22 results on '"Lucila González-Molina"'
Search Results
2. Greenhouse lettuce production with and without nutrient solution recycling
- Author
-
Esaú del C. Moreno-Pérez, Felipe Sánchez-Del Castillo, Jorge Gutiérrez-Tlaque, Lucila González-Molina, and Joel Pineda-Pineda
- Subjects
Agriculture (General) ,S1-972 ,Plant culture ,SB1-1110 - Abstract
Los sistemas hidropónicos con recirculación de la solución nutritiva, hacen un uso más eficiente de agua y fertilizantes, pero con el tiempo se hace difícil mantener el balance nutricional y controlar las enfermedades que atacan a la raíz de las plantas, lo que eventualmente repercute en menor rendimiento respecto a sistemas en donde dicha solución no se recircula. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento y precocidad de lechuga tipo mantequilla variedad Cortesana M1 cultivada con diferentes sistemas hidropónicos y la eficiencia de éstos en el uso de agua y nutrimentos. Se usó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones y tres tratamientos (T): T1: camas con sustrato de tezontle sin recirculación de la solución nutritiva drenada; T2: camas con sustrato de tezontle con recirculación de la solución nutritiva drenada; y T3: sistema de raíz flotante. Se midieron variables de rendimiento y precocidad, asimismo se estimó el ahorro y eficiencia en el uso del agua y fertilizantes. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y comparaciones de medias de Tukey (P = 0.05). El mejor rendimiento, precocidad y eficiencia en el uso de agua y nutrimentos se tuvo con el sistema de raíz flotante. Entre los sistemas con sustrato con o sin recirculación de la solución nutritiva no hubo diferencias en rendimiento ni en precocidad.
- Published
- 2015
3. Esquejes enraizados, una alternativa para la producción de jitomate bajo invernadero en ciclos cortos
- Author
-
Francisca de los Ángeles Mejía-Betancourt Mejía-Betancourt, Felipe Sánchez Del Castillo, Esaú del Carmen Moreno-Pérez, and Lucila González-Molina
- Subjects
General Medicine - Abstract
El jitomate (Solanum lycopersicum L.) bajo condiciones de invernadero, manejado en altas densidades de población y ciclos cortos, permite obtener rendimientos de hasta 500 t ha-1 año-1; sin embargo, con esta forma de manejo, se ocupan altas cantidades de plántulas que provienen de semilla híbrida que es muy costosa. Una alternativa que se percibe como económicamente más viable, es la obtención de plántulas a partir de esquejes enraizados, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento y rendimiento de plantas de jitomate provenientes de esquejes y semillas. Se probaron seis edades de trasplante de esquejes [20, 25, 30, 35, 40 y 45 días después del inicio del enraizado (ddie)] y una de semilla [45 días después de la siembra (dds)] como testigo. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y diez plántulas por unidad experimental. Se realizó análisis de varianza y comparación de medias (Tukey, p≤ 0.05). Las plántulas de esquejes trasplantados más temprano tuvieron mayor crecimiento vegetativo que las de semilla, pero en rendimiento no hubo diferencias. Con plantas de esqueje, el rendimiento promedio fue 14.5 kg m-2 y se puede obtener en un periodo de 90 días desde trasplante a fin de cosecha, lo que posibilita la obtención de cuatro ciclos de cultivo por año. Se concluye que, las plántulas obtenidas de esquejes enraizados constituyen una opción viable para el manejo del cultivo en altas densidades de población.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Desempeño del modelo rothc-26.3 a nivel de parcela en México
- Author
-
Lucila González Molina, Jorge D. Etchevers Barra, and Fernando Paz Pellat
- Subjects
residuos vegetales ,uso de suelo ,sistemas de cultivo ,Agriculture ,Agriculture (General) ,S1-972 - Abstract
De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), deben reportarse los almacenes y cambios del carbono orgánico del suelo (COS) en el tiempo. El modelo RothC-26.3 (RothC) es uno de los más usados en el mundo para estudiar la dinámica del C en diferentes sistemas. Se evaluó el desempeño del RothC en la simulación de los cambios del COS, a nivel de parcela, en experimentos de corta duración. Se evaluaron nueve sitios y los sistemas: agrícola con residuos vegetales (A+R), agrícola sin residuos (A-R), forestales (F), praderas (PR) y agostaderos (AGOS). Las parcelas experimentales se ubicaron en los estados de México, Tlaxcala, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Jalisco y Nuevo León. El RothC se ejecutó (i) con el COSinicial, medido en cada punto de muestreo (*CIPUN) en parcelas de la Sierra Norte de Oaxaca y, (ii) con el COSinicial promedio medido por parcela (*CIPAR) en el resto de los sitios. Se midieron y estimaron los parámetros de entrada al modelo, como residuos vegetales y abonos orgánicos. El grado de asociación entre el COS medido y el simulado fue de 0.76 y hasta 1.0 en todos los sitios. La eficiencia del modelo (EF) varió entre 0.53 y 0.93, excepto en el Batán, donde se evaluaron sistemas de labranza (EF= −0.60). La r, en ambas formas de simulación, varió entre 0.63 y 0.97, excepto en AGOS; EF en los agrícolas fue de 0.48 a 0.84 y de 0.81 en F *CIPAR. La EF fue insatisfactoria obtenida para los AGOS (*CIPAR) y forestales y praderas (*CPUN). Considerando los resultados de los sitios y sistemas y, la forma de simulación *CIPAR, el modelo RothC se puede usar con buena aceptación para simular los cambios de COS a nivel de parcela en los sistemas agrícolas y forestales, mediana en praderas y baja en agostaderos.
- Published
- 2016
5. Tiene el amaranto el potencial agronómico para ser un fenómeno mundial como la quinua
- Author
-
Eduardo Espitia Rangel, Luisa Fernanda Sesma Hernández, Miriam Gabriela Valverde Ramos, Lucila González Molina, Diana Escobedo López, and Miriam Jazmín Aguilar Delgado
- Subjects
General Medicine - Abstract
El Amaranto y la quinua pertenecen a la familia Amaranthaceae caracterizada por tener especies que crecen en condiciones adversas, además de presentar altos contenidos de proteínas, ácidos grasos insaturados y vitaminas, además propiedades funcionales, que podrían ser una excelente opción para hacerle frente a los grandes problemas que aquejan al mundo. Debido a estas características la quinua se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial y ya se cultiva en más de 100 países. La investigación fue planteada con el fin de determinar si el amaranto tiene el potencial agronómico para incrementar la superficie cultivada como sucedió con la quinua. Se estableció un experimento con tres variedades de quinua y tres variedades de amaranto en tres ambientes de los Valles Altos de México, bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo de tratamientos en parcelas divididas. Se evaluaron variables agronómicas, así como el rendimiento. Los resultados encontrados mostraron que el amaranto superó a la quinua en longitud de inflorescencia, ancho de inflorescencia, diámetro de tallo, peso hectolítrico y rendimiento, mientras que la quinua presentó valores más altos para diámetro de semilla y peso de mil semillas. Los genotipos Tlahuicole y L-145 de amaranto fueron los que observaron mejor comportamiento, seguidos por la variedad Suyana de quinua. El amaranto presenta características para ser un fenómeno a nivel mundial, tal como ha sucedido con la quinua.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Evaluación de métodos de recirculación de solución nutritiva para la producción de jitomate en ciclos cortos
- Author
-
Joel Pineda Pineda, Felipe Sánchez del Castillo, Esaú del Carmen Moreno Pérez, Lucila González Molina, and Alan Cabañas Díaz
- Subjects
Transplantation ,Horticulture ,Nutrient solution ,biology ,Dry weight ,Yield (wine) ,Greenhouse ,General Medicine ,Solanum ,Hydroponics ,biology.organism_classification ,Population density ,Mathematics - Abstract
El jitomate (Solanum lycopersicum L.) es la hortaliza más cultivada en invernadero e hidroponía. Por facilidad de manejo, los sistemas hidropónicos abiertos (sin recirculación de la solución nutritiva) con sustrato son los más utilizados en el mundo. Los sistemas cerrados (con recirculación), permiten ahorrar agua y fertilizantes, pero su manejo técnico es difícil, pues con el tiempo, se van acumulando los iones menos consumidos por la planta, que, al recircularlos, ocasionan desequilibrios nutrimentales e incrementos en la CE a niveles que afectan el crecimiento y rendimiento, además del alto riesgo de dispersarse enfermedades sobre todo con ciclos de cultivo tan largos como convencionalmente se maneja el jitomate. El objetivo fue comparar tres métodos de recirculación de solución nutritiva contra un sistema abierto, en el comportamiento agronómico de jitomate manejado en alta densidad de población con despunte para cosechar solamente tres racimos por planta. El diseño fue bloques completos al azar con cuatro tratamientos y siete repeticiones, con unidad experimental de 20 m2. Se evaluaron variables morfológicas, peso seco y rendimiento. Exceptuando altura y diámetro de tallo, ninguna variable mostró diferencia estadística entre tratamientos. Se concluye que, con el manejo de las plantas de jitomate despuntadas para cosechar tres racimos, en un ciclo tan corto como 110 días de trasplante a fin de cosecha, es factible utilizar cualquier sistema de recirculación de solución nutritiva sin desbalances nutricionales, de manera que, al comparar estos métodos con un sistema abierto, no se afecta el crecimiento ni el rendimiento de las plantas, ahorrándose agua y fertilizantes.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. Carbono en suelo, hierbas y arbustos en una plantación forestal en Jalisco, México
- Author
-
Juan de Dios Benavides Solorio, Fernando Carrillo Anzures, Eulogio Flores Ayala, Miguel Acosta Mireles, Lucila González Molina, and Enrique Buendía Rodríguez
- Subjects
biology ,Dry weight ,Tectona ,Tabebuia rosea ,Forest ecology ,Carbon sink ,Environmental science ,Forestry ,General Medicine ,Plant litter ,Gmelina ,biology.organism_classification ,Enterolobium - Abstract
Un adecuado manejo forestal sustentable, ya sea en una plantación o un bosque natural, se crean sumideros de carbono que suelen ser constante en el tiempo, sin embargo, se desconoce cómo afecta las actividades del manejo de la vegetación en los sumideros de carbono en los ecosistemas forestales. El objetivo fue estimar la concentración de carbono en herbáceas y arbustos, hojarasca y dos profundidades de suelo (0 a 15 cm y de 15 a 30 cm), en una plantación forestal con presencia de cuatro especies tropicales en dos condiciones de manejo. Se realizaron las mediciones de carbono en hierbas y arbustos, hojarasca y dos profundidades de suelo en dos condiciones con manejo y sin manejo en 30 parcelas con presencia de rosa morada (Tabebuia rosea), teca (Tectona grandis), melina (Gmelina arborea) y parota (Enterolobium cyclocarpum). Después de la colecta, se pesó y se determinó el peso seco de cada muestra, para determinar el contenido de carbono por cada uno de los componentes. Después se realizó un Anova y la prueba de Duncan para determinar si existen diferencias significativas. La parcela con parota y con manejo fue la que mayor cantidad de carbono total registró con 73.94 Mg ha-1, mientras que la parcela con teca con manejo reportó el menor contenido de carbono total, con 45.63 Mg ha-1. En cuanto al contenido de carbono en el suelo este disminuye en 35% aproximadamente, conforme aumenta su profundidad, existiendo diferencias significativas.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
8. Potencial de secuestro de carbono orgánico en quinua simulado con el modelo RothC-26.3
- Author
-
Lucila González Molina, Alma Velia Ayala Garay, Erica Muñiz Reyes, Joel Pineda-Pineda, Eduardo Espitia-Rangel, and Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
- Subjects
Crop ,Total organic carbon ,Crop residue ,Human fertilization ,Agronomy ,Dry matter ,General Medicine ,Monoculture ,Soil fertility ,Biology - Abstract
El presente estudio se realizó en el Campo Experimental Valle de México de INIFAP con el objetivo de estimar el potencial secuestro de carbono orgánico del suelo (COS) en las variedades de quinua: Amarilla Maranganí y Blanca con el uso del modelo RothC-26.3. Las simulaciones de la dinámica del COS con el RothC incluyeron: tres periodos de tiempo: 20, 60 y 100 años, los sistemas anuales: monocultivo de quinua (MQ), monocultivo de maíz (MM) y rotación de quinua-maíz (RQM); y el uso de tres aportes de carbono (C) al suelo de los residuos vegetales de cosecha (RV): 60, 70 y 80% de la materia seca total (MST). Al considerar que cerca de 80% de la MST queda sobre el terreno de cultivo después de la cosecha de quinua, la acumulación de carbono (C) se evaluó por estructura vegetal en tres en tratamientos de fertilización. La fertilización no tuvo efecto significativo en la producción de la MST, atribuido al nivel favorable de fertilidad del suelo del sitio de estudio y a la rusticidad del cultivo. La MST de Amarilla Maranganí fue mayor a la de Blanca. En ambas quinuas, los tallos y las inflorescencias y las hojas y el grano, representaron del 76 a 84% y del 11 a 23% de la MST, respectivamente. Los cambios de COS simulados por el RothC en ambas variedades de quinua indicaron potencial de secuestro de COS (Mg C ha-1 año-1) en un periodo de tiempo mayor a 20 años, sólo en el sistema MQ con RV= 80% MST.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
9. EXTRACCIÓN NUTRIMENTAL DEL AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) VARIEDAD NUTRISOL
- Author
-
Lucila González-Molina, Esaú del Carmen Moreno-Pérez, Eduardo Espitia-Rangel, and Alma V. Ayala-Garay
- Subjects
Genetics ,Plant Science ,Horticulture ,Agronomy and Crop Science - Abstract
El amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) es un cultivo de importancia agronómica y nutracéutica; sin embargo, la información acerca de las necesidades de fertilidad del suelo y de la demanda y extracción de nutrimentos a lo largo del ciclo de cultivo es escasa, por lo que se llevó a cabo el presente estudio con el objetivo de obtener la curva de extracción nutrimental de amaranto variedad Nutrisol. El estudio se realizó en el Campo Experimental Valle de México del INIFAP, ubicado en Coatlinchán, Estado de México. En ocho muestreos se determinó la concentración de N, P, K, Ca y Mg en tallo, hoja, inflorescencia y grano. A partir de la concentración de los nutrimentos y el peso seco de las estructuras de la planta se calculó la extracción por hectárea, al considerar una densidad de población en campo de 135,000 plantas ha-1 y un rendimiento de 4.6 Mg ha-1. En madurez fisiológica, el elemento extraído en mayor cantidad (kg ha-1) fue K (896), seguido de N (395), Ca (270), Mg (231) y P (79), y las cantidades de nutrimento necesarias para producir una tonelada de grano (kg ha-1) fueron K (195), N (86), Ca (59), Mg (50) y P (17). La mayor demanda de todos los elementos fue entre los 82 y 123 días después de la siembra, periodo que coincidió con las etapas fenológicas de máximo crecimiento vegetativo, floración y llenado de grano. Al final del ciclo de producción, del total de nutrimentos extraídos por la planta, 30 % del N se acumuló en la inflorescencia y 20 % en grano; 31 % del P se acumuló en la inflorescencia y 32 % en grano; 57 % del K en tallo; 55 % de Ca y 49 % de Mg se almacenaron en las hojas.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. Caracterización de productores forestales en 12 estados de la República Mexicana
- Author
-
Eulogio Flores Ayala, Lucila González Molina, Enrique Buendía Rodríguez, Dora María de Jesús Sangerman Jarquín, Juan Manuel Torres Rojo, Fernando Carrillo Anzures, and Miguel Acosta Mireles
- Subjects
Agrarian society ,Agricultural science ,Geography ,State (polity) ,Work (electrical) ,Scale (social sciences) ,media_common.quotation_subject ,Logging ,General Medicine ,Commission ,Location ,Natural resource ,media_common - Abstract
El trabajo se realizó en los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz y Campeche con el objetivo de generar una base de datos (BD) relacional con el objetivo de conocer quiénes son los productores forestales, las características básicas de su sistema productivo: escala, nivel de integración vertical, cantidad y características de los aprovechamientos maderables y no maderables, así como obtener información pertinente que contribuya a la toma de decisiones del sector gobierno, social y privado. Se realizó una revisión exhaustiva de los permisos de aprovechamiento forestal maderable y de los avisos de aprovechamiento no maderable otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La BD se complementó con información de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Registro Agrario Nacional (RAN), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y otras instituciones que administran información relativa al sector forestal. Como resultado la BD identifica para cada uno de los 12 estados de la república, el número de autorizaciones de aprovechamiento por entidad y tipo y la caracterización de los productores: productores forestales de materias primas maderables, productores forestales no maderables y productores potenciales con capacidad de transformación y comercialización. Se generó una cobertura digital utilizando ArcGIS©, que permite conocer la localización geográfica de los predios con producción maderable en cada estado de la república contemplados en el estudio.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
11. Ecuaciones alométricas para estimar la biomasa y el carbono de la parte aérea de Pinus hartwegii en el Parque Nacional Ixta-Popo, México
- Author
-
Lucila González Molina, Fernando Carrillo Anzures, Miguel Acosta Mireles, Carmen del R. Jiménez Cruz, and Jorge D. Etchevers Barra
- Subjects
General Medicine - Abstract
Para determinar la biomasa en árboles de Pinus hartwegii y estimar el contenido de carbono aéreo, se calcularon ecuaciones alométricas con 29 árboles de dicha especie del Parque Nacional Izta-Popo, México. El 57.9% del peso húmedo de los árboles fue biomasa y de esta 48.6% fue carbono. La distribución de la biomasa en los árboles fue: 65.3% en el fuste, 23.8% en las ramas y 10.9% en el follaje. El contenido de carbono se distribuyó de manera similar: 64.9% en el fuste, 24.2% en las ramas y 10.9% en el follaje. El modelo ajustado es de la forma Y= bXk donde la variable dependiente (Y) es biomasa o carbono, expresada en kilogramos y la variable independiente el diámetro normal tomado a 1.3 m de altura (DN) expresado en centímetros. Los parámetros “b” y “k” del modelo fueron obtenidos por regresión lineal por el método de mínimos cuadrados; “b” mide el intercepto y “k” la pendiente del modelo. La ecuación resultante para la estimación de la biomasa fue B= 0.0635DN2.4725 y para el contenido de carbono: C= 0.0309DN2.4722, en ambas el valor de R2 fue de 0.98. Fue posible ajustar la ecuación alométrica para estimar la biomasa y el contenido de carbono de Pinus hartwegii con un alto coeficiente de determinación. Con la ecuación obtenida fue posible determinar que los árboles de esta especie concentran la mayor parte del carbono aéreo en el fuste seguido por las ramas y por último el follaje.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
12. Efecto de las prácticas de agricultura de conservación en algunas propiedades químicas de los Vertisoles
- Author
-
Angélica Bautista Cruz, César Eduardo Ramírez Barrientos, Aurelio Báez Pérez, Agustín Limón Ortega, and Lucila González Molina
- Subjects
Total organic carbon ,chemistry.chemical_classification ,Crop residue ,business.industry ,Intensive farming ,carbono orgánico del suelo ,Sewage ,General Medicine ,Vertisol ,Agricultura de conservación ,Agronomy ,chemistry ,Soil water ,Environmental science ,Agrociencias ,Organic matter ,business ,Water use - Abstract
El Bajío es una importante zona agrícola de México y entre sus suelos, los Vérticos tienen mayor potencial para la agricultura, pero el deterioro físico-químico ocasionado por las prácticas de agricultura intensiva ha repercutido en su fertilidad y la rentabilidad para la producción de granos. Las prácticas de agricultura de conservación (PAC) son una opción viable para revertir esta problemática. El objetivo de este estudio fue evaluar el pH, materia orgánica (MOS), tasa de acumulación de carbono orgánico (COS) y P-extratable Olsen en cinco Vertisoles: cuatro de Michoacán y uno de Guanajuato, con cuatro a ocho ciclos de cultivo continuos con PAC. Se evaluaron cinco prácticas agronómicas: (1) rotación gramínea-gramínea, todos los residuos de cosecha y uso de aguas negras; (2) rotación gramínea- leguminosas-gramínea, todos los residuos de cosecha y uso de aguas negras; (3) igual que 2, pero con agua de presa; (4) rotación gramínea-gramínea, 30% de residuos de cosecha y uso de agua de presa; y (5) rotación gramínea-gramínea, todos los residuos de cosecha y uso de agua de pozo. El pH fue alcalino antes de la implementación de las PAC, y disminuyó a ligeramente alcalino en función del tiempo de cultivo, principalmente en el estrato de 0-5 cm. La MOS aumentó entre 1.5 y 2%, después de ocho ciclos continuos con PAC. La tasa de acumulación de COS varió entre 1.5 y 7 t ha-1 año-1. La acumulación de P-Olsen mostró una baja correlación respecto al contenido de MOS (r= 0.44). La mayor concentración de P-Olsen se encontró en el estrato de 0-5 cm (hasta 47 ppm). Las PAC mejoraron las características químicas de los Vertisoles evaluados en este estudio.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
13. Greenhouse lettuce production with and without nutrient solution recycling
- Author
-
Felipe Sánchez del Castillo, Jorge Gutiérrez-Tlaque, Lucila González-Molina, Esaú del Carmen Moreno-Pérez, and Joel Pineda-Pineda
- Subjects
Crop yield ,Randomized block design ,Greenhouse ,hydroponics ,substrate ,Plant Science ,lcsh:Plant culture ,soilless culture ,Horticulture ,engineering.material ,Hydroponics ,lcsh:S1-972 ,Nutrient ,Agronomy ,engineering ,Environmental science ,lcsh:SB1-1110 ,Agrociencias ,Lactuca sativa L ,Fertilizer ,lcsh:Agriculture (General) ,Water-use efficiency ,Water use - Abstract
Los sistemas hidropónicos con recirculación de la solución nutritiva, hacen un uso más eficiente de agua y fertilizantes, pero con el tiempo se hace difícil mantener el balance nutricional y controlar las enfermedades que atacan a la raíz de las plantas, lo que eventualmente repercute en menor rendimiento respecto a sistemas en donde dicha solución no se recircula. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento y precocidad de lechuga tipo mantequilla variedad Cortesana M1 cultivada con diferentes sistemas hidropónicos y la eficiencia de éstos en el uso de agua y nutrimentos. Se usó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones y tres tratamientos (T): T1: camas con sustrato de tezontle sin recirculación de la solución nutritiva drenada; T2: camas con sustrato de tezontle con recirculación de la solución nutritiva drenada; y T3: sistema de raíz flotante. Se midieron variables de rendimiento y precocidad, asimismo se estimó el ahorro y eficiencia en el uso del agua y fertilizantes. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y comparaciones de medias de Tukey (P = 0.05). El mejor rendimiento, precocidad y eficiencia en el uso de agua y nutrimentos se tuvo con el sistema de raíz flotante. Entre los sistemas con sustrato con o sin recirculación de la solución nutritiva no hubo diferencias en rendimiento ni en precocidad.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
14. Simulation of soil organic carbon changes in Vertisols under conservation tillage using the RothC model
- Author
-
Aurelio Báez Pérez, Lucila González Molina, and Esaú del Carmen Moreno Pérez
- Subjects
land use change ,Plant residue ,Conservation agriculture ,Biomass ,chemistry.chemical_element ,Soil science ,04 agricultural and veterinary sciences ,Soil carbon ,Vertisol ,010501 environmental sciences ,01 natural sciences ,lcsh:S1-972 ,Shoot biomass ,Tillage ,conservation agriculture ,chemistry ,040103 agronomy & agriculture ,0401 agriculture, forestry, and fisheries ,Environmental science ,Animal Science and Zoology ,carbon sequester ,lcsh:Agriculture (General) ,Agronomy and Crop Science ,Carbon ,0105 earth and related environmental sciences - Abstract
The purpose of this study was to determine the measured and simulated rates of soil organic carbon (SOC) change in Vertisols in short-term experiments when the tillage system is changed from traditional tillage (TT) to conservation tillage (CT). The study was conducted in plots in four locations in the state of Michoacán and two locations in the state of Guanajuato. In the SOC change simulation, the RothC-26.3 carbon model was evaluated with different C inputs to the soil (ET1-ET5). ET was the measured shoot biomass (SB) plus estimated rhizodeposition (RI). RI was tested at values of 10, 15, 18, 36 and 50 % total biomass (TB). The SOC changes were simulated with the best trial where ET3 = SB + (0.18*TB). Values for model efficiency and the coefficient of correlation were in the ranges of 0.56 to 0.75 and 0.79 to 0.92, respectively. The average rate of SOC change, measured and simulated, in the study period was 3.0 and 1.9 Mg ha−1 yr−1, respectively; later, in a simulation period of 45 years, SOC change was 1.2 ± 0.8. In particular, without making adjustments in the RothC parameters and with information on measured plant residue C inputs to the soil, it was possible to simulate changes in SOC with RothC and estimate trends over a period of more than 45 years.
- Published
- 2017
15. Simulación de los cambios de carbono orgánico del suelo en sistema de cultivo con higuerilla por el modelo RothC Simulation of soil organic carbon changes in crop systems with castor bean using the RothC model
- Author
-
Lucila González Molina, Esaú del C. Moreno Pérez, Laksmi Reddiar Krishnamurty, Aurelio Baéz Pérez, and Acosta Mireles Miguel
- Subjects
cambio de uso de suelo ,land use change ,biofuel plants ,plantas biocombustibles ,lcsh:Agriculture (General) ,secuestro de carbono ,carbon sequestration ,lcsh:S1-972 ,Ricinus communis - Abstract
El objetivo del presente trabajo fue la simulación de los cambios del carbono orgánico del suelo (COS), por el modelo RothC, en razón del cambio de uso de suelo del sistema tradicional - asociación maíz-calabaza (TMC) - a sistemas con higuerilla (Ricinus communis): multiestratos (MUL), callejones (CALL) y monocultivo de higuerilla (HIG). Las simulaciones del COS se hicieron para las profundidades de suelo 0-20 y 0-40 cm, para el periodo de 1980-2040, considerándose como línea base al sistema TMC. Las tasas de cambio de COS estimadas con el RothC, en ambas profundidades de suelo, estuvieron en 0,5-1,2, 0,4-0,8, 0,3-0,5 y 0,04-0,1 Mg ha-1 de C por año en los sistemas HIG, MUL, CALL y TMC, respectivamente, y fueron consistentes con las reportadas en la literatura. El desempeño del RothC tuvo 89% de eficiencia (EF), con R²=0,9, lo que muestra que este modelo puede usarse con información temporal del COS escasa, información de la historia de uso de suelo y mediciones de la entrada de residuos vegetales aéreos y subterráneos en el suelo.The objective of this work was to simulate, by the RothC model, the changes in soil organic carbon (SOC) caused by changes of land use - from the traditional maize-squash (TMC) association to systems with castor bean (Ricinus communis): multilayer (MUL), alleys (CALL) and monoculture (HIG). SOC simulations were performed for 0-20 and 0-40 cm soil depths, for the period 1980-2040, considering the TMC system as the base line. SOC change rates estimated with RothC, for both soil depths, were 0.5-1.2, 0.4-0.8, 0.3-0.5 and 0.04-0.1 Mg ha-1 C per year in the HIG, MUL, CALL and TMC systems, respectively, and were consistent with those reported in the literature. RothC perfomance had 89% efficiency (EF) and R² = 0.9, which shows that this model can be used with scarce SOC temporal information, information on the history of land use, and with input measurements of aerial and underground plant residues in the soil.
- Published
- 2012
16. Efecto de la aplicación del ácido indol-3-butiríco en la producción y calidad de trigo (Triticum aestivum L.)
- Author
-
Angélica Bautista-Cruz, Aurelio Báez-Pérez, Ma. de los Ángeles Bernal-Alarcón, Lucila González-Molina, and Ernesto Solís Moya
- Subjects
manejo de cultivos ,regulador de crecimiento ,Agrociencias ,General Medicine ,Cereales - Abstract
El ácido indol-3-butiríco (AIB) es un promotor para el crecimiento de las raíces laterales de las plantas, la dosis y época de aplicación son críticas para estimular el enraizamiento. Se establecieron dos ensayos para evaluar el efecto del AIB en la producción y calidad de trigo. El primero en macetas, y se experimentó con cinco dosis crecientes de este regulador de crecimiento: 0, 3, 4.5, 6.0 y 7.5 g ha-1. Se evaluaron: el volumen la raíz a los 27, 40 y 53 días después de la emergencia de las plantas (DDE), la acumulación de materia seca y la asimilación de N, P y K. En el experimento de campo se establecieron los siguientes tratamientos: sin aplicación de AIB (T1), con aplicación de 9 g ha-1 de AIB a los 28 DDE (T2), con 9 g ha-1 de AIB a los 55 días DDE (T3), con 9 g ha-1 del AIB a los 28 DDE más 9 g ha-1 los 55 DDE (T4). Se evaluaron: el contenido de N, P y K en la hoja bandera; los componentes de rendimiento y la calidad harinera del grano. En el primer experimento se observó que los tratamientos con aplicación de AIB tuvieron mayor volumen de raíz y peso de raíz y parte aérea; sin embargo, esta tendencia no fue significativa (p≤ 0.05), al igual que el contenido de N, P y K. En el peso de grano y peso de 100 granos si hubo diferencias significativas (p≤ 0.05) por la aplicación del AIB, y éstos fueron 14 y 9% mayores (p≤ 0.05), respecto al tratamiento testigo. En el experimento de campo hubo diferencias significativas por la aplicación del AIB en la producción de grano. T2 con el mayor rendimiento, 5.2 t ha-1, fue 13% mayor respecto T1. El peso hectolítrico, parámetro de calidad física de grano, tuvo su mayor valor en T3, con 0.76, que corresponde a la mejor calidad de grano, según a Norma Oficial Mexicana sobre calidad de productos alimenticios no industrializados en trigo.
- Published
- 2015
17. DINÁMICA NUTRIMENTAL Y RENDIMIENTO DE PEPINO CULTIVADO EN HIDROPONÍA CON Y SIN RECIRCULACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA
- Author
-
Lucila González-Molina, Esaú del Carmen Moreno-Pérez, C. Efraín Reyes-González, Joel Pineda-Pineda, and Felipe Sánchez-del-Castillo
- Subjects
Nutrient solution ,Biología ,raíz flotante ,Genetics ,solución nutritiva ,Plant Science ,Horticulture ,Biology ,Cucumis sativus ,despunte ,Agronomy and Crop Science ,Humanities - Abstract
Un problema frecuente en los sistemas hidropónicos en los que se recircula la solución nutritiva (sistemas cerrados) es un menor rendimiento y calidad respecto a los sistemas sin recirculación (abiertos), lo cual es atribuido a que las soluciones nutritivas se desequilibran conforme se desarrolla el cultivo, a la vez que se incrementa el riesgo de diseminación de enfermedades. El objetivo de la investigación fue evaluar la factibilidad de sistemas hidropónicos cerrados para alcanzar rendimientos de pepino (Cucumis sativus L.) similares a los que se obtienen con sistemas abiertos, mediante el acortamiento del ciclo de cultivo. Se compararon tres modalidades de sistemas cerrados (raíz flotante, cultivo en bolsa con sustrato y cultivo en cama con sustrato) y dos abiertos (cultivo en bolsa y en cama con sustrato), bajo un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones. Se encontró que tanto el crecimiento de la planta como el rendimiento de fruto de pepino fueron similares entre los sistemas con y sin recirculación de la solución nutritiva en bolsa y cama, pero con raíz flotante se alcanzó mayor acumulación de materia seca y mayor rendimiento por unidad de superficie. Los sistemas cerrados permitieron un ahorro superior a 20 % en agua y de 25 % en nutrimentos, en comparación con los sistemas abiertos.
- Published
- 2014
18. Cambios de carbono orgánico del suelo bajo escenarios de cambio de uso de suelo en México
- Author
-
Fernando Carrillo Anzures, Miguel Acosta Mireles, Lucila González Molina, Juan Manuel González Camacho, and Aurelio Báez Pérez
- Subjects
carbono orgánico del suelo (COS) ,dinámica del COS ,Agrociencias ,General Medicine ,sistemas forestales ,sistemas agrícolas - Abstract
La información de los cambios del carbono orgánico del suelo (COS) debido al cambio de uso de suelo de vegetación secundaria a sistemas de labranza, matorrales o pastizales en México es escasa. El presente estudio se condujo en 2011 en sitios ubicados en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz, con el propósito de estimar los cambios del COS bajo diferentes escenarios de cambio de uso de suelo de los sistemas con vegetación secundaria a sistemas de labranza, matorrales o pastizales, usando el modelo de simulación de carbono RothC. Las simulaciones se realizaron para un periodo de 40 años tomando en cuenta: las mediciones puntuales de COS en los sitios de estudio, la entrada estimada de C al suelo de los residuos vegetales y abonos, y la evaluación del desempeño del modelo RothC en sitios y sistemas de México. De acuerdo con los resultados de simulación de escenarios de cambio de uso de suelo, el uso de sistemas de labranza de conservación bajo condiciones de riego o temporal, es la mejor alternativa para conservar los almacenes de COS y evitar pérdida de este elemento como emisiones de CO2
- Published
- 2014
19. Simulation of soil organic carbon changes in crop systems with castor bean using the RothC model
- Author
-
Aurelio Baéz Pérez, Laksmi Reddiar Krishnamurty, Acosta Mireles Miguel, Lucila González Molina, and Esaú del Carmen Moreno Pérez
- Subjects
land use change ,Total organic carbon ,cambio de uso de suelo ,biofuel plants ,Land use ,Soil organic matter ,Simulation modeling ,plantas biocombustibles ,Soil carbon ,Carbon sequestration ,lcsh:S1-972 ,carbon sequestration ,secuestro de carbono ,Agronomy ,Environmental science ,Animal Science and Zoology ,Land use, land-use change and forestry ,lcsh:Agriculture (General) ,Monoculture ,Agronomy and Crop Science ,Ricinus communis - Abstract
El objetivo del presente trabajo fue la simulación de los cambios del carbono orgánico del suelo (COS), por el modelo RothC, en razón del cambio de uso de suelo del sistema tradicional - asociación maíz-calabaza (TMC) - a sistemas con higuerilla (Ricinus communis): multiestratos (MUL), callejones (CALL) y monocultivo de higuerilla (HIG). Las simulaciones del COS se hicieron para las profundidades de suelo 0-20 y 0-40 cm, para el periodo de 1980-2040, considerándose como línea base al sistema TMC. Las tasas de cambio de COS estimadas con el RothC, en ambas profundidades de suelo, estuvieron en 0,5-1,2, 0,4-0,8, 0,3-0,5 y 0,04-0,1 Mg ha-1 de C por año en los sistemas HIG, MUL, CALL y TMC, respectivamente, y fueron consistentes con las reportadas en la literatura. El desempeño del RothC tuvo 89% de eficiencia (EF), con R²=0,9, lo que muestra que este modelo puede usarse con información temporal del COS escasa, información de la historia de uso de suelo y mediciones de la entrada de residuos vegetales aéreos y subterráneos en el suelo. The objective of this work was to simulate, by the RothC model, the changes in soil organic carbon (SOC) caused by changes of land use - from the traditional maize-squash (TMC) association to systems with castor bean (Ricinus communis): multilayer (MUL), alleys (CALL) and monoculture (HIG). SOC simulations were performed for 0-20 and 0-40 cm soil depths, for the period 1980-2040, considering the TMC system as the base line. SOC change rates estimated with RothC, for both soil depths, were 0.5-1.2, 0.4-0.8, 0.3-0.5 and 0.04-0.1 Mg ha-1 C per year in the HIG, MUL, CALL and TMC systems, respectively, and were consistent with those reported in the literature. RothC perfomance had 89% efficiency (EF) and R² = 0.9, which shows that this model can be used with scarce SOC temporal information, information on the history of land use, and with input measurements of aerial and underground plant residues in the soil.
- Published
- 2012
20. Efectos del volumen de sustrato y niveles de N-P-K en el crecimiento de plántulas de pepino
- Author
-
Esaú del C. Moreno-Pérez, Felipe Sánchez-del Castillo, Lucila González-Molina, Claudio A. Pérez-Mercado, and Natanael Magaña-Lira
- Subjects
sustrato ,horticultura ,Ciencias de la Tierra ,Cucumis sativus L ,hidroponía - Abstract
Un aspecto importante del proceso de producción de híbridos de pepino bajo invernadero es la obtención de plántulas de calidad, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de volúmenes de sustrato y niveles de fertilización con nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), en el vigor y contenido de N, P y K en hojas de plántulas de pepino (variedad Saber). Con un arreglo factorial de tratamientos, se evaluaron cuatro condiciones de crecimiento (combinaciones de densidades de siembra y tamaños de contenedor) y cuatro niveles de fertilización, bajo un diseño en bloques al azar con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: área foliar (AF), longitud de tallo (LT), diámetro de tallo (DT), peso seco de follaje (PSF), longitud de raíz (LR), volumen de raíz (VR), peso seco de raíz (PSR) y contenido de N, P y K en hojas; todas ellas medidas a los 23 días después de la siembra. Las plántulas que crecieron en contenedores con mayor volumen (0.7 L) y menor densidad (100 plantas m-2), tuvieron mayor AF (85.59 cm2), DT (0.49 cm), PSF (9.22 g), LR (46.0 cm), VR (27.81 mL) y PSR (7.09 g), así como mayor concentración de N (6.42%) y K (5.69%) en hojas, que cuando crecieron en charolas con cavidades de 28 mL de capacidad a densidades de 1100 plantas m-2. En contenedores de 28 mL, con excepción de LT, no hubo diferencias (P E 0.05) entre sembrar a 1100 ó 275 plantas m-2 para todas las variables evaluadas. En el promedio de los diferentes volúmenes de sustrato, los tratamientos de fertilización probados no mostraron diferencia en DT, VR y PSR ni en el contenido de N, P y K en las hojas.
- Published
- 2011
21. CARBONO EN SUELOS DE LADERA: FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA DETERMINAR SU CAMBIO EN EL TIEMPO
- Author
-
Lucila González-Molina
- Subjects
Agrociencias - Abstract
Densidad aparente, medición de carbono en suelos, muestreo, posición en la ladera, pretratamiento de la muestra.
- Published
- 2008
22. Simulation of soil organic carbon changes in Vertisols under conservation tillage using the RothC model
- Author
-
Lucila González Molina, Esaú del C. Moreno Pérez, and Aurelio Baéz Pérez
- Subjects
land use change ,conservation agriculture ,carbon sequester ,Agriculture (General) ,S1-972 - Abstract
ABSTRACT The purpose of this study was to determine the measured and simulated rates of soil organic carbon (SOC) change in Vertisols in short-term experiments when the tillage system is changed from traditional tillage (TT) to conservation tillage (CT). The study was conducted in plots in four locations in the state of Michoacán and two locations in the state of Guanajuato. In the SOC change simulation, the RothC-26.3 carbon model was evaluated with different C inputs to the soil (ET1-ET5). ET was the measured shoot biomass (SB) plus estimated rhizodeposition (RI). RI was tested at values of 10, 15, 18, 36 and 50 % total biomass (TB). The SOC changes were simulated with the best trial where ET3 = SB + (0.18*TB). Values for model efficiency and the coefficient of correlation were in the ranges of 0.56 to 0.75 and 0.79 to 0.92, respectively. The average rate of SOC change, measured and simulated, in the study period was 3.0 and 1.9 Mg ha−1 yr−1, respectively; later, in a simulation period of 45 years, SOC change was 1.2 ± 0.8. In particular, without making adjustments in the RothC parameters and with information on measured plant residue C inputs to the soil, it was possible to simulate changes in SOC with RothC and estimate trends over a period of more than 45 years.
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.