Search

Showing total 182 results

Search Constraints

Start Over You searched for: Language spanish Remove constraint Language: spanish Journal cuadernos de educacion Remove constraint Journal: cuadernos de educacion
182 results

Search Results

1. Sostener trayectorias escolares de nivel primario: articulaciones locales entre familias, apoyos escolares y escuelas en un barrio popular de la CABA.

2. Inasistencias y justificaciones en el régimen académico de las escuelas secundarias cordobesas: entre puniciones e inclusiones.

3. Los sentidos que adquiere la escucha en las relaciones pedagógicas. Un estudio sobre Jornada Extendida en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba.

4. Alimentar y compartir: procesos formativos en la cotidianeidad del comedor escolar.

5. “Entre oportunidades y posibilidades”. Sentidos y saberes construidos por los docentes en torno al trabajo de enseñar a partir de la implementación del NRA, en Escuelas Secundarias de Córdoba.

6. Los espacios escolares en la escuela secundaria: el desafío de garantizar el derecho a la educación y una espacialidad para todxs.

7. Escuela secundaria, posicionamientos adultos y registros de alteridad en contextos conflictivos.

8. ¿Qué es el CAJ para sus participantes? Sentidos juveniles en un entramado de apuestas adultas.

9. Cambios curriculares para la escuela secundaria obligatoria: entre los propósitos de inclusión y la complejidad de los procesos de toma de decisiones.

10. Subjetivaciones, relatos y trayectorias.

11. Las universidades como opción: posibilidades y elecciones de los/as jóvenes en el marco de procesos de transformación de espacios rururbanos.

12. "Yo estoy de acuerdo con que existan regímenes especiales para algunos estudiantes, pero depende de cada caso". Notas sobre inclusión educativa y experiencia docente.

13. Políticas de formación: de la socialización profesional en la cátedra a la especialización sistemática en docencia.

14. Territorios formativos para la investigación en Ciencias de la Educación. Aportes epistemológicos y pedagógicos.

15. Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires. Políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según "sexo".

16. Transformaciones en curso de principios que regulan el trabajo docente.

17. La evaluación de los aprendizajes en el inicio de la escuela secundaria: reflexiones sobre la certificación y la definición de la calificación trimestral en torno a tres casos en el área de prácticas del lenguaje.

18. Obligatoriedad, derechos y temporalidades en la escuela secundaria. Recorridos de una investigación en el Gran Córdoba.

19. Trabajo didáctico en la escuela secundaria: vínculo entre contenidos y materialidades en asignaturas con ejes relacionales.

20. Experiencias de Enseñanza. Estudio de casos en aulas de escuelas secundarias en la ciudad de Córdoba, Argentina.

21. Entretelones de la expansión de la educación secundaria. La participación en una escuela conformada de la provincia de Buenos Aires.

22. Ingresantes: un encuentro con otros como estrategia para estar en la universidad.

23. Las tutorías como estrategias para mejorar la permanencia de los estudiantes. Un estudio en los primeros años de las carreras de Ingeniería.

24. Las políticas de Inclusión Educativa. Sentidos construidos en el marco de tres experiencias: Argentina, Brasil y Uruguay (2003-2010).

25. Notas sobre el proceso de institucionalización de la extensión de la jornada escolar en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba.

26. La educación de jóvenes y adultos y en contextos de privación de libertad en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (LEN). Políticas derivadas e interrogantes actuales.

27. Relaciones entre políticas de inclusión y tutoría en la Educación Superior: tendencias nacionales y latinoamericanas.

28. El Plan Mejora Institucional como política de inclusión en la escuela secundaria. Representaciones sobre la condición de estudiante y los modos de acompañarla.

29. Análisis de la práctica pedagógica en una clase de segundo grado. Un ejercicio para la reconstrucción de experiencias formativas en el nivel primario.

30. EL ROL DE INVESTIGADOR PSICO-EDUCATIVO EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES: IDENTIDADES EN DISPUTA.

31. EROTISMO Y PLACER SEXUAL. UN RECORRIDO POR LA MEMORIA DISCURSIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.

32. LOS PERIÓDICOS ESCOLARES: OBJETOS CONSTRUCTORES DE IDENTIDAD. ESCUELAS DEL TERRITORIO DEL NOROESTE DE RÍO NEGRO EN LA DÉCADA DEL 30' Y 40'.

33. Las políticas de evaluación de los docentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), la Región Metropolitana de Santiago (Chile) y Montevideo (Uruguay) en el periodo 2003-2014.

34. Formas de presentación de saberes psicológicos y sus efectos subjetivantes.

35. Experiencias de programación en las escuelas.

36. Aprender lengua y leer y escribir textos: ¿Para qué se enseña lo que se enseña?

37. Análisis de diversas técnicas de cálculo de la división disponibles en la transición al nivel secundario.

38. UNA LECTURA DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DOCENTE: LOS CASOS DE EDUCACIÓN VISUAL Y MÚSICA.

39. LA AUTORIDAD PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA. DECIRES DE LOS DOCENTES.

40. Sobre la reconstrucción de experiencias de formación en contextos de encierro y el Plan Fines 2: un abordaje narrativo y (auto) biográfico desde los relatos de sí.

41. Entrar a la docencia: un estudio sobre los inicios de profesores de escuela secundaria.

42. Formación práctica: intencionalidad y sentidos desde los formadores y estudiantes.

43. La formación docente universitaria de la carrera de Profesorado en la Escuela de Ciencias de la Educación. FFYH UNC. Andamiajes propuestos y sentidos otorgados.

44. El impacto de la práctica docente en la formación de los profesores: el caso de Artes Plásticas.

45. Profesores memorables, entre la vocación y la práctica hay lugar para las TIC.

46. Las prácticas pedagógicas y las Tics en la enseñanza universitaria.

47. ¿La memoria saturada? Una reflexión desde las prácticas de abordaje del pasado reciente.

48. Aprendizajes con diagramas de argumentos en red: pluralismo cognitivo en las "relaciones bidireccionales".

49. Repensar la convivencia en la escuela primaria. Un estudio de caso de Acuerdos Escolares de Convivencia en Córdoba.

50. La configuración de experiencias formativas en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: aproximaciones a partir del análisis curricular.