, Larive López, Enrique, and Zújar Chaves, Alejandro
- Abstract
La arquitectura se encuentra siempre en un estado de cambio, de evolución constante y acelerada que genera nuevos espacios y, par tanto, nuevas formas de percepción y conocimientos que ayudaran a nuestra interpretación. Surge par tanto una pregunta: ¿puede una arquitectura determinada evolucionar y responder, en razones programáticas, a otra? Partiendo de esto, se analizaran las espacios de culto que, debido a diversas cuestiones, han sido abandonado a su suerte para acabar siendo reutilizados como espacio de producción. En definitiva, se pretende reconocer el valor intrínseco de producción que poseen estos espacios en su genética y potenciarlos para generar futuros proyectos arquitectónicos para la innovación y producci6n ciudadana, demostrando así, la importancia de este tipo de intervenciones en el panorama medioambiental. Con ello se pretende abrir nuevos horizontes en la manera de intervenir en estos espacios tan específicos del patrimonio industrial, estableciendo unas bases y métodos que respeten las capacidades intrínsecas productivas ocultas en el lugar., Architecture is in constant change and swift evolution generating new spaces. As such, it generates new kinds of percepcion and knowlegde that will informour interpretation of heritage. Thus, a question arises: Can a kind of architecture be used to programatically alter another kind of architecture? From this viewpoint, abandoned religious worship spaces that have been converted into industrial ones will be analyzed. Ultimately, the goal of this work is to recognize the production value intrinsic to such spaces, with the purpose of generating new architectural projects for innovation and public participation. This will additionally demonstrate the positive impact of this kind of intervention in the environmental scene. As a result, new avenues could be opened for intervention on such specific industrial spaces, establishing a new paradigm that will respect and exalt their intrinsic production value, otherwise unnoticed.
- Published
- 2020
21. Bosque litoral de Estepona: red ecológica del agua y las aves: interconexión de la Sierra Bermeja con el litoral
- Author
-
Ampliato Briones, Antonio Luis, Casado Martínez, Rafael, Fernández-Valderrama, Luz, Larive López, Enrique, Hildenbrand Scheid, Andreas, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Compán Cardiel, Víctor Jesús, Mascort-Albea, Emilio J., Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, Jiménez Jiménez, Moisés Sebastián, Ampliato Briones, Antonio Luis, Casado Martínez, Rafael, Fernández-Valderrama, Luz, Larive López, Enrique, Hildenbrand Scheid, Andreas, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Compán Cardiel, Víctor Jesús, Mascort-Albea, Emilio J., Llatas, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel Arturo, and Jiménez Jiménez, Moisés Sebastián
- Abstract
La situación de Estepona está demarcada por su integración en el conjunto de la Costa del Sol compartiendo los grandes problemas que ha supuesto la gran ocupación del borde costero y el desarrollo urbanístico turístico de alto crecimiento que ha experimentado este ámbito, el cual se ha ido implantando desconsiderando las lógicas naturales, y en muchos casos oponiéndose a ellas, dando origen a situaciones que hacen peligrar la salud de los ecosistemas naturales existentes. Sin embargo Estepona contiene una particularidad respecto al resto de la Costa del Sol y es que supone su punto más occidental y por tanto el más cercano al Estrecho de Gibraltar, lugar estratégico donde se producen importantes migraciones de aves tanto por la vía de vuelo atlántica como por la mediterránea. De este modo Estepona se convierte en un importante lugar de paso para muchas de las aves que emigran desde los parajes naturales del territorio de la Costa del Sol en su camino al continente africano y viceversa. En la actualidad muchas de estas aves se han visto desorientadas y desprotegidas en el borde costero ya que la gran urbanización del mismo ha supuesto la pérdida y degradación de los paisajes naturales existentes y por tanto sus lugares de hábitats. Es por ello que actualmente muchas de ellas habitan en la sierra, donde el entorno es más natural y alejado del ser humano. Por tanto, atender a estas necesidades naturales para el correcto funcionamiento de los distintos ecosistemas a nivel territorial se convierte en una tarea fundamental a la hora de abordar cualquier tipo de actuación en este ámbito. Recuperar las lógicas naturales que suponen los arroyos es por tanto la principal vía de actuación para la conexión sierra-costa. Por este motivo el agua juega un papel muy importante haciéndose necesario intervenir en su regeneración para conseguir un mejor estado de salud para la misma que a la vez repercutirá en el ecosistema. Haciendo balance de las negativas consecuencias que han traí
- Published
- 2020
22. Espacios frontera. Paisajes en reclamación
- Author
-
Larive López, Enrique, Sobrino Simal, Vicente Julián, and Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
- Subjects
Espacio frontera ,Paisaje histórico de la producción ,Proyecto de paisaje ,Gestión activa ,Teoría en tránsito ,Paisaje en reclamación ,Paisaje histórico - Abstract
Esta investigación (tesis) es un proyecto (proceso) que se dirige a cartografiar las líneas constituyentes de otras “formas de vida”, otras maneras de hacer y de actuar con y desde el paisaje. “Mutaciones veloces que exigen la introducción de líneas de fuerza a través de las discusiones de mayor potencia en el horizonte global“. (01) La investigación pretende construir cartas para orientarse en la geografía variable de los post-paisajes, de la movilidad entre fronteras disciplinares, metodológicas, instrumentales, conceptuales, escalares, sociales, culturales, temporales y espaciales. (02) Es un proceso de búsqueda más que un resultado concluyente. Constituye la construcción teórica y práctica de la caja de herramientas de la Teoría en Tránsito (03) que puede componer un panorama de referencia metodológica en el acercamiento, reconocimiento e investigación activa de los espacios frontera en las próximas décadas. La tesis “Espacios frontera: Paisajes en reclamación”, es un laboratorio activo que experimenta con técnicas y procesos específicos de investigación aplicados al paisaje posindustrial, al paisaje histórico de la producción, a los espacios frontera. La investigación desarrolla una operación de aproximación conceptual, disciplinar y teórica a los espacios frontera donde identifica pautas innovadoras de experimentación en los paisajes posindustriales, extrayendo tácticas, terapias y metodologías específicas susceptibles de ser transferidas como procesos posibles. Elabora una sistematización conceptual y crítica de las diferentes líneas extraídas del amplio y rico debate teórico-práctico sobre estas fronteras del conocimiento. Se sumerge experimentalmente en el análisis de una serie de muestras de ensayo en los espacios frontera de Andalucía, donde establece vías de relación, comparación, cooperación, transferencia y evolución. Esta secuencia, no lineal, pretende evaluar de manera crítica y propositiva esta deriva procesual encaminada a construir un marco de acción articulado en una Teoría en Tránsito (TenT).
- Published
- 2017
23. Ciudad-amable transversal
- Author
-
Gallardo Ramírez, Cristina, Larive López, Enrique, Sobrino Simal, Vicente Julián, Segura Raya, Mª Victoria, Gómez Villegas, Juan José, Hermosilla Peiró, Dámaris, Baturone Bey, Paz, Guiraúm Monsalve, Mª Dolores, López Baena, Alberto, and Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
- Subjects
Participación ciudadana ,Espacio público emergente ,Ciudad amable - Abstract
Andalucía Transversal es un laboratorio de investigación activa sobre Espacio Público (Código del Proyecto: G-GI3001/IDIU), apoyado en las infraestructuras de datos existentes, donde se pretende articular la información espacial para dar soporte a la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas a diferentes niveles en el Paisaje Urbano de Andalucía. Como parte de los objetivos de la investigación titulada “Sistema Activo de Espacio Público en Andalucía: Paisaje Transversal”, se han analizado los 22 proyectos licitados seleccionados para la primera convocatoria en 2013 de “la Ciudad Amable”. Iniciativa que, partiendo de la Junta de Andalucía y dirigida a los Ayuntamientos y sus técnicos, pretende que los proyectos de actuación propuestos se enfoquen hacia las nuevas metodologías de intervención en el espacio público con parámetros de activación urbana, movilidad sostenible, seguridad de los usuarios más frágiles, eficiencia energética, calidad ambiental y salud, participación e integración social, identidad, creatividad. El estudio de las propuestas a nivel documental y el trabajo de campo en los emplazamientos (algunos proyectos se encuentran en fase de ejecución, uno ha finalizado y la mayoría pendiente de inicio de las obras), aportan los datos básicos para realizar una evaluación que determine el grado de cumplimiento de los parámetros propuestos en la convocatoria, así como su posible contribución a la definición de un espacio público ejemplar, sostenible y socialmente más inclusivo. Como resultado de esta evaluación se ha generado un documento -libro blanco- que pretende convertirse en una guía para facilitar el diseño conforme a los criterios demandados y un pliego de condiciones para la selección de futuros proyectos.
- Published
- 2016
24. Espacios frontera. Paisajes en reclamación
- Author
-
Sobrino Simal, Vicente Julián, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Larive López, Enrique, Sobrino Simal, Vicente Julián, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, and Larive López, Enrique
- Abstract
Esta investigación (tesis) es un proyecto (proceso) que se dirige a cartografiar las líneas constituyentes de otras “formas de vida”, otras maneras de hacer y de actuar con y desde el paisaje. “Mutaciones veloces que exigen la introducción de líneas de fuerza a través de las discusiones de mayor potencia en el horizonte global“. (01) La investigación pretende construir cartas para orientarse en la geografía variable de los post-paisajes, de la movilidad entre fronteras disciplinares, metodológicas, instrumentales, conceptuales, escalares, sociales, culturales, temporales y espaciales. (02) Es un proceso de búsqueda más que un resultado concluyente. Constituye la construcción teórica y práctica de la caja de herramientas de la Teoría en Tránsito (03) que puede componer un panorama de referencia metodológica en el acercamiento, reconocimiento e investigación activa de los espacios frontera en las próximas décadas. La tesis “Espacios frontera: Paisajes en reclamación”, es un laboratorio activo que experimenta con técnicas y procesos específicos de investigación aplicados al paisaje posindustrial, al paisaje histórico de la producción, a los espacios frontera. La investigación desarrolla una operación de aproximación conceptual, disciplinar y teórica a los espacios frontera donde identifica pautas innovadoras de experimentación en los paisajes posindustriales, extrayendo tácticas, terapias y metodologías específicas susceptibles de ser transferidas como procesos posibles. Elabora una sistematización conceptual y crítica de las diferentes líneas extraídas del amplio y rico debate teórico-práctico sobre estas fronteras del conocimiento. Se sumerge experimentalmente en el análisis de una serie de muestras de ensayo en los espacios frontera de Andalucía, donde establece vías de relación, comparación, cooperación, transferencia y evolución. Esta secuencia, no lineal, pretende evaluar de manera crítica y propositiva esta deriva procesual encaminada a construir un marco de acc
- Published
- 2017
25. Ciudad-amable transversal
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Gallardo Ramírez, Cristina, Larive López, Enrique, Sobrino Simal, Vicente Julián, Segura Raya, Mª Victoria, Gómez Villegas, Juan José, Hermosilla Peiró, Dámaris, Baturone Bey, Paz, Guiraúm Monsalve, Mª Dolores, López Baena, Alberto, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Gallardo Ramírez, Cristina, Larive López, Enrique, Sobrino Simal, Vicente Julián, Segura Raya, Mª Victoria, Gómez Villegas, Juan José, Hermosilla Peiró, Dámaris, Baturone Bey, Paz, Guiraúm Monsalve, Mª Dolores, and López Baena, Alberto
- Abstract
Andalucía Transversal es un laboratorio de investigación activa sobre Espacio Público (Código del Proyecto: G-GI3001/IDIU), apoyado en las infraestructuras de datos existentes, donde se pretende articular la información espacial para dar soporte a la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas a diferentes niveles en el Paisaje Urbano de Andalucía. Como parte de los objetivos de la investigación titulada “Sistema Activo de Espacio Público en Andalucía: Paisaje Transversal”, se han analizado los 22 proyectos licitados seleccionados para la primera convocatoria en 2013 de “la Ciudad Amable”. Iniciativa que, partiendo de la Junta de Andalucía y dirigida a los Ayuntamientos y sus técnicos, pretende que los proyectos de actuación propuestos se enfoquen hacia las nuevas metodologías de intervención en el espacio público con parámetros de activación urbana, movilidad sostenible, seguridad de los usuarios más frágiles, eficiencia energética, calidad ambiental y salud, participación e integración social, identidad, creatividad. El estudio de las propuestas a nivel documental y el trabajo de campo en los emplazamientos (algunos proyectos se encuentran en fase de ejecución, uno ha finalizado y la mayoría pendiente de inicio de las obras), aportan los datos básicos para realizar una evaluación que determine el grado de cumplimiento de los parámetros propuestos en la convocatoria, así como su posible contribución a la definición de un espacio público ejemplar, sostenible y socialmente más inclusivo.
- Published
- 2016
26. La ciudad amable: propuesta de evaluación transversal
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Gallardo Ramírez, Cristina, Larive López, Enrique, Sobrino Simal, Vicente Julián, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Gallardo Ramírez, Cristina, Larive López, Enrique, and Sobrino Simal, Vicente Julián
- Abstract
El programa de La Ciudad Amable -LCA- creado en 2013 por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, dirigido a los Ayuntamientos, orienta las actuaciones en el espacio público andaluz hacia metodologías de intervención que incorporen parámetros de activación urbana, movilidad sostenible, calidad ambiental, participación o integración social. LCA se desarrolla en tres fases: formativa; de creación -poniendo en práctica estos principios en el espacio urbano-; y divulgativa. La calidad de la propuesta la ha hecho merecedora de ser seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas de Dubai 2014, siendo Finalistas en la categoría Best. El proyecto de investigación “Sistema de información activa de los espacios públicos de Andalucía” (GGI3001/IDIU) incluye como parte de su investigación el análisis de los 21 proyectos licitados en la primera convocatoria LCA 2013, determinando la integralidad de las propuestas y la definición de espacios públicos sostenibles e inclusivos., La Ciudad Amable Programme -LCA- created in 2013 by the Department of Development and Housing of the Regional Government of Andalusia, and aimed at the local councils, guides the interventions within Andalusian public spaces towards methodologies in which parameters of urban activation, sustainable mobility, environmental quality, participation and social integration are brought together. LCA is developed in three phases: training; creation- putting in practice the objetives of this Programme in the urban space-; and dissemination. Due to its quality, this initiative was selected, and then competed in 2014 for the Dubai International Award for Best Practices, and was finalists for the -Best- category. As part of the research project, “An active information system on the public spaces of Andalusia” (Code: GGI3001/IDIU), it has been evaluated the 21 projects put forward for the first call in 2013. The study of the projects has allowed us to determine the scope of their contribution to the definition of sustainable and inclusive public spaces.
- Published
- 2016
27. La ciudad amable: propuesta de evaluación transversal
- Author
-
Gallardo Ramírez, Cristina, Larive López, Enrique, Sobrino Simal, Julián, Gallardo Ramírez, Cristina, Larive López, Enrique, and Sobrino Simal, Julián
- Abstract
El programa de La Ciudad Amable -LCA- creado en 2013 por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, dirigido a los Ayuntamientos, orienta las actuaciones en el espacio público andaluz hacia metodologías de intervención que incorporen parámetros de activación urbana, movilidad sostenible, calidad ambiental, participación o integración social. LCA se desarrolla en tres fases: formativa; de creación -poniendo en práctica estos principios en el espacio urbano-; y divulgativa. La calidad de la propuesta la ha hecho merecedora de ser seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas de Dubai 2014, siendo Finalistas en la categoría Best. El proyecto de investigación “Sistema de información activa de los espacios públicos de Andalucía” (GGI3001/ IDIU) incluye como parte de su investigación el análisis de los 21 proyectos licitados en la primera convocatoria LCA 2013, determinando la integralidad de las propuestas y la definición de espacios públicos sostenibles e inclusivos., La Ciudad Amable Programme -LCA- created in 2013 by the Department of Development and Housing of the Regional Government of Andalusia, and aimed at the local councils, guides the interventions within Andalusian public spaces towards methodologies in which parameters of urban activation, sustainable mobility, environmental quality, participation and social integration are brought together. LCA is developed in three phases: training; creation- putting in practice the objetives of this Programme in the urban space-; and dissemination. Due to its quality, this initiative was selected, and then competed in 2014 for the Dubai International Award for Best Practices, and was finalists for the -Best- category. As part of the research project, “An active information system on the public spaces of Andalusia” (Code: GGI3001/ IDIU), it has been evaluated the 21 projects put forward for the first call in 2013. The study of the projects has allowed us to determine the scope of their contribution to the definition of sustainable and inclusive public spaces.
- Published
- 2016
28. Ciudad amable-transversal
- Author
-
Gallardo Ramírez, Cristina, primary, Larive López, Enrique, additional, Sobrino Simal, Julián, additional, Segura Raya, María Victoria, additional, Gómez Villegas, Juan José, additional, Hermosilla Peiró, Dámaris, additional, Baturone Bey, Paz, additional, Monsalve Guiraúm, María Dolores, additional, and López Baena, Alberto, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
29. La ciudad amable: propuesta de evaluación transversal
- Author
-
Gallardo Ramírez, Cristina, primary, Larive López, Enrique, additional, and Sobrino Simal, Julián, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
30. La difusión de un proceso de restauración: el Giraldillo en las Atarazanas de Sevilla
- Author
-
García de Casasola Gómez, Marta, Larive López, Enrique, Pérez Blanco, Fernando, Villegas Sánchez, Rosario (Coordinador), Fernández-Baca Casares, Román (Coordinador), Villegas Sánchez, Rosario, Fernández-Baca Casares, Román, and Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
- Subjects
Catedral de Sevilla ,Giraldillo ,Atarazanas de Sevilla - Published
- 2009
31. La difusión de un proceso de restauración: el Giraldillo en las Atarazanas de Sevilla
- Author
-
García-Casasola, Marta, Larive López, Enrique, and Pérez Blanco, Fernando
- Subjects
Exposición ,Esculturas de bulto redondo ,Conservación (Patrimonio) ,Patrimonio cultural ,Bronce - Published
- 2009
32. Guía del Paisaje Cultural de la Ensenada de Bolonia
- Author
-
Alonso Villalobos, Carlos, Caballero Sánchez, Juan Vicente, Corbacho Gandullo, M. Ángeles, Cullel Muro, María, Fernández-Baca Casares, Román, Frende Mato, Elvira, García-Casasola, Marta, Hernández León, Elodia, Larive López, Enrique, Martínez Montiel, Luis Francisco, Pérez Cano, Valle, Quintero-Morón, Victoria, Rivas Medina, Laura, Ruiz Labrador, Francisco de Asís, Salmerón Escobar, Pedro, and Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH)
- Subjects
Guía del paisaje ,Paisaje cultural ,Ensenada ,Época romana ,Arqueología - Published
- 2004
33. Exposición el Giraldillo : proceso de una restauración
- Author
-
García-Casasola, Marta, Larive López, Enrique, and Pérez Blanco, Fernando
- Subjects
Veletas ,Esculturas de bulto redondo ,Restauración de patrimonio - Published
- 2004
34. El Giraldillo en Las Atarazanas
- Author
-
Larive López, Enrique, García de Casasola Gómez, Marta, Pérez Blanco, Fernando, and Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
- Subjects
Veletas ,Exposición ,Reales Atarazanas de Sevilla ,El Giraldillo ,Esculturas de bulto redondo ,Conservación (Patrimonio) ,Patrimonio cultural ,Bronce - Abstract
Exponer El Giraldillo en las Reales Atarazanas de Sevilla suponía enfrentarnos a la exhibición de una pieza de gran contenido simbólico en la ciudad, así como hacerlo en un espacio anclado también en la memoria histórica pasada y reciente de sus habitantes. La complejidad de esta muestra se basaba en la posibilidad de conjugar la singularidad de pieza y espacio, un reto y una oportunidad deseada en cualquier proyecto expositivo. A esto se unía la gran expectación que iba a despertar y que se refleja en las 80.000 personas que visitaron esta exposición en un periodo relativamente corto de tiempo: del 22 de octubre de 2003 al 6 de enero de 2004.
- Published
- 2004
35. La difusión de un proceso de restauración: el Giraldillo en las Atarazanas de Sevilla
- Author
-
Villegas Sánchez, Rosario, Fernández-Baca Casares, Román, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, García de Casasola Gómez, Marta, Larive López, Enrique, Pérez Blanco, Fernando, Villegas Sánchez, Rosario, Fernández-Baca Casares, Román, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, García de Casasola Gómez, Marta, Larive López, Enrique, and Pérez Blanco, Fernando
- Published
- 2009
36. Activar un paisaje herido
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Larive López, Enrique, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, and Larive López, Enrique
- Abstract
La imagen de paisaje herido, caótico y futurista que encontramos en un territorio localizado al norte de la provincia de Jaén, en las estribaciones de Sierra Morena, nos permite apreciar la dimensión que debía de poseer este lugar cuando grandes máquinas de bombeo Cornish y Bull, calderas, cabrias y castilletes, fundiciones, lavaderos, líneas de ferrocarril, horadaban el subsuelo y tapizaban la superficie con alineaciones de chimeneas, arquitecturas, balsas y nuevas topografías de escoria y residuos. Un paisaje, por otro lado, sometido a lo largo de la historia a importantes acciones y transformaciones antrópicas que han ido depositando un valor cultural denso, diverso y excepcional: lugar estratégico, espacio frontera, paisaje de batallas, paisaje planificado, paisaje de la minería, etc. La "agresión" sufrida por el territorio desde que la actividad minera emergió hace 3 500 años, llegando a su apogeo a mediados del siglo XIX y hasta la segunda década del siglo XX con la llegada de las grandes compañías europeas y la máquina de vapor, comenzó a cicatrizarse cuando ésta cesó a finales del siglo XX. Las arquitecturas, las máquinas abandonadas y los espacios e infraestructuras, testimonios de un proceso productivo se convirtieron en patrimonio generando un nuevo paisaje complejo, multidimensional, entrópico, de la memoria, lleno de potencias multidireccionales por explorar y que integraba las interpretaciones y las expectativas de grupos sociales, administraciones públicas e individuos. La desactivación productiva de la industria minera, por el agotamiento de los filones y los intereses geopolíticos y económicos globales, dio paso a nuevas estrategias productivas agresivas sobre las primeras, acelerando un proceso de alteración.
- Published
- 2007
37. Guía del paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia
- Author
-
Salmerón Escobar, Pedro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Alonso Villalobos, Carlos, Caballero Sánchez, Juan Vicente, Corbacho Gandullo, María Ángeles, Cullel Muro, María, Fernández-Baca Casares, Román, Fernández Cacho, Silvia, García de Casasola Gómez, Marta, Larive López, Enrique, Martínez Montiel, Luis F., Salmerón Escobar, Pedro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Alonso Villalobos, Carlos, Caballero Sánchez, Juan Vicente, Corbacho Gandullo, María Ángeles, Cullel Muro, María, Fernández-Baca Casares, Román, Fernández Cacho, Silvia, García de Casasola Gómez, Marta, Larive López, Enrique, and Martínez Montiel, Luis F.
- Published
- 2004
38. El Giraldillo en Las Atarazanas
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Larive López, Enrique, García de Casasola Gómez, Marta, Pérez Blanco, Fernando, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Larive López, Enrique, García de Casasola Gómez, Marta, and Pérez Blanco, Fernando
- Abstract
Exponer El Giraldillo en las Reales Atarazanas de Sevilla suponía enfrentarnos a la exhibición de una pieza de gran contenido simbólico en la ciudad, así como hacerlo en un espacio anclado también en la memoria histórica pasada y reciente de sus habitantes. La complejidad de esta muestra se basaba en la posibilidad de conjugar la singularidad de pieza y espacio, un reto y una oportunidad deseada en cualquier proyecto expositivo. A esto se unía la gran expectación que iba a despertar y que se refleja en las 80.000 personas que visitaron esta exposición en un periodo relativamente corto de tiempo: del 22 de octubre de 2003 al 6 de enero de 2004.
- Published
- 2004
39. Exposición de la Rehabilitación de El Giraldillo
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composición y Teoría de la Arquitectura), Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, García de Casasola Gómez, Marta, Larive López, Enrique, Pérez Blanco, Fernando, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composición y Teoría de la Arquitectura), Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, García de Casasola Gómez, Marta, Larive López, Enrique, and Pérez Blanco, Fernando
- Published
- 2004
40. Concurso Internacional de Ideas con intervención de jurado para la selección de un anteproyecto para la Sede del Centro de Documentación y Difusión de la Arquitectura e Ingeniería Civil de Andalucía y la Ordenación de su entorno
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Larive López, Enrique, Haro Greppi, Antonio Ángel, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Larive López, Enrique, and Haro Greppi, Antonio Ángel
- Abstract
Se trata de un Concurso Internacional de Ideas con intervención de jurado para la selección de un anteproyecto para la Sede del Centro de Documentación y Difusión de la Arquitectura e Ingeniería Civil de Andalucía y la Rehabilitación y ordenación del entorno urbano del antiguo Convento de Santa María de los Reyes, en Sevilla. El resultado es la obtención de una Mención. Concurso convocado por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. El concurso estaba previsto en dos fases diferenciadas. La primera de dichas fases de convocatoria general e internacional, estaba destinada a seleccionar cinco concursantes de entre los concurrentes bajo cualquiera de las dos modalidades que admitía el concurso, la de “idea” o la de “currículo” con la limitación de un mínimo de dos y un máximo de tres en cada modalidad. A esta primera convocatoria general concurrieron, dentro de los plazos establecidos y en la forma prevista en las bases, cuarenta y siete concursantes, entre los que se encontraban figuras importantes y de reconocido prestigio en el mundo de la arquitectura nacional e internacional. El jurado del concurso, integrado por representantes de la administración autonómica y de la administración local relacionados con el objeto del concurso, y por un representante de los estamentos colegiales profesionales afectados; contó asimismo con la participación de dos figuras de reconocido prestigio en el mundo de la arquitectura actual, D. Francesco Venezia, arquitecto italiano designado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes, y D. Guillermo Vázquez Consuegra, arquitecto designado por los Concursantes. El Fallo selecciona para acceder a la Segunda Fase del Concurso cinco propuestas. Dos de ellas fueron extraidas de entre las seleccionadas bajo la modalidad “idea” de los equipos de D. José Morales Sánchez y D. Ricardo Alario López, los tres restantes concursantes seleccionados en la Primera Fase del Concurso, lo fueron entre los presentados b
- Published
- 2004
41. Guía del paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia, Cádiz. Avance
- Author
-
Salmerón Escobar, Pedro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Alonso Villalobos, Carlos, Caballero Sánchez, Juan Vicente, Corbacho Gandullo, María Ángeles, Cullel Muro, María, Fernández-Baca Casares, Román, Fernández Cacho, Silvia, García de Casasola Gómez, Marta, Larive López, Enrique, Martínez Montiel, Luis F., Salmerón Escobar, Pedro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Alonso Villalobos, Carlos, Caballero Sánchez, Juan Vicente, Corbacho Gandullo, María Ángeles, Cullel Muro, María, Fernández-Baca Casares, Román, Fernández Cacho, Silvia, García de Casasola Gómez, Marta, Larive López, Enrique, and Martínez Montiel, Luis F.
- Published
- 2004
42. Concurso Viviendas en el Barrio de Santa Catalina en Medina Sidonia, Cádiz
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Larive López, Enrique, Haro Greppi, Antonio Ángel, García Arenas, Felipe, Oliva, José Carlos, Romera Molina, Manuel, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Larive López, Enrique, Haro Greppi, Antonio Ángel, García Arenas, Felipe, Oliva, José Carlos, and Romera Molina, Manuel
- Abstract
Se trata de un Concurso Internacional de Ideas para la construcción de un Palacio de Exposiciones y Congresos en el entorno próximo de la Muralla de la ciudad de Ávila. El resultado es la obtención de un 2º Premio. Concurso convocado por la Empresa Pública de Suelo de Andalucía, EPSA. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. El objeto de este concurso es el diseño de una Actuación de Vivienda de Protección Pública situada en el barrio de Santa Catalina en Medina Sidonia (Cádiz). Esta convocatoria tiene la naturaleza de un concurso de viviendas de ámbito nacional con intervención de jurado, con carácter anónimo, abierto y público. El nivel de definición de la propuesta será de Anteproyecto. El casco histórico de Medina Sidonia ofrece un ejemplo espectacular de integración de la arquitectura en el medio físico, siendo en consecuencia su interés paisajístico el principal valor patrimonial a tener en cuenta en el planteamiento del concurso. El barrio de Santa Catalina se sitúa en el extremo meridional del casco histórico, núcleo urbano que ocupa las cotas más altas de un espolón natural elevado sobre el llano, que constituye el asentamiento histórico de la ciudad. La intervención se contempla dentro de una amplia operación de recuperación de la trama urbana del Barrio de Santa Catalina en Medina Sidonia, fuertemente degradada por el deslizamiento de las tierras, y lo integran tres manzanas insertadas en el corazón de este entorno; si bien siempre se entendió la propuesta como un proceso de actuación más amplio que diese las claves para una futura renovación de las manzanas colindantes.
- Published
- 2003
43. Proyecto expositivo y ejecución de exposición: El Giraldillo, Proceso de una restauración
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Larive López, Enrique, García de Casasola Gómez, Marta, Pérez Blanco, Fernando, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Larive López, Enrique, García de Casasola Gómez, Marta, and Pérez Blanco, Fernando
- Abstract
Desde el 22 de Octubre del año 2003 al 6 de Enero de 2004 se realizó la exposición de los trabajos e investigaciones acerca de la restauración del Giraldillo. La exposición mostró, además de la escultura en bronce de 2.000 kilogramos fundida por Bartolomé Morel en el siglo XVI, la estructura dañada del Giraldillo sustituida durante el proceso de restauración en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de Andalucía. Al mismo tiempo, el proyecto expositivo pone a disposición del público general y especializado las actuaciones de investigación e intervención realizadas por el equipo interdisciplinar del Instituto. Exponer el Giraldillo en las Atarazanas de Sevilla no era tarea fácil, no sólo por la escala del edificio y la potencia de sus arcos, sino por la pieza en sí. La propuesta situaba al Giraldillo en el centro de las Atarazanas. El resto de los objetos encontraban su ubicación de forma que el visitante debía recorrer el espacio, girar en torno al Giraldillo. El resultado permitió al público recorrer, pasear y permanecer en las Atarazanas para contemplar un fragmento de ciudad, el Giraldillo, y el proceso de una restauración llevado a cabo en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Complementariamente, el proyecto incluyó un espacio para ofrecer todos aquellos productos realizados expresamente para la exposición y que venían a completar el programa de difusión desarrollado por la Consejería de Cultura: catálogo, cuaderno didáctico, cuaderno de dibujos para escolares y guía didáctica para alumnos de educación secundaria elaborada en colaboración con el Gabinete Pedagógico de la Delegación Provincial en Sevilla. La difusión representa la última fase de trabajo en un Proceso de Restauración, la transmisión de conocimiento supone así uno de los objetivos fundamentales en los que se basa la metodología de intervención seguida en el IAPH. En este sentido, y para completar ese proceso, tuvo lugar en las Reales Ataraza
- Published
- 2003
44. Concurso Internacional de Anteproyectos para el Centro Municipal de Exposiciones y Congresos de Ávila
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Larive López, Enrique, Haro Greppi, Antonio Ángel, García Arenas, Felipe, Oliva, José Carlos, Romera Molina, Manuel, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Larive López, Enrique, Haro Greppi, Antonio Ángel, García Arenas, Felipe, Oliva, José Carlos, and Romera Molina, Manuel
- Abstract
Se trata de un Concurso Internacional de Ideas para la construcción de un Palacio de Exposiciones y Congresos en el entorno próximo de la Muralla de la ciudad de Ávila. El resultado es la obtención de una Mención Honorífica. Concurso convocado por el Exmo. Ayuntamiento de Ávila. Se presentaron 117 proyectos y resultó vencedor el anteproyecto presentado bajo el lema ‘PAR’, perteneciente al equipo de arquitectos Mangado y Asociados. El jurado, que se reunió los días 13 y 14 de septiembre de 2002, estuvo compuesto por representantes del Ayuntamiento y de la Junta de Castilla-León y los arquitectos Luis Fernández Galiano Ruiz y Josep Llinas Carmona. El proyecto vencedor recibió un premio de 12.020 euros; el segundo premio, dotado con 6.010 euros, fue para el trabajo ‘Adaja’, de Juan Arana, Álvaro Moreno, Luis Perea y Rogelio Ruiz; mientras que el tercer premio fue para ‘Extramuros’, de María José Aranguren y José González, y ‘Girasol’, de Carlos Domínguez y Beatriz Civera, que recibieron 4.507 euros. También recibieron una mención honorífica los otros 10 proyectos finalistas. De los 117 trabajos que se presentaron se hizo una preselección primera de 29 proyectos, en una segunda ronda se escogieron 14 y siete fueron seleccionados para la ronda final, de la que salieron los cuatro premiados.
- Published
- 2002
45. 3 proyectos. Concurso de Proyectos 1999. Programa de promoción pública de viviendas en régimen de autoconstrucción en Andalucía
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Larive López, Enrique, Martos Lorite, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Larive López, Enrique, and Martos Lorite, Antonio
- Abstract
Este programa se diseñó en un contexto social con alto nivel de desempleo, y aprovecha lo único que tenían las personas con necesidad de vivienda: ilusión y tiempo. El Programa de promoción pública de viviendas en régimen de autoconstrucción fue ideado en los años ochenta por técnicos de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, con el objeto de solucionar el problema del acceso a la vivienda de las personas con menores recursos económicos. Contaba con la participación de tres actores principales: los autoconstructores, los ayuntamientos y la propia Junta de Andalucía. Aun siendo considerables los logros obtenidos desde el punto de vista cuantitativo (3.373 viviendas repartidas en 152 municipios andaluces), destacan los resultados cualitativos del programa. Entre otros aspectos cabe nombrar la alta identificación de los autoconstructores con sus viviendas al haberlas construido ellos mismos, la buena calidad de las viviendas, la creación de fuertes lazos de cooperación entre los autoconstructores o el aprendizaje de oficios de la construcción para muchos de ellos, los cuales han seguido desempeñando posteriormente. Los técnicos participan en una Convocatoria Abierta de Anteproyectos y aquellos proyectos ganadores son adjudicatarios del encargo de redacción del proyecto básico y de ejecución según los criterios de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía y dirigen la ejecución de la obra. Los proyectos se adaptan a la especificidad y las necesidades del grupo de autoconstructores, así como a su capacidad para la ejecución de la obra. Las viviendas tienen que cumplir los requisitos técnicos exigibles a las viviendas de promoción pública, con una superficie útil de 70 metros cuadrados. Esta iniciativa demuestra que existen opciones alternativas a las empleadas habitualmente para la resolución del complejo problema del acceso a la vivienda para las personas con escasos recursos. Como principales enseñanzas ca
- Published
- 2001
46. Concurso Proyecto Tres Esquinas de La Habana: Habana Vieja, Centro Habana y Malecón
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, Larive López, Enrique, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, and Larive López, Enrique
- Abstract
Se trata de un Concurso Internacional de Ideas para la construcción de viviendas en tres solares de tres esquinas de manzanas de la ciudad de la Habana, Cuba. El resultado Global es 2 menciones y 2º premio. Concurso convocado por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía (España) y la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana (Cuba) y donde colaboran la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Es una acción en el marco de la Cooperación Internacional entre Andalucía y Cuba iniciada en 1993. ESQUINA HABANA VIEJA : Se diseñan 12 viviendas con locales en solar de unos 450m2 y fondo de unos 16m. Criterios: integración con la escala del puntal de algo más de 5m de altura del contexto patrimonial; dar frente a de fachada a todas las viviendas; dotar de ventilación cruzada a todas las estancias de las viviendas para combatir el calor y la humedad ambiental; dar acogida a la sociabilidad comunitaria en torno al patios, en galerías y plataformas versátiles para actividades que superen el ámbito doméstico, concibiendo las viviendas como un conjunto de estancias grandes para alojar a las 2/3 generaciones de adultos que suelen convivir. Bajo estas premisas emergen tipos habitacionales flexibles con galería de distribución. ESQUINA MALECÓN: Se diseñan 8 viviendas con locales en el frente del Malecón en una parcela de 12m de fondo. Criterios: integración con la escala del puntal de algo más de 5m de altura del contexto patrimonial; dar frente a fachada a todas las viviendas; dotar de ventilación cruzada a todas las estancias de las viviendas para combatir el calor y la humedad ambiental; dar acogida a la sociabilidad comunitaria en torno al patios, en galerías y plataformas versátiles para actividades que superen el ámbito doméstico, concibiendo las viviendas como un conjunto de estancias grandes para alojar a las 2/3 generaciones de adultos
- Published
- 2000
47. Activar un paisaje herido
- Author
-
Larive López, Enrique, primary
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
48. Un patrimonio vivo. Análisis, valoración y catalogación del Cortijo del Conde de Campomanes
- Author
-
Carvajal Gómez, Francisco José and Larive López, Enrique
- Subjects
Protection ,Legislation ,Gestión del patrimonio ,Vernacular architecture ,Heritage/patrimony ,Patrimonio ,Valuation ,Paisaje ,Valoración ,Legislación ,Management heritage ,Paisaje cultural ,Protección ,Cultural heritage ,Arquitectura vernácula ,Landscape ,Catalogación ,Cataloguing - Abstract
El trabajo se centra en el estudio y caracterización del conjunto arquitectónico y el entorno del Cortijo de Campomanes en Mérida (Badajoz). Un interesante ejemplo de arquitectura vernácula del siglo XVIII levantado por Don Pedro Rodríguez de Campomanes, en 1773, tras la cesión de los terrenos en las inmediaciones del arroyo del Borbollón por el rey Carlos III. La finalidad de dicha cesión sería la explotación de estos territorios, hasta el momento en desuso. La actividad fundacional del cortijo fue la producción de papel, a esto se debe las diferentes decisiones tomadas para determinar la ubicación de tal sistema productivo. De igual forma, una lectura transversal del territorio, abordando los entes que guardan una estrecha relación con la muestra de ensayo elegida, ayudará a un entendimiento completo y de forma conjunta del ámbito seleccionado. El objetivo del estudio es recopilar la documentación existente, hasta el momento, de esta muestra de ensayo permitiendo generar un sistema de información patrimonial y configurar una metodología de trabajo que permita ser aplicada a otros ejemplos en los que se pretenda preservar el valor patrimonial de esta tipología edificatoria estrechamente vinculada a un soporte, a una sociedad, a la producción y a la economía. This reasearch focus on a building and surrondings that create Campomanes`s country house in Merida (Badajoz). It´s an interesting example of Vernácula`s architecture from 18th century built by Mr Pedro Rodriguez de Campomanes in 1773 after the transfer of the land next to Borbollón´s creek by king Carlos III. The main purpose of his decision was to give use to this place. One of the most importants activities that were taking place here was Paper production so that´s the reason why this place needed to be close to a river or creek. In order to fully undestand this ground the best choice is to investigate about buildings that are similar to the principal Campomanes`s building. The goals of this investigation are to search for all the information available nowadays and create a work method that can be used by similar projects that also want to preserve their patrimonial value which is connected with society, production and economy. Universidad de Sevilla. Grado en Arquitectura
- Published
- 2022
49. Agua tallada. Control y fitodepuración de la laguna de La Janda
- Author
-
Almazo Benítez, Pepa, Rodríguez Estévez, Sergio, Luque García, Eva, Fernández Moro, Jaime, Fernández-Valderrama Aparicio, Luz, Larive López, Enrique, Segura Raya, Mª Victoria, Ampliato Briones, Antonio Luis, Hildenbrand Scheid, Andreas, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Llatas Oliver, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel, Galindo del Pozo, Miguel, Vázquez Vicente, Enrique, Mascort-Albea, Emilio J., and Fernández Nieto, Enrique Domingo
- Subjects
Fitodepuración ,Estructuras de hormigón ,Laguna de la Janda - Abstract
Para llevar a cabo el desarrollo del master habilitante del Grupo 6, se nos propuso la intervención en La Laguna de la Janda con el fin de su recuperación total, o parcial. La Laguna de la Janda fue durante muchos años el humedal interior más extenso de España con más de 4.000 Has/ 7.000 Has de superficie y uno de los de los espacios mayor importancia ecológica a nivel europeo. Su gran biodiversidad se debía a la densa cobertura vegetal existente en esta zona húmeda, de aguas estacionales y escasa profundidad, además de ser un paso obligado para millones de aves que anualmente migran a través del estrecho, siendo la laguna la última parada antes de migrar al norte. A mediados del siglo XX, se llevó a cabo su desecación con fines agrícolas. Se creó una sectorización de cultivos y se otorgó en concesión por 99 años a empresas privadas para que su coste emprendiese las obras de drenaje y se aprovechara como terrenos agrícolas. Además, la empresa concesionaria realizó algunas obras de canalización y desagüe para la desecación completa de la laguna. A su vez se construyeron presas en los ríos Almodóvar, Celemín y Barbate, destrozando y expropiando terrenos de cultivos privados. En este sentido, el túnel de desagüe posteriormente sufrió una ampliación para mejorar el drenaje hacia las marismas del Río Barbate. Sin embargo, para fomentar la biodiversidad y enriquecer los diversos factores influyentes directa e indirectamente, se necesitaba recuperar el ecosistema. Esto se consiguió debido al esfuerzo de muchos agentes implicados en estas necesidades, que trabajaron día a día por dicha recuperación como ‘La asociación amigos de la Laguna de la Janda’, ‘Ecologistas en acción’ entre otros. Así mismo, se planteó la recuperación parcial de la laguna debido a sus extensas dimensiones. Cabe destacar, en la laguna de la Janda se han llevado a cabo diferentes cultivos de regadíos que dificultaban y ponían en peligro el ecosistema. Ejemplo de ello y colocándose como el más contaminante y poco sostenible era el cultivo de arrozal, de ahí su total eliminación de la laguna, siendo esa superficie lo que actualmente es la laguna. Tras una investigación exhaustiva, se ha llegado a la conclusión de que, aun eliminando esos cultivos arrozales sigue presente una contaminación, en este caso, generada por otras actividades agrícolas y también ganaderas. Así mismo, es la contaminación más difícil de combatir y de corregir debido a la dispersión de los focos de contaminación y a la dificultad de cuantificar y ponderar la importancia de la misma en una zona determinada. Además, la importante contaminación causada por los vertidos agrícolas deberá combatirse antes de llegar a las marismas del Río Barbate para evitar que afecte a la cadena de ecosistemas. Por todo ello, se ha puesto en marcha el desarrollo de una infraestructura en el ecotono. Zona de transición/tensión entre dos ecosistemas diferentes. En este caso, se corresponde con el canal colector, es decir, el hilo de unión entre La Laguna de la Janda y las marismas de Barbate. Situado exactamente en el desagüe del canal colector junto a la N-340. De la necesidad de salvar, mantener y cuidar los ecosistemas colindantes nació la propuesta de una infraestructura de depuración de agua con macrófitas, compuesta por una serie de lagunajes que marcan el comienzo de un “recorrido” de aprendizaje. El “recorrido” es una infraestructura que controla los espacios de lagunaje, además de enseñar, controlar y habitar la nueva naturaleza. Abarca desde el primer espacio de lagunaje, hasta la N-340 como hito. Se caracteriza por su ductilidad, puesto que se adapta, desciende, atraviesa, recorre y envuelve, comportándose como el agua entre las compuertas. Así mismo, no es meramente un recorrido, sino un espacio que genera diferentes atmósferas y áreas de Será destinado a un determinado público. Entre ellos, se destaca el perfil de los investigadores relacionados con el agua, que como su nombre indica, visitan la laguna para investigar. También se encuentra el perfil del eco-turismo, centrado en el disfrute; y el perfil escolar que acuden para concienciar la importancia de cuidar y respetar el ecosistema. La infraestructura propuesta será un zig zag que cruzará el canal de desagüe con la función de generar espacios de lagunaje para la fitodepuración y controlar el flujo de aguas. La vegetación forma parte del diseño del recorrido. Mientras que en las orillas se situarán los equipamientos compuesto por de una serie de módulos colocados en el recorrido según las necesidades funcionales, es decir, cafetería, instalaciones, sala de exposición, área de investigación y área de investigación temporal. Se va a reutilizar unos tubos de hormigón armado (usualmente de saneamiento urbano), integrandolos en el proyecto como elemento principal de iluminación y ventilación natural; además de generar espacio icónicos del proyecto donde prima una arquitectura más sensitiva. Universidad de Sevilla. Máster en Arquitectura
- Published
- 2022
50. Marco de Marcos: Parque arqueológico y centro de conservación del arte rupestre y de divulgación del arte contemporáneo
- Author
-
Redondo Sánchez, Germán, Rodríguez Estévez, Sergio, Luque García, Eva, Fernández Moro, Jaime, Fernández-Valderrama Aparicio, Luz, Larive López, Enrique, Segura Raya, Mª Victoria, Ampliato Briones, Antonio Luis, Hildenbrand Scheid, Andreas, Vigil-Escalera Pacheco, Manuel, Llatas Oliver, Carmen, Ordóñez Martín, Manuel, Galindo del Pozo, Miguel, Vázquez Vicente, Enrique, Mascort-Albea, Emilio J., and Fernández Nieto, Enrique Domingo
- Subjects
Embalse del Celemín ,Arte Rupestre ,Tajo de las Figuras ,Arte Contemporáneo ,Parque Arqueológico ,Laguna de la Janda - Abstract
En la actualidad el entorno del embalse del Celemín se encuentra sumergido en una problemática relacionada con su patrimonio. La zona, que posee un valor patrimonial y cultural incalculable, ha sufrido diferentes intervenciones que han provocado que los restos que encontramos en el lugar, la Necrópolis y las pinturas del Tajo de las Figuras, no se hayan conservado correctamente. El paso del tiempo ha llevado al abandono de la zona y al deterioro de las pinturas rupestres de los abrigos y los dólmenes del enclave arqueológico. Por ello durante el dossier que se expone a continuación se llevará a cabo un estudio histórico de los cambios que ha sufrido el lugar, partiendo desde el origen de muchos de ellos, la desecación de la Laguna de la Janda y continuará desarrollando las claves para entender el entorno del Celemín y poder proporcionar una solución a la problemáticas que se detecten. Universidad de Sevilla. Máster en Arquitectura
- Published
- 2022
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.