[Resumen] En esta tesis se estudian las pautas de cambio urbano, económico y social en un pueblo afectado por una explotación minera de carbón a cielo abierto, al tiempo que se presta atención a aspectos de tipo teórico sobre el impacto social de, por un lado, proyectos a gran escala o megaproyectos y, por otro, procesos de rápido crecimiento urbano en un contexto de capitalismo global. Por medio de un diseño de investigación mixto se han abordado cuestiones relativas a la cohesión y capital social de la comunidad afectada, los movimientos migratorios, la existencia de patologías sociales, el fenómeno de las prejubilaciones en el período postminero y los cambios en la morfología urbana y estructura económica. Los resultados evidencian que el boom económico experimentado a partir del inicio de la actividad minera y de la construcción de la central térmica adyacente en realidad consistió en un rápido proceso de concentración urbana y económica en las proximidades del complejo minero eléctrico que tuvo como contrapunto un proceso de declive constante en los municipios próximos que en su día estaban articulados social y económicamente en torno al núcleo urbano. No sólo a partir del descenso de la actividad minera en los años 90 sino desde el propio inicio de la explotación. Los beneficios económicos derivados de la explotación se han distribuido de forma desigual en función de la variable estar o no empleado en la industria principal, lo que acabaría por derivar en conflictos de tipo social e identitario a corto y largo plazo. Igualmente, los indicadores sobre capital social, segregación y desempleo en el período postminero muestran una menor resiliencia en un contexto de crisis y cambio global. Los resultados han sido especialmente fructíferos en el planteamiento de nuevos conceptos teóricos a ser refutados en futuras investigaciones como “gentrificación minera”, “externalidades negativas de la minería”, adicción a los megaproyectos; así como en términos de políticas públicas para la regulación de proyectos mineros a gran escala en un contexto global., [Abstract] This thesis explores the social, economic and urban transformation patterns in a town affected by open pit mine in the seventies, while also looking at the more theoretical questions about social impact of both large scale projects or megaprojects and rapid urban growth processes in a context of global capitalism. Such issues as social cohesion, social capital in the community affected, migration, social disruption, economic structure and urban morphology changes and early retirement phenomenon in the post-mining period have been addressed by mean a mixed methods research design. The results allow seeing that the apparently economic boom experienced it actually consisted of a rapid urban growth in the vicinity of the power station, but in contrast, the region as a whole, i.e., near municipalities that, one day, were socially and economically articulated around the town center; has been suffering from shrinking since the beginning of the activity. Despite the obvious economic benefits in one part of the population, they have a clearly unequal distribution determined by the employment status with regard to the mining activity, causing short and long term social and identity conflicts. Additionally, social capital, segregation and unemployment rates speak unfavourably about the area's resilience to the crisis and challenges of global change. The final results have also been particularly enriching in the development of new theoretical concepts to be tested in future research such as “mining gentrification”, “mining negative spillover” or “megaprojects addiction”, as well as in terms of public policy regarding the regulation of large-scale mining in a global world.